Compartimos la siguiente nota de Somos el medio sobre el caso #JusticiaParaBerta – A 2 de diciembre del 2023
Daniel Atala, vinculado a una de las familias más poderosas de Honduras, enfrenta orden de captura como presunto autor intelectual en el asesinato de la activista Berta Cáceres.
En un giro significativo en la lucha por la justicia para Berta Isabel Cáceres Flores, líder ambientalista e indígena asesinada en 2016, el Ministerio Público de Honduras, a través de su Fiscalía de Delitos Contra la Vida, emitió una orden de captura contra Daniel Atala Midence, perteneciente a la influyente familia Atala Zablah y ex Gerente Financiero de la empresa DESA, quien es señalado como uno de los autores intelectuales detrás del crimen.
La organización COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras), junto con las hijas y los hijos de Berta Cáceres, expresaron su esperanza de que este paso no sea simplemente una maniobra mediática, instando al Ministerio Público a demostrar responsablemente la participación de Atala en el asesinato. A 93 meses del crimen, la búsqueda de justicia sigue siendo una prioridad tanto para COPINH como para el pueblo hondureño.
El asesinato de Berta Cáceres, ocurrido el 3 de marzo de 2016 en su residencia en La Esperanza, Intibucá, se ha convertido en un caso emblemático de la lucha contra la impunidad en Honduras. La investigación reveló la conexión entre mensajes y llamadas cruzadas entre los ya condenados David Castillo y Douglas Geovanny Bustillo, y otros implicados en el crimen.
En noviembre de 2018, se emitieron las primeras condenas contra ocho personas involucradas, seguidas por una sentencia de 22 años y seis meses de reclusión en junio de 2022 contra Roberto David Castillo Mejía, Presidente Ejecutivo de DESA. Estos avances, sin embargo, no concluyen el caso, llevando a la reciente acusación contra Atala.
Daniel Atala es acusado de coordinar acciones dentro de DESA para perseguir y criminalizar a miembros de COPINH, incluyendo a Berta Cáceres, y de implicar a agentes de seguridad estatales en los ataques. También enfrenta acusaciones de corrupción relacionadas con el Proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca y comentarios racistas contra la comunidad Lenca de Río Blanco.
El COPINH, respaldado por una comunidad nacional e internacional, sigue exigiendo justicia integral para Berta Cáceres y llama a proteger el proceso judicial de cualquier amenaza. Este nuevo desarrollo en el caso reaviva la esperanza de un castigo justo para los autores intelectuales del asesinato y refuerza el compromiso continuo por la justicia en Honduras.
Desde el ataque del 7 de octubre del grupo militante Hamás que resultó en la muerte de unos 1.200 ciudadanos israelíes, y la captura de más de 200 más, la limpieza étnica que Israel lleva a cabo en Gaza, y el bombardeo indiscriminado de civiles han sido transmitidos en directo 24 horas al día, 7 días a la semana en las redes sociales, los medios de comunicación independientes y los principales medios de comunicación de todo el mundo (menos en los EE.UU., Canadá y la U.E.).
Las atrocidades militares de Israel en Gaza no cesan.
El apoyo militar, económico, político e ideológico (propaganda) incondicional de Estados Unidos, Unión Europea y Canadá a Israel no cesan.
El dia 22 noviembre, la organización humanitaria ‘Ayuda Médica para los Palestinos’ (@MedicalAidPal) informó que en Gaza, desde el 7 octubre 2023:
13,515 palestinos muertos, entre ellos 70% niños y mujeres
37,750 niños heridos
Más de 4,000 desaparecidos bajo los escombros
Más de 1,7 millones de personas desplazadas de sus hogares
2,3 millones de personas son vulnerables a la inseguridad alimentaria
Dos tercios de los hospitales y centros de atención primaria han dejado de funcionar debido a los daños, la falta de combustible o la inseguridad
En la Cisjordania, desde el 7 octubre 2023:
Mínimo de 215 palestinos muertos a manos de fuerzas israelíes y colonos
Más de 2,586 personas resultaron heridas, entre ellas al menos 261 niños
Israel detuvo a unos 2,000 palestinos en toda Cisjordania
La muerte de 53 periodistas y trabajadores de los medios de comunicación: 46 palestinos, 4 israelíes y 3 libaneses.
11 periodistas heridos
3 periodistas desaparecidos
18 periodistas detenidos
108 trabajadores de UNRWA han sido asesinados desde el comienzo de los bombardeos de Israel. Este es el mayor número de trabajadores humanitarios de las Naciones Unidas muertos en un conflicto en la historia de las Naciones Unidas
UNRWA (Agencia de las Naciones Unidas para Refugiados Palestinos) informa que:
108 trabajadores de UNRWA han sido asesinados desde el comienzo de los bombardeos de Israel. Este es el mayor número de trabajadores humanitarios de las Naciones Unidas muertos en un conflicto en la historia de las Naciones Unidas
«Desde Guatemala a Palestina – No Más Genocidio» La intensidad de la matanza indiscriminada en Gaza desde el 7 de octubre recuerda a los peores años (1978-1983) de masacres genocidas en Guatemala, sólo que esta vez con retransmisión en directo.
Lolita Chávez envía mensaje de apoyo al pueblo palestino, denunciando al Estado Israelí por lo que está haciendo en Palestina, y lo que hizo, en el pasado, durante los años de genocidios en Guatemala. Escuchar: https://twitter.com/festivalesgt/status/1723622671563296989
Estos no son, obviamente, los únicos casos de matanzas masivas indiscriminadas de civiles desarmados en la historia de nuestra comunidad humana global, atrocidades que en las últimas generaciones suelen terminar con gritos de «Nunca Más». Nos viene a la mente el Holocausto y exterminio de unos 6 millones de judíos.
Sin embargo, lo que ocurrió en Guatemala durante los peores años de matanza indiscriminada de niños y niñas mayas, mujeres y hombres, bebés y ancianos, tiene aspectos deprimentemente similares con lo que está ocurriendo hoy en Gaza. Complicidad de la «comunidad internacional» (liderada por Estados Unidos) La «comunidad internacional», liderada por Estados Unidos, estuvo/está profundamente implicada en ambos casos. Hoy, en Israel, la U.E. y Canadá desempeñan un papel de «primera fila», junto a Estados Unidos, proporcionando apoyo militar y económico, político e ideológico (propaganda) incondicional a Israel. Durante la década de 1980 en Guatemala, Canadá y la mayoría de las potencias europeas occidentales desempeñaron un papel de «asiento trasero», de silenciosa complicidad con Estados Unidos, aunque Inglaterra – durante el gobierno de la Primera Ministra Thatcher – desempeñó un papel de apoyo directo. Durante los peores años de genocidios en Guatemala, los Estados Unidos también se apoyó en unos aliados específicos – Israel, el régimen chileno del general Pinochet, el régimen argentino de «los Generales» – para proporcionar entrenamiento militar y de contrainsurgencia, armas y material militar a las fuerzas guatemaltecas. Conexión Israel-Guatemala Viendo la limpieza étnica y el bombardeo indiscriminado de civiles en Gaza, el amplio papel que Israel desempeñó en apoyo de los regímenes de Guatemala durante los peores años de atrocidades y genocidios no pasa inobservado para los guatemaltecos, y los pueblos de toda América Latina. «La conexión Israel-Guatemala demuestra que no sólo Israel presuntamente cometió crímenes de guerra contra los palestinos, sino que también facilitó que otros Estados como Guatemala llevarán a cabo crímenes contra la humanidad.»«Esta guerra de treinta y seis años fue un episodio particularmente brutal en la turbulenta historia poscolonial de Guatemala y aún deja profundas heridas, particularmente en la psique colectiva de la población maya del país. El apoyo de Israel a las fuerzas gubernamentales de Guatemala durante este tiempo es un ejemplo de la política exterior sionista en su forma más calculada.» (Ver lista de artículos abajo)
Estrategia militar: «Quitar el agua al pez»
En Guatemala y Palestina, los regímenes agresores emplearon/emplean la estrategia militar denominada «quitar el agua al pez».
En Guatemala, los regímenes militares cometieron genocidios en cuatro regiones mayas, rurales y pobres del país, matando a todos los civiles que encontraban a su paso, argumentando que los pueblos mayas eran «uno y lo mismo» que el pequeño movimiento guerrillero armado, invariablemente etiquetado como «comunistas», «marxistas» y/o «terroristas».
En Israel, varios funcionarios militares y gubernamentales, medios de comunicación y personajes públicos han dicho que «no hay civiles inocentes en Gaza», que los palestinos de Gaza son «uno y lo mismo» que el grupo militante Hamás, mientras Israel continúa con los bombardeos indiscriminados y una campaña de limpieza étnica destinada a expulsar a más de 2 millones de palestinos de Gaza.
Los medios de comunicación
Los medios de comunicación principales de Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá desempeñan hoy en Israel/Palestina un papel similar al que desempeñaron en los años setenta y ochenta cuando se repitieron las explicaciones del gobierno estadounidense de que el apoyo a y intervenciones en favor de regímenes militares brutales en toda América Latina se llevaron a cabo en el contexto de la lucha contra la «guerra fría» para detener la temida expansión del comunismo por todo el mundo por el «efecto dominó».
Hoy, los principales medios de comunicación – incluso cuando el número de muertos palestinos ya superó a los 14.000 – repiten las declaraciones políticas de los gobiernos de Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá de que Israel está librando «una guerra de autodefensa».
Así que, aquí estamos.
«Nunca más» es «una vez más».
Acabemos ya con la complicidad de EE.UU., la UE y Canadá
Es censurable y criminal que los Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá apoyen, permitan y «legitimen» el ataque indiscriminado de Israel, por no hablar de un apoyo incondicional a Israel que se remonta a la creación del Estado de Israel en 1948.
No se trata sólo de una cuestión «Israel/Palestina». Es en gran medida una cuestión de los Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá.
Alto el fuego ya
El nivel más básico de decencia humana exige un:
Un alto al fuego total y completo, ya.
Ayuda humanitaria y médica completa e integral, ya, para los palestinos de Gaza y Cisjordania, proporcionada por instituciones y entidades en las que confíen los palestinos.
La liberación de todos los rehenes y presos políticos, ya.
Negociaciones exhaustivas, durante el tiempo que sea necesario
Detener la carnicería ahora. Y una vez que se haya proporcionado ayuda humanitaria y médica completa y exhaustiva a todas las víctimas y desplazados de Gaza, comenzar de nuevo el difícil proceso de negociaciones para encontrar soluciones políticas y jurídicas (que incluyan verdad, justicia y reparaciones) que aborden las causas históricas profundas de la cuestión «Israel-Palestina», que se remontan a la creación de Israel como Estado en 1948 y a la expulsión forzosa de 750.000 palestinos de sus hogares y tierras.
Estados Unidos (U.E., Canadá) no pueden «negociar la paz»
Las soluciones pacíficas y negociadas son el único camino humano para avanzar, no importa lo duras que sean ni el tiempo que tarden. Son la única salida a la situación de crisis inmediata de bombardeo de limpieza étnica y expulsión forzosa de más de 2 millones de palestinos.
Son la única manera de evitar que esta misma violencia, muerte y sufrimiento, e inconmensurable dolor y odio vuelvan a asomar la cabeza en el futuro.
Sin embargo, la mal llamada «comunidad internacional» no debe dejar en manos de los Estados Unidos la tarea de «negociar la paz», como ha pretendido hacer en el pasado. Estados Unidos, junto con la Unión Europea y Canadá, no son partes neutrales, sino que están directamente implicados como socios de Israel en este conflicto que dura ya 75 años.
Verdad y justicia en EE.UU., la U.E. y Canadá
Y una vez más, es obligación de los ciudadanos de Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá exigir responsabilidades políticas y jurídicas por el papel cómplice que desempeñan nuestros gobiernos y ejércitos en guerras, intervenciones y atrocidades ilegales en países de todo el mundo, como hoy en Israel/Palestina, desde la creación del Estado de Israel.
Diversifica los fuentes de información
Rights Action urge a todo el mundo a diversificar sus fuentes de noticias, y sugiere incluir la cobertura informativa diaria que ofrecen Al Jazeera news (https://www.aljazeera.com) y Democracy Now (www.democracynow.org).
No son las únicas fuentes, pero ofrecen una información amplia y de calidad, un antídoto necesario contra la información, a menudo perjudicial, que ofrecen casi uniformemente los principales medios de comunicación de Estados Unidos, la UE y Canadá.
Con mucha alegría les compartimos el sexto capítulo de Voces en resistencia, es una serie de testimonios de personas que luchan por defender la vida y el territorio de mega proyectos extractivistas.
En este capítulo, les compartimos las experiencias de 4 maravillosas mujeres; Dominga, Bárbara, Dania y Natalia, enfrentando y resistiendo a la palma de aceite desde diferentes puntos de Mesoamerica.
El programa de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, en este programa estaremos platicando con vecinas y vecinos de la Colonia Maya, galardonados con el 4to Premio a la Defensa Ambiental en Chiapas «Mariano Abarca» con quienes platicaremos sobre las problematicas del Periferico sur con la mal renovación de esta vialidad y otros temas de interés ciudadado en San Cristóbal de Las Casas. Acompáñanos este martes 5 de diciembre a las 6:30 pm por nuestro facebook live.
AL PIE DEL CAÑON
Voces desde La Maya
Escucha nuestro programa de radio El Escaramujo en Radio Kinoki este martes 5 de diciembre a las 6:30 de la tarde por FacebookLive de Otros Mundos y Kinoki
Les compartimos la siguiente petición lanzada por un grupo organizado de la sociedad civil sobre la preocupante situación que se vive en Chiapas en esta ola de violencia – A 26 de noviembre del 2023
Somos personas de la sociedad civil preocupadas por los sucesos en Chiapas, relacionados con las actividades del llamado crimen organizado y que han escalado su propia guerra en contra de personas que viven en diversas comunidades, ejidos, rancherías y que además de trabajar para poder subsistir, son víctimas de cobros de piso y amenazas, entre otras cosas.
Chiapas vive la desaparición constante de personas; jóvenes la mayoría.
Ahora en la región fronteriza de Maravilla Tenejapa, los grupos violentos vienen atacando a la población que ha tenido que refugiarse en comunidades de municipios cercanos por las vegas de los ríos Jataté y Santo Domingo. En días recientes cientos de familias salieron de al menos 13 comunidades del municipio Maravilla Tenejapa.
La situación es crítica, por lo que demandamos la ayuda y asistencia humanitaria a la brevedad. Exigimos que la seguridad pública, responsabilidad del Estado mexicano, se asegure de inmediato.
Demandamos del gobierno mexicano, del gobierno estatal. Así como de las instancias correspondientes que se hagan presentes en la región de la frontera sur que recorre los municipios de la Selva, Frontera, Sierra para darles certeza a la población con alimentos, y sobre todo, seguridad de que su vida no corre peligro.
Atentamente,
Ciudadanas y ciudadanos de la sociedad civil de Chiapas.
En estos momentos tan complejos que vivimos en Chiapas y, debido a la actual situación de inseguridad en la región, nos vemos obligados a cancelar la entrega del Premio a la Defensa Ambiental «Mariano Abarca» 2023 programado para este año. Comprendemos y compartimos la preocupación por la seguridad de todos los involucrados. En estos tiempos difíciles en Chiapas, queremos dirigir nuestra atención hacia las luchas sociales que, día a día, se desarrollan en busca de un futuro más justo y equitativo.
Reconocemos con profundo respeto a todas las personas que, a pesar de las adversidades, han decidido levantarse y resistir contra la violencia y la injusticia en Chiapas. Cada una de estas luchas sociales es una manifestación valiente de la determinación de la comunidad para construir un mejor mañana.
En estos momentos críticos, queremos destacar la importancia de la organización y la creación de resistencias desde las comunidades. Es en la unión y la solidaridad que encontramos la fuerza para enfrentar los desafíos que nos afectan colectivamente. Animamos a todas las comunidades a fortalecer sus lazos, compartir experiencias y colaborar en la construcción de un Chiapas más resiliente y justo.
En este contexto, la cancelación del Premio a la Defensa Ambiental «Mariano Abarca» 2023 adquiere un significado más amplio. Queremos destacar que la defensa de la naturaleza y la lucha por la justicia social están intrínsecamente entrelazadas. Mariano Abarca dejó una semilla que no solo germina en la protección y defensa ambiental sino también en la resistencia social y las alternativas en Chiapas.
Aunque lamentamos profundamente no poder celebrar los logros ambientales este año, reafirmamos nuestro compromiso con la causa y esperamos retomar la entrega del premio en futuras ediciones, cuando las condiciones de seguridad permitan un evento que refleje la importancia y el respeto que merece la defensa del ambiente y las luchas sociales en Chiapas.
Mientras tanto, extendemos nuestro apoyo a todas las comunidades y personas comprometidas con la construcción de un Chiapas más justo. Continuamos alentando las nominaciones y el reconocimiento de aquellos que trabajan incansablemente por la defensa ambiental y la justicia social. Estamos comprometidos con seguir siendo un vehículo para dar visibilidad a estas luchas y promover la conciencia sobre la importancia de preservar nuestro entorno y construir una sociedad más equitativa.
Como cierre, queremos dedicar el 5to Premio a la Defensa Ambiental en Chiapas a todas las personas que resisten esta gran ola de violencia. Reconocemos su valentía y compromiso con la construcción de un Chiapas más justo y digno. Desde Otros Mundos Chiapas y los 34 convocantes más, seguimos trabajando incansablemente para crear otros mundos más justos y dignos.
Atentamente,
Las 35 organizaciones nacionales e internacionales
Canadá: Alianza por la Justicia Minera (MJA), Comité por los Derechos Humanos de América Latina (CDHAL), Comité de Acción para la Justicia Minera (MJAC), Consejo de los Canadienses, Derechos en Acción, Fondo Humanitario de Steelworkers, Fondo de Justicia Social por la Alianza del Servicio Público de Canadá (PSAC), Fronteras Comunes, Grupo de Monitoreo Internacional de las Libertades Civiles (ICLMG), Inter Pares, Kairos Iniciativas Ecuménicas Canadienses por la Justicia, MiningWatch, Red de Solidaridad contra la Minería Injusta (MISN), Unidos por la Justicia Minera. Estados Unidos: Fundación para el Debido Proceso (DPLF), Instituto de Estudios Políticos (IPS) -Proyecto Sobre la Economía Global, Red en Solidaridad con el Pueblo de Guatemala (NISGUA), Servicio Mundial Judío Estadounidense (AJWS). México: Amnistía Internacional México, Concejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio (CRAADET), Fundación Ambientalista Mariano Abarca (FAMA), Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), