Entrevista: Tratados de Libre Comercio

Les compartimos una entreviste hecha por Voces en Lucha a nuestro compañero Gustavo Castro sobre los Tratados de Libre Comercio

Semilla de la entrevista al sociólogo mexicano y defensor del territorio y los derechos de los pueblos, Gustavo Castro, coordinador de Otros Mundos. Quien fue testigo del asesinato de la gran luchadora hondureña Berta Cáceres, icono de la defensa del territorio y la vida digna nos habla sobre la historia de los Tratados de Libre Comercio en América Latina.

Entrevista realizada en Ciudad de México en febrero de 2020

Más información:

El COPINH denuncia exclusión ilegal del caso Fraude sobre el Gualcarque, el origen del asesinato de Berta Cáceres

Comunicado del Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH – A 28 de septiembre de 2020

El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras – COPINH- a la comunidad nacional e internacional expresa lo siguiente:

  1. David Castillo junto a la familia Atala Zablah, con el objetivo de beneficiarse económicamente, constituyeron una estructura criminal que cometió un sin número de crímenes, desde el fraude y corrupción para la supuesta generación de energía “renovable”, graves violaciones a los derechos de la comunidad de Río Blanco, hasta el asesinato de Berta Cáceres y otras agresiones que continúan en la actualidad. 
  2. El COPINH está siendo excluido ilegalmente del caso Fraude sobre el Gualcarque, contra 16 funcionarios públicos imputados de haber cometido crímenes para facilitar la operación ilegal del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca sobre el sagrado río Gualcarque de la comunidad Lenca en beneficio de sus dueños; la familia Atala Zablah.
  3. El COPINH y la comunidad de Río Blanco fuimos excluidos de manera ilegal y arbitraria del caso Fraude sobre el Gualcarque por parte de la Corte de Apelaciones en Materia de Corrupción, negando el derecho de participar a las víctimas directas de los crímenes cometidos para instaurar el proyecto Agua Zarca. Se viola el derecho a la justicia, a la verdad y el debido proceso para las víctimas.
  4. COPINH, a través de su equipo legal, interpuso un recurso de amparo, desde noviembre de 2019 para garantizar los derechos de las víctimas, sin embargo, a la fecha no hay respuesta. La continuación del juicio del caso de Fraude sin la participación directa de las víctimas constituye una violación al derecho de acceso a la justicia, amparado en las leyes nacionales e internacionales. 
  5. Las comunidades y organizaciones sociales víctimas de graves crímenes tenemos el derecho a participar directamente de todos los procesos judiciales, a levantar nuestra voz y ser partícipes directas de la exigencia  de justicia.
  6. David Castillo y Carolina Castillo valiéndose de sus puestos y/o vinculación a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica, utilizaron información del Estado para la instauración de la empresa DESA y el proyecto Agua Zarca. Roberto Martínez Lozano, Roberto Cardona Valle, Raúl Pineda junto a 11 funcionarios públicos de la ENEE y SERNA aprobaron los actos administrativos de manera ilegal que permitieron la instauración e imposición del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca contra la comunidad lenca de Río Blanco.

Por lo anterior, el COPINH exige que:

  1. Se permita  inmediatamente la participación directa en el caso Fraude sobre el Gualcarque al COPINH y la comunidad de Río Blanco.
  2. Se juzguen a todos los responsables de los crímenes cometidos contra Berta Cáceres, la comunidad de Río Blanco y el COPINH por la imposición del proyecto Agua Zarca.

Instamos a la comunidad nacional e internacional a dar un seguimiento de cerca al caso Fraude sobre el Gualcarque, así como a los relacionados al asesinato de Berta Cáceres para exigir al Estado de Honduras que se garantice la justicia.

“Han creído que la Impunidad es eterna, se equivocan, los pueblos saben hacer justicia” Berta Cáceres.

Dado a los 28 días del mes de septiembre de 2020

¡Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Iselaca, Mota y Etempica  se levantan nuestras voces  llenas de vida, justicia, dignidad, libertad y paz!Comunicado-28-09Descarga

Imagen: COPINH

Más información:

Colima: Canoas territorio libre de minería, amenazado por minera canadiense

Comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA – A 24 de septiembre de 2020

La comunidad de Canoas, Municipio de Manzanillo, Colima se enfrenta a una nueva amenaza de explotación minera e n su territorio, ya que la empresa canadiense Hematite S. A. de C.V. ingreso una Manifestación de Impacto Ambiental para su evaluación ante la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), esto a pesar de que esta comunidad se declara legalmente como “territorio libre de la minería” en Asamblea Ejidal desde el mes de febrero de 2014, así como otras Asambleas posteriores.

Canoas llevan más de 10 años resistiendo ante las insistencias de diversas empresas mineras que en distintos momentos han tratado de saquear principalmente hierro de su territorio. Inclusive, la empresa RM Pacific Group S. A. de C. V. se atrevió a invadir territorio y comenzó a talar árboles sin ninguna autorización del Ejido, lo que fue denunciado por el comisariado ante la PROFEPA en abril de 2014.

Este nuevo proyecto que lleva por nombre Rufus 5 de la empresa Hematite en el predio El Agostadero, contaminaría directamente el Rio Cacao y nacimiento de agua de la que se abastecen no solo Canoas, sino ocho comunidades más que dependen de la agricultura.

Desde la REMA exhortamos a la nueva titular de la SEMARNAT, Maestra María Luisa Albores González, a NO autorizar este proyecto y respetar la decisión de la Comunidad de Canoas, ya que se autoconsultó legalmente en Asamblea Agraria y determino, por unanimidad, rechazar cualquier proyecto minero en su territorio.

De la misma forma nos solidarizamos con la Comunidad de Canoas y les decimos que desde que los conocimos en el Foro Nacional de Afectados por la Minería realizado en la Comunidad Indígena de Zacualpa, en Colima en el año 2014; no hemos dejado de tenerlos presentes, conociendo las duras luchas que han librado por defender su territorio de los proyectos de muertes que azotan a nuestro país.

¡VIVA LA LUCHA POR LA DEFENSA DE CANOAS!

Firma

RED MEXICANA DE AFECTADAS Y AFECTADOS POR LA MINERÍA

Imagen: Rotativa Libre

Más información:

Ejecutan en BC a activista indígena; exigía agua para su comunidad

Compartimos esta nota publicada en La Jornada sobre la lucha por el agua en el norte del país- A 26 de septiembre de 2020

Mexicali, BC., El activista indígena kumiai por la defensa del agua de los pueblos originarios del municipio de Tecate, Óscar Eyraud Adams, fue asesinado a balazos la noche del jueves por un grupo armado afuera de su domicilio, ubicado en esa ciudad; compañeros de lucha mostraron su consternación y demandaron a las autoridades dar con los responsables.

El defensor del agua se dedicó en los pasados meses a denunciar la falta del vital líquido en la comunidad de Juntas de Nejí y el acaparamiento de pozos por parte de grandes usuarios en Tecate, expresaron.

Destacaron que Adams pugnaba por la autodeterminación de la comunidad kumiai y su derecho al agua, por lo que mantenía la exigencia a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para obtener concesiones de pozos otorgados a empresas y a particulares en menoscabo de la comunidad indígena.

Dijeron que el activista kumiai denunció, entre los acaparadores de agua, a la empresa cervecera Heineken, la cual consumió varios millones de agua de pozos de Tecate con el aval de la Conagua.

El homicidio de Adams, de 34 años de edad, ocurrió alrededor de las 19 horas del jueves en su casa, ubicada en el callejón Libertad, en Tecate, a donde irrumpió un grupo armado y lo mató con armas largas y cortas, reportó el representante federal de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) en Baja California, Isaías Bertín.

La muerte de Eyraud Adams es otro de los más de 80 asesinatos de defensores del medio ambiente y el territorio desde 2012, la mayoría de pueblos y comunidades indígenas, además de ser consecuencia de la política criminal del Estado mexicano que mientras siembra violencia y destruye los tejidos comunitarios, entrega nuestros recursos y territorios a capitales privados, nacionales y extranjeros, señalaron colectivos de defensa de derechos humanos.

La lucha por preservar el agua y el territorio nos ha arrancado a un compañero porque nos quieren callar sembrando terror, acusaron activistas que participaron en movilizaciones al lado de Adams.

Los colectivos expusieron, en redes sociales, que el indígena kumiai buscaba una concesión de agua para su comunidad de Juntas de Nejí, porque no tenían ni para uso doméstico, por tanto ya había iniciado el trámite correspondiente.

Las organizaciones civiles, incluidos los Jóvenes ante la Emergencia Nacional, demandaron justicia por el cobarde asesinato del defensor del agua y del territorio del pueblo kumiai, uno de los cinco pueblos originarios de Baja California.

Óscar es el primer activista en defensa del agua que es asesinado en el “narcoestado de Baja California”, acusó el defensor Mauro Cuevas, quien se pronunció contra la impunidad que se genera ahora con Morena, al igual que en los tiempos de Calderón y Peña.

El activista kumiai se dedicó en los pasados meses a denunciar la falta de agua en la comunidad de Juntas de Nejí y el acaparamiento de pozos por parte de grandes usuarios en el municipio de Tecate, señalaron.

Expusieron que además de la lucha contra los acaparadores de agua, Adams introdujo proyectos productivos agrícolas en su comunidad; pero fracasaron por la falta de agua en la región.

El activista indígena fue solidario con el levantamiento de los jornaleros de San Quintín, la lucha magisterial contra la reforma educativa, la movilización contra la cervecera Constellation Brands en Mexicali y la lucha por los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, así como por la miles de desaparecidos en México.

Sin dimensionar que el asesinato se trató de un líder indígena defensor del agua, el gobernador Jaime Bonilla se limitó a preguntarle al representante federal de la SSPC si Óscar Eyraud Adams era familiar de la alcaldesa de Tecate, Zulema Adams, con quien tiene un enfrentamiento desde hace dos meses al acusarla de no trabajar y tener una policía corrupta.

Isaías Bertín respondió que también se investiga esa relación familiar, por su parte, la alcaldesa morenista reconoció que la víctima si es su familiar; pero advirtió que no mantenía una relación directa.

Imagen: Foto tomada de su cuenta de Facebook a través de La Jornada

Más información:

Posicionamiento 29 Septiembre: DÍA NACIONAL DEL MAÍZ

Compartimos el comunicado de la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País a propósito del Día Nacional del Maíz – A 29 de septiembre de 2020

En 2009 promovimos por primera vez el Día Nacional del Maíz, una iniciativa ciudadana inspirada en los festejos que muchas familias campesinas mexicanas realizan  en sus milpas cada 29 de septiembre para cosechar los primeros elotes. Este mismo día se festeja a San Miguel Arcángel, que lucha contra el mal y protege la milpa.

El Día Nacional del Maíz surge desde un movimiento social: la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País, con la intención de unir a toda la población mexicana , del campo y de las ciudades, para celebrar la diversidad de maíces nativos, la agrobiodiversidad y la diversidad biocultural en nuestro país. La conmemoración de este día es impulsada por más de 300 comunidades campesinas e indígenas; por productores y productoras de maíz de pequeña y mediana escala, así como por organizaciones académicas, ambientalistas, de consumo, cooperativas y defensoras de derechos humanos.

Hoy, 29 de septiembre, celebramos al maíz y la milpa, pero también reconocemos que es urgente continuar trabajando para revalorar y defender la producción de semillas y alimentos por parte de las comunidades campesinas e indígenas y para lograr mejores condiciones de vida para todas y todos. Es necesario frenar a los monopolios de empresas transnacionales que promueven el uso de agroquímicos tóxicos, como el glifosato, siembra de semillas transgénicas, afectando nuestra gran agrobiodiversidad, a nuestras variedades de maíz nativo, contaminando el agua, la tierra, matando insectos polinizadores y enfermando a quienes producen esos alimentos dañinos para su salud y de quienes los consumen. Los bienes comunes como el agua, los bosques, las selvas, el suelo, las semillas nativas -entre ellas la del maíz-, están en riesgo de ser privatizados, contaminados y agotados. Ante eso, es necesario garantizar nuestros derechos humanos a la alimentación sana y suficiente, a la salud, a la biodiversidad y a un ambiente sano.

Cada 29 de septiembre recordamos nuestra lucha celebrando a los maíces: el maíz cacahuacintle, el maíz palomero, el maíz colorado, el maíz olotón, el maíz pepitilla, las más de 60 razas de maíces nativos que existen en nuestro país y las miles de variedades que forman parte de nuestras culturas, de nuestras raíces, de nuestras cocinas, de nuestra cosmogonía, de nuestra diversidad biocultural y tradiciones.

Este año decimos:

NO a los maíces transgénicos.

NO al uso de glifosato y otros plaguicidas altamente peligrosos.

NO a una reforma de la Ley Federal de Variedades Vegetales que despoja a las comunidades campesinas e indígenas de sus semillas, herencia cultural milenaria.

NO a un modelo de producción agroindustrial de alimentos y sus monocultivos.

NO a la invasión y al despojo de tierras campesinas.

NO a los alimentos ultraprocesados que dañan la salud de la población mexicana:

a la soberanía y autosuficiencia alimentaria,

al fomento y producción de maíces nativos y a la multiplicidad de milpas en manos campesinas,

a la agroecología y alternativas amigables con el medio ambiente,

a los derechos humanos indígenas y campesinos,

a la autonomía y la autodeterminación de los pueblos originarios y comunidades indígenas,

a los alimentos sanos, nutritivos y culturalmente adecuados para todas las personas.

Celebremos la diversidad de nuestros maíces y la diversidad de las cocinas tradicionales mexicanas, celebremos a la milpa como una forma de producir alimentos, pero también como una forma de entretejernos y de hacer país.

Celebremos a las diferentes culturas presentes en los estados de México, celebremos a las semillas, celebremos y defendamos a los maíces nativos, celebremos el Día Nacional del Maíz.  Porque… sin Maíz no hay País. Y sin frijol tampoco.

Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País

Video conmemorativo

El litio y la Falsa Transición Energética

Comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA – A 23 de septiembre de 2020

El martes 22 de septiembre la empresa estadounidense Tesla celebro el Día de la Batería Tesla que coincide con la reunión anual de su junta directiva, es el más importante productor de baterías de litio y autos eléctricos en Norteamérica, y tiene como accionista mayoritario al empresario ElonMusk quien ha aparecido en los últimos años como promotor de la llamada “transición energética”  para impulsar la venta de sus productos. Las baterías de litio, al tener una capacidad de almacenamiento más eficiente que las fabricadas con otros minerales, ha incrementado su demanda por parte de la industria automotriz y de  aparatos electrónicos. Por este hecho, durante la última década el litio ha sido caracterizado por el servicio Geológico de los Estados Unidos como un elemento “critico” y las empresas mineras, la industria automotriz, y los gobiernos han empezado a promocionar el litio como un metal “verde” esencial para la “transición energética”.

El énfasis mundial que se le ha puesto al litio, está provocando un proceso de especulación  financiera, así como disputas por la fuente de suministro entre los países europeos y EEUU, frente a China y otros países asiáticos que actualmente dominan el mercado de este mineral. En este contexto, el nuevo Tratado de Libre Comercio (TMEC) firmado entre los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá, señala que las baterías de litio son un componente “esencial” para la industria interna, y determina un plazo de 3 años para alcanzar el 75% de contenido regional de litio para estas baterías para autos eviten pagar aranceles. A raíz de este acuerdo, hace unas semanas de eliminaron en México los aranceles para la importación de autos eléctricos. Estas medidas para incrementar el consumo de productos de litio extraído en la región, sumadas al hecho de que la producción mundial está actualmente concentrada en Austria,  Sudamérica y Asia; ponen más presión sobre los yacimientos ubicados en México y Canadá, en los que algunas empresas están intentando instalarse para suministrar litio a la industria automotriz regional.

Un resultado en México de esta “fiebre de litio”, es una oleada de especulación que ha significado la concesión de grandes áreas en el país, con la finalidad de especular sobre su precio, inflar las reservas e incrementar el valor de las acciones de las empresas, lo que ha provocado el despojo de tierra en lagunas comunidades. Actualmente existe en México 97 mil hectáreas concesionadas y 537 mil más en trámite, para la extracción de litio, repartidas en 36 proyectos controlados por 10 empresas, en su mayoría  empresas canadienses  pequeñas al borde de la quiebra, que dependen mucho del proceso de especulación para generar recursos en la bolsa de valores de Toronto. De los 36 proyectos en el país, solamente el proyecto de la empresa Bacanora Lithium en Sonora, es el que ha avanzado en su desarrollo. Los demás se encuentran buscando financiamiento, tratando de encontrar un comprador o socio, o haciendo exploraciones básicas.

El proyecto Sonora, de la empresa Bacanora Lithium, tiene entre sus socios a la empresas japonesa  Hanwa la cual firmo un acuerdo con Bacanora Lithium, para el suministro de litio extraído durante los  10 primeros años del proyecto.  Además de este acuerdo, el proyecto involucra a la compañía china GanfengLithium como socia del mismo. En 2019 Ganfeng invirtió directamente en Bacanora Lithium y en el proyecto Sonora, convirtiéndose en dueña del 2.5% de las acciones del proyecto en México. Como parte del acuerdo de inversión, Ganfeng tiene derecho al 50% de la producción del carbonato de litio  que se extraiga. Esta relación  del proyecto con la empresa Ganfeng, es sumamente importante debido a que esta compañía tiene acuerdos firmados directamente con Tesla. En 2015 GanfengLithium firmó un acuerdo con Tesla para asegurar el suministro  de litio para sus operaciones en la planta de autos y baterías que tiene en Nevada, EEUU en sociedad con la empresa Panasonic. La posible extracción de litio en Sonora, relacionada al crecimiento de industrias disfrazadas de verde como Tesla o la empresa japonesa Hanwa, generan los mismo impactos de siempre. Al ser un depositó de litio en roca, para este proyecto se utilizaran los métodos propios de la extracción minera a tajo abierto, que se acompañan de plantas de procesamiento y  concentración con uso de reactivos químicos.

Este modelo se ve claro en las minas de litio en Chile y Argentina, en las que no existe información clara sobre los verdaderos impactos hidrológicos provocados por una extracción sumamente intensiva de agua, y en donde las empresas violan constantemente la libre determinación de los pueblos Indígenas, destrozando sus modos de vida ancestrales y en muchos casos provocando el despojo de sus territorios. La producción de baterías de iones de litio de empresas como Tesla, también han generado graves impactos en la República Democrática del Congo, en donde se extraen grandes cantidades de cobalto, otro mineral necesario para su producción. Esta supuesta “transición energética” solo provocara el aumento en las zonas de “sacrificio” que el capitalismo requiere para sostener su modelo de consumo desmedido y enriquecimiento privado.

La “transición energética” promovida por este capitalismo verde, tiene una relación inseparable con el rublo minero. En un estudio reciente del Banco Mundial, se estima que la producción de minerales como el grafico, litio y e cobalto deberá crecer un 500% hacia el año 2050 para satisfacer las necesidades de la llamada transición energética  a escala mundial. La producción de baterías eléctricas como las que fabrica Tesla, podría generar un aumento en la extracción de hasta 250 millones de toneladas de minerales (principalmente grafito, niquel y cobalto) de aquí al 2050. Este aumento desbordado de la actividad minera para la “transición energética” no se limita al consumo de estos minerales, sino que incluye otros más comunes como el cobre, el aluminio, la plata o el plomo, necesarios en grandes cantidades para la instalación por ejemplo de parques solares o eólicos. La apuesta de los gobiernos, bancos de desarrollo y empresas frente al problema que representa el cambio climático, se centra en una engañosa “transición energética”, que favorece y fomenta el extractivismo minero, que ha sido una de las actividades más depredadoras y problemáticas en términos de impactos socio-ambientales. Los actores responsables de la grave situación ambiental en la que nos encontramos, cínicamente se promueven como los salvadores del planeta con sus propuestas tecnológicas de minería verde o climáticamente inteligentes.

Basta de engañar a los pueblos o a la opinión pública  con estas falsas salidas “verdes”. Sus propuestas de “transición energéticas” no significan ningún cambio de modelo y repiten las misma estructuras coloniales y de acumulación de capital que la industria minera reproduce en el mundo. ¿Cómo se puede hablar de una transición, cuando lo que se busca es un incremento acelerado de la extracción minera, para el aumento de las ganancias para sus empresas que solo generan despojo e impactos a los pueblos y comunidades? Es el mismo modelo capitalista, al que ahora se quiere pintar de verde.

Firma

RED MEXICANA DE AFECTADAS Y AFECTADOS POR LA MINERÍA

AMLO viola suspensiones provisionales con gasoducto Morelos: Frente de Pueblos

Compartimos esta nota publicada en Proceso sobre la defensa del territorio en Morelos, Tlaxcala y Puebla – A 17 de septiembre de 2020

PUEBLA, Pue. (apro).- El Frente de Pueblos Morelos, Puebla y Tlaxcala (FPMPT) informó que este jueves interpuso cuatro incidentes de violación a suspensiones de amparo que estarían cometiendo el presidente Andrés Manuel López Obrador; el director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Barttlet Díaz, y la directora de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Blanca Elena Jiménez, entre otros funcionarios.

Lo anterior, luego de que el mandatario anunció que ya no hay impedimento legal para que el gasoducto Morelos entre en operación en diciembre próximo.

De acuerdo con el FPMPT, están vigentes suspensiones que protegen los derechos al agua de los ejidos de Ayala, así como las tierras del ejido de Amilcingo sobre el gasoducto y la integridad ambiental del Río Cuautla que reclama la comunidad de Huexca, en el estado de Morelos.

“Si se demuestra que las autoridades están violando o no cumplen con la suspensión, como es el caso, el juez de Distrito les requerirá que en el término de 24 horas rectifiquen su actuar o de lo contrario se dará vista al Ministerio Público Federal sobre el delito de incumplimiento de suspensión, lo que amerita una pena de tres a nueve años de prisión”, advierten los opositores al gasoducto.

Explican que el incidente promovido es “por exceso o defecto en el cumplimiento de la suspensión” contemplado en los artículos 206 a 209 de la Ley de Amparo, y obliga a las autoridades responsables para que, en el plazo de tres días a partir de su notificación, respondan sobre las acusaciones que les hacen.

A los 10 días hábiles de la interposición de estos cuatro incidentes se tendría que realizar las respectivas audiencias.

“El presidente (López) Obrador, el director de la CFE y de la Conagua tendrán que informar ante el juzgado federal por qué han dicho que todos los amparos se han resuelto, cuando existen vigentes suspensiones”, recalcan.

Y advierten que los pueblos y ejidos “que se defienden contra la imposición del PIM (Proyecto Integral Morelos) agotarán todos los recursos legales que tengan para proteger su vida y patrimonio, pero si el poder del gobierno pretende pasar por encima del llamado Estado de Derecho y corromper aún más al Poder Judicial y a falsos representantes, para aparentar acuerdos y diálogos, será el pueblo entonces quien, por sus propios medios, haga valer sus derechos”.

En el amparo 1185/2019 del ejido de Amilcingo, el 5 de diciembre de 2019 el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal y Administrativa del Décimo Octavo Circuito confirmó la suspensión de plano del funcionamiento del gasoducto Morelos.

“…dicha suspensión se encuentra vigente y el amparo apenas está en periodo de desahogo de pruebas, por lo que su resolución definitiva podría tardar dos años más aproximadamente”, explica el FPMPT.

En el caso de la protección al agua de los ejidos, en los amparos 1180/2019 y 162/2020 también se dictaron suspensiones de plano “para el efecto de que no se altere, modifique, desvíe y/o cambie” el rumbo de las aguas del río Cuautla, hasta que se resuelva en definitiva el juicio.

Por último, en el caso de las aguas contaminadas de descarga de la termoeléctrica hacia el Río Cuautla reclamadas en el amparo 1823/2014, la defensa argumenta que se ha incumplido con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) al aumentar el volumen de agua que recibe la planta tratadora.

Imagen: Manifestantes frente a la termoeléctrica de Huexca. Foto: Margarito Pérez Retana

Más información:

El Escaramujo 105: MÉXICO: ¿QUÉ ES EL NDC? El Espejismo del combate al Cambio Climático…

Los “Escaramujos” son documentos de análisis producidos por Otros Mundos A.C. Les presentamos el último número de la colección, esperando les sirva para sus trabajos en defensa de los territorios. (Ver todos los números del Escaramujo)  

>>Descargar Escaramujo 105 en pdf<<

Ante la crisis cada vez más grave del Cambio Climático, los gobierno que forman parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), decidieron en su reunión llevada a cabo en Varsovia en 2013, llamada la Conferencia de las Partes (COP 19), reducir las emisiones de los Gases Efecto Invernadero (GEI) en todo el mundo a un nivel que no permita aumentar la temperatura mayor a los 2°C y mantenerlo en 1.5°C. Pero, ¿cómo? En la COP 21 llevada a cabo en París en 2015, cada gobierno tendría que presentar como punto de partida sus propuestas de las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés).

Esto significa que cada país, para disminuir los GEI, debe definir y determinar las medidas con las que va a contribuir hasta el 2030 para mitigar los GEI y adaptarse al Cambio Climático. Estas contribuciones serían el punto de partida para iniciar acciones que reduzcan las emisiones de GEI en cada país y cuyas contribuciones serían actualizadas cada cinco años por lo que vendría una primera revisión en 2020. Algunas Partes presentaron sus primeros NDC en 2015, y algunas han presentado su actualización en 2020.

Los Estados miembros (las Partes) presentan las contribuciones con las que pueden aportar según sus posibilidades, sus prioridades, circunstancias y capacidades. Estas medidas de Mitigación y Adaptación con lo que México puede contribuir en el planeta a disminuir los GEI pueden ser de dos tipos: No Condicionadas y Condicionadas.

Las No Condicionadas son las medidas en las que un país puede contribuir por sus propios recursos, por su propios medios y por su propia voluntad política de hacerlo.

Las Condicionadas son aquellas medidas que dependen de la existencia de condiciones externas e internacionales que le ayuden, como la ayuda internacional, acceso a financiamiento, transferencia de tecnología y otras condiciones internacionales.

¿Cómo está la situación en México?

Según fuentes oficiales, las características geográficas de México y las condiciones sociales desfavorables de algunos sectores hacen un país altamente vulnerable a los efectos adversos del cambio climático. En poco más de 100 años las temperaturas superficiales terrestres y marinas se han incrementado en todo el territorio. Por ello, en ciertas zonas del norte del país los cambios han sido mayores, oscilando entre 1.2 y 1.5°C por arriba de sus promedios históricos. Por ello se observan un aumento del número de días cálidos extremos y la disminución de días gélidos extremos y de heladas. A ello se suma el incremento de fenómenos hidrometeorológicos extremos, como los ciclones tropicales y los huracanes.

Entre 1970 y 2013, de los 22 ciclones de categoría 3 o más en la escala Saffir-Simpson que afectaron las costas de los océanos Pacífico y Atlántico mexicanos, diez ocurrieron en los últimos doce años. En este 2020 los fenómenos meteorológicos han marcado récords al igual que en sus afectaciones.

Según fuentes oficiales, en el caso de las sequías, en lo que va del siglo se han presentado cinco eventos importantes: entre 2000 y 2003, en 2006, entre 2007 y 2008, en 2009 y entre 2010 y 2012. En 2011 las sequías afectaron al 90% del territorio mexicano. Por otro lado, el nivel del mar también se ha elevado en muchas zonas costeras de México. De 17 sitios estudiados en el Golfo de México y el Pacífico entre los años cincuenta y el 2000 destacaron las elevaciones observadas en Ciudad Madero, Tamaulipas (de hasta 9.16 milímetros por año) y de Guaymas, en Sonora (con 4.23 milímetros por año).

El cambio climático en México se ha acompañado de pérdidas humanas y de altos costos económicos y sociales. Tan sólo entre 2001 y 2013, los afectados por los fenómenos hidrometeorológicos en el país ascendieron a cerca de 2.5 millones de personas y los costos económicos sumaron 338.35 miles de millones de pesos. Los impactos negativos se acentúan por las condiciones de pobreza que sufren amplios sectores de la población y por la degradación ambiental que afecta a sus comunidades, lo que genera altos niveles de vulnerabilidad en muchas regiones del país.

De acuerdo con el PECC 2014-2018, existen en México 319 municipios (13% de los existentes en el país) con mayor vulnerabilidad a impactos por el cambio climático, en particular a sequías, inundaciones y deslaves. El gobierno estima que entre el período 2015 a 2039, se proyectan temperaturas anuales mayores hasta en 2°C en el norte del país, y en el resto podrían oscilar entre 1 y 1.5°C. En el caso de la precipitación, se proyectó, en general, una disminución de entre el 10 y 20%. Todo ello podría traer graves consecuencias económicas, sociales y ambientales.

El gobierno mexicano estima que el 15% del territorio nacional es vulnerable al cambio climático, y 68% de la población y 71% del PIB están altamente expuestos a importantes riesgos asociados. Se calcula que el cambio climático implica para el país un costo superior a los 60 mil millones de dólares cada año -aproximadamente 6% del PIB.

El incremento en la intensidad y frecuencia de los fenómenos meteorológicos y su impacto serán más graves aún en las comunidades rurales e indígenas más pobres, que dependen de la agricultura de temporal, carecen de medios para adaptarse y, muchas veces, tienen que migrar a las ciudades o a otros países.

Las Emisiones de GEI en México.

Las emisiones de Bióxido de Carbono (CO2) en México, derivadas del uso y quema de combustibles fósiles, representó en 2012 el 1.37% de las emisiones globales, lo cual colocó al país en el lugar 13 de los países con mayores volúmenes de emisiones de este gas derivados de dicha quema.

Según el Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero 2013 (INEGEI), las emisiones directas de GEI en el país ascendieron a 665 megatoneladas de CO2 equivalente, de las cuales la mayor contribución se debe al sector transporte (26%), seguido por el de generación de energía eléctrica (19%) y el de industria (17%). Para el caso del carbono negro, un contaminante climático de vida corta (CCVC), su volumen de emisión alcanzó 125 mil toneladas, derivadas en su mayor parte de las actividades del sector transporte (38%) e industrial, principalmente el subsector azucarero (28%).

Sin embargo, para el año 2017 las emisiones habían aumentado. México calcula que las emisiones totales de GEI oscilaron para este año alrededor de 734 Mt de CO2 equivalentes. Para ese año las emisiones de GEI destacan la Industria de la Energía (25.9%), Transporte (24.5%), Ganado (10.1%), Industria Manufacturera y de la Construcción (9.3%), Procesos Industriales y Usos de Productos IPPU (7.7%), Residuos (6.6%), Emisiones Fugitivas (6.3%) y otros sectores (5.3%). Esto significa que entre 2015 y 2017 México no había logrado disminuir sus emisiones.

¿Cuáles son las Contribuciones Nacionales que Determina México?

De acuerdo con el Art. 63 de la Ley General de Cambio Climático (LGCC), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) con la colaboración técnica del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y en el marco de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC), es la responsable de coordinar el proceso de actualización de las Contribuciones en materia de Mitigación de GEI y de Adaptación al cambio climático.

Las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional presentadas por México en 2015 de Mitigación y Adaptación incluyeron las No Condicionada a factores externos, donde se asumió el compromiso de reducir un 22% los GEI lo cual significa una reducción de alrededor de 210 megatoneladas (Mt), y una reducción del 51% de Carbono Negro para el 2030.

La reducción al 2030 No Condicionada será en los siguientes sectores, de mayor a menor: Transporte, Industria, Generación de electricidad, petróleo y gas, agricultura y ganadería, residuos y residencial/comercial.

Las prioridades en la reducción de Carbón Negro en un 51% y en un 70% Condicionada, son, por orden de importancia: transporte, generación eléctrica, residencial y comercial, petróleo y gas, industria, agricultura y ganadería, residuos, forestal y cambio de uso de suelo. Esta reducción de emisiones de GEI implicaría que la intensidad de carbono se reduciría en alrededor de 40% entre 2013 y 2030.

El compromiso de reducción de los CCVC y de los GEI se podrá incrementar de manera condicionada si se adoptara un acuerdo global que incluya, por ejemplo, un precio al carbono internacional, ajustes a aranceles por contenido de carbono, cooperación técnica, acceso a recursos financieros de bajo costo y a la transferencia de tecnología, todo ello a una escala equivalente con el reto del cambio climático global. Bajo estas condiciones, las reducciones nacionales de carbono negro podrán incrementarse a 70% y las de GEI alcanzar un 36% al 2030, llegando a reducir al 2050 el 50% del volumen de las emisiones con respecto a las registradas en el año 2000.

>>Seguir leyendo Escaramujo 105 aquí <<

Más Escaramujos:

Ejido de Carrizalillo confronta al fiscal de Guerrero

Compartimos comunicado del las y los ejidatarios de Carrizalillo publicado a través de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA – A 23 de septiembre de 2020

Imagen: Community members look on Los Filos open pit mine in Guerrero, Mexico; Photo: Christian Leyva

Más información:

ALERTA:En un Irresponsable y Flagrante Acto de Provocación Equinox Gold y el Fiscal del Estado de Guerrero Entran Ilegalmentea las tierras del Ejido de Carrizalillo

Comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA – A 22 de septiembre de 2020

A la atención de la opinión pública, la solidaridad nacional e internacional, al gobierno del estado de Guerrero y al Gobierno Federal de la República:

Denunciamos enérgicamente la presencia ilegal dentro de las instalaciones de la mina Los Filos en tierras del Ejido de Carrizalillo, tanto del titular de fiscalía estatal de Guerrero, el Lic. Jorge Zuriel de los Santos Barrilla, como de dos representantes supuestamente negociadores por parte de la empresa Equinox Gold, el Vicepresidentepara México, Peter Burger, y la Vicepresidente de Sustentabilidad, Georgina Blanco Mancilla.

Al alrededor de las 10 de la mañana de hoy, el Fiscal del Estado llegó por helicóptero y descendió hasta las instalaciones de la zona conocida como Acillares,cercanos a laPuerta 5 de la mina en lasección de oficinas. Paralelamente, un contingente de 7 u 8 camionetas con alrededor de 40 policías ministeriales arribópor tierraal campamento. Mientras el Fiscalentró por aire, 5 integrantes de su guardia personal se mantuvieron con él dentro de las tierras del ejido,mientras el resto de su guardia se desplegó sobre la entrada en una clara acción de protección en contra del campamento en donde hay familias enteras del Ejido de Carrizalilloque se mantienen firmesdesde el 3 de septiembre, al cerrar la mina Los Filos por incumplimientos de la empresa ensu convenio socialypor laactitud racista y discriminatoria, solicitando un nuevo convenio con la suficiente fuerza para que este tipo de acciones no vuelvan a repetirse.

La presencia de dos funcionarios de la empresa dentro de las tierras del ejido, sabiendo que no deben estar ahí presentes, deja en claro que la empresa y sus “negociadores” son incapaces de entender el conflicto y con su displicencia e irracionalidad, generan un acto de provocación que puede derivar en una confrontación innecesaria.

¿Por qué si hay apertura al diálogopor parte del Ejido,tanto el fiscal como la empresa trasgreden las leyes?¿Porqué si ayer se le pidió al Fiscal de manera respetuosa que no se entrometierasi no era invitado por el Ejido,llega hoy abusando de supoder y haciendo sentir que la soberbia de la empresa le alcanza para entrar a tierras ajenas sin permiso de los dueños?Si ayer mismo el Fiscal presentó una buena intención de acercamiento, hoy acaba de echar por la borda su pequeño esfuerzo, además de visibilizar aun más la actitud de desprecio y racismo de la empresa.

Alertamos esta intromisión que esperamos no acabe en una confrontación innecesaria porla actitud negativa al diálogopor parte de la empresa yla imposición por parte de la mismay el Fiscal. La entrada del Fiscal por helicóptero a las tierras de Carrizalillo, sin pedir permiso del Ejido,solamente sirve para incrementar las tensiones en el campamento. Llamamos al Gobierno Estatal y Federal para que conduzcanal Fiscal u otros operadores políticos a que si no ayudan no estorben y menos si se realiza desde un operador político que nada, absolutamente nada tiene que ver con su quehacer gubernamental.

Denunciamos a la empresa Equinox Gold de estar generando actos de provocación en contra del Ejido que solamente apuestana seguir demostrando su actitud racista y prepotente, abonandoa la confrontación yno ala negociación,pretendiendo unasoluciónpor medio de la imposición,en lugar de tomar la responsabilidad del diálogo con respeto. Este es un conflicto generado por la empresa. Se trata del incumplimiento y ruptura del convenio social y de ninguna manera se justifica que,por la fuerza del Estado, con presencia de las fuerzas armadasy la soberbia de los supuestos negociadores de la empresa,quieran establecer sus condiciones para avanzar y destrabar el conflicto.

Responsabilizamos de todo lo que sucede en contra del Ejido durante la presencia del Fiscal y los integrantes de la empresa Equinox. De forma enérgica pedimos que salgan de sus tierras y dejen de sembrarmiedo en la población.

Esta estrategia provocadora, agresiva y neocolonialista, solo generamás distanciamientoentre la empresa y el Ejido en lugar de buscar un acercamiento que podría derivarse en un proceso de diálogo.En repetidas ocasiones el Ejidoha dicho estar dispuesto a dialogar,pero no bajo condiciones de sumisión eimposición, sino con respeto y dignidad.

¡No a la intromisión del Fiscaldel Estado en el conflicto entre Carrizalillo y Equinox Gold!

¡Basta con la actitud de racismo y prepotencia neocolonial de la empresa Equinox Gold!

Firma

Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería

Imagen: Diario Bajo Palabra

Más información:

La Minera Canadiense Barrick Gold fuera de los territorio de Chile y Argentina

Comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA – A 20 de septiembre de 2020

Durante más de 20 años la Minera Canadiense Barrick Gold ha extraído oro, plata y cobre entre otros minerales, en la Región de Atacama en la Comunidad de Alto del Carmen en la Provincia de Huasco y con la frontera con Argentina en la Provincia de San Juan en el Departamento de de Iglesias.

Desde entonces, comunidades originarias de Valle de Huasco, organizaciones argentinas, miles de personas de muchos sectores han denunciado la depredación ambiental de Proyecto Pascua-Lama, la destrucción de Los Andes, de las fuentes de agua que alimentan a los pueblos y ciudades, la impunidad con la que la empresa Barrick Gold se adueñó de los territorio y privatizó los territorios en medio de corrupción y contubernio con los gobiernos de ambos países.

Los resultados de la lucha y resistencia de los pueblos tienen frutos ya que el fallo del Tribunal Ambiental de Chile a clausurado de manera definitiva el Proyecto Aurífero Binacional (Chile-Argentina) y mantiene una multa de 7 mil millones de pesos chilenos a la empresa Minera Canadiense Barrick Gold por la contaminación de los ríos con metales pesados, pérdida de biodiversidad y otros daños ambientales irreversibles por la devastación gigantesca de los glaciares.

La REMA envía una felicitación a todos los sectores involucrados en esta gran victoria por los derechos humanos y de la naturaleza, que nos demuestra que sí se puede defender los territorios del Modelo Extractivo Minero y que la autodeterminación de los pueblos es fundamental en la construcción de otros modelos de vida. La lucha del Valle de Huasco, así como todas las organizaciones, abogados, iglesias y tantos otros que han luchado contra este proyecto minero, nos enseñan y ratifican que la estrategias de prevención es la mejor manera de enfrentar la depredación minera.

Enviamos un saludo fraterno y compartimos la alegría porque su lucha y su victoria es para toda America Latina y el Caribe.

¡Felicidades!

FUERA MODELO EXTRACTIVO MINERA DE LOS TERRITORIOS

Firma

Red Mexicana de Afectadas y Afectados de Minería REMA

“Los monocultivos son la cara visible del modelo del agronegocio”

Compartimos esta Entrevista hecha por Radio Mundo Real RMR con Isaac Rojas, co-coordinador del Programa Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional – A 12 de septiembre de 2020

>>Escuchar aquí<<

El 21 de septiembre se conmemora el Día internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles. Fue declarado en 2004 por comunidades rurales reunidas en el interior de Brasil, para denunciar y visibilizar los impactos de los proyectos de plantaciones industriales de árboles que se expandían en sus territorios, y afirmar su determinación de resistir contra las plantaciones y recuperar sus territorios de manos de las empresas.

Junto a Isaac Rojas (co-coordinador Programa Bosques y Biodiversidad Amigos de la Tierra Internacional) trazamos un panorama sobre cuál es la presencia de los monocultivos hoy en la región y en el mundo, por qué se está denunciando que podrían avanzar en forma masiva las plantaciones industriales en el Sur Global, especialmente en África y qué podemos hacer para frenar este avance.

“Son las comunidades las que enfrentan día a día todos los impactos negativos que traen estas plantaciones industriales de árboles, que son la cara visible del modelo de monocultivo, del modelo del agronegocio”, dijo Isaac Rojas de la federación ecologista Amigos de la Tierra Internacional a Radio Mundo Real.

Las resistencias hoy

Rojas destacó las luchas y resistencias visibles en Brasil hoy, en lugares que son vitales para este mundo, con una articulación fuerte de movimientos sociales luchando contra este tipo de problemas. También nombró una articulación más pequeña en Costa Rica y el Movimiento de Afectadas y Afectados por el Cambio Climático presente en Centroamérica.

Además de denunciar como los incendios están arrasando con la Amazonía o con los humedales en Argentina, son preocupantes incendios similares que se dan en países de Asia. En Malasia, por ejemplo, la población tiene serios problemas respiratorios debido al humo por los incendios que ocurren en Indonesia, donde a su vez muchas veces debe suspenderse el tráfico aéreo y terrestre por la neblina de humo.

Por otra parte, este día, el Movimiento Mundial de Bosques Tropicales (WRM, por sus siglas en inglés) junto a numerosas organizaciones, entre las cuales se encuentra Amigos de la Tierra, exhortaron este 21 de septiembre a detener el avance de los monocultivos de árboles en el Sur global.

Desde WRM denuncian que un informe producido en 2019 por un equipo de consultores para el Banco Africano de Desarrollo (BAD) y la ONG conservacionista World Wildlife Fund (WWF)-Kenia identifica a África como el continente con “el mayor potencial económico para la plantación de árboles en el mundo”.

La carta de WRM -firmada por 120 organizaciones de 47 países- detalla que ese estudio «identificó 500.000 hectáreas de tierras viables para las plantaciones en diez países: Angola, República Democrática del Congo, Gana, Mozambique, Malaui, Sudán del Sur, Tanzania, Uganda, Zambia y Zimbabue”. El estudio propone la creación de un Fondo a corto plazo, con sede en un paraíso fiscal (Isla Mauricio), para financiar el plantío de las primeras 100.000 hectáreas de árboles. Para que estas plantaciones generen ganancias para los inversores privados, el estudio alega que será necesaria la ayuda de las agencias públicas europeas para la cooperación internacional: dinero de los contribuyentes de los países nórdicos de Europa (es decir Finlandia, Suecia, Noruega, Dinamarca e Islandia), del Reino Unido y de los Países Bajos, además del Banco Mundial a través de la Corporación Financiera Internacional (CFI) que presta dinero a empresas privadas.

“Ese medio millón de hectáreas no están vacías: allí viven comunidades locales, pueblos indígenas, que serán desalojados para tener el monocultivo de árboles -criticó el coordinador de Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional-. Si a esto le sumamos el avance de otro tipo de plantaciones en el mundo, el panorama es bastante desolador porque estos avances no solo vienen con los impactos que conocemos muy bien (contaminación del agua, pérdida de biodiversidad, deforestación), sino también una gran parte de impactos sociales: desplazamiento de comunidades locales, la pérdida de cultura y conocimientos tradicionales, de formas de vida que han probado ser sustentables y que son un bastión para la conservación de ecosistemas alrededor del mundo”.

Falsas promesas, falsas soluciones

Rojas recordó que estos proyectos suelen venir acompañados de “falsas promesas” de empleos y obras en las localidades donde se instalan, como la construcción de escuelas o canchas de fútbol; así como “falsas soluciones” al decir que este tipo de plantaciones ayudarán a combatir el cambio climático “cuando, en verdad, estamos ahondando en las causas del mismo”. El activista insistió en que verdaderas soluciones al cambio climático son aquellas que proponen acciones como el manejo comunitario de los bosques.

Advirtió que hablar de “soluciones basadas en la naturaleza” es una nueva forma de llamar a las falsas soluciones, como otra de las expresiones que utilizan las grandes corporaciones para maquillar sus acciones violatorias de los derechos de los pueblos.

Si bien las corporaciones son responsables, muchos gobiernos también lo son al promover este tipo de negocios y de falsas soluciones. Por eso trabajamos desde la federación ATI para llevar este tema a discutir en la Convención de Diversidad Biológica que, en algún momento, el próximo año retomará las discusiones sobre el nuevo marco que tendrá el Convenio sobre Diversidad Biológica, y ahí es importante hablar sobre los impactos de los monocultivos, de quiénes son responsables, de cómo vienen a maquillar su discurso y hacen promesas que no son reales, para contar con mecanismos efectivos y vinculantes para la protección de la naturaleza y realizar sanciones a nivel internacional por las violaciones a los derechos colectivos que se producen al territorio, a los conocimientos tradicionales, sumado a asesinatos, violaciones y amenazas [contra defensores y defensoras ambientales]», concluyó Rojas.

Imagen: Radio Mundo Real

Más información: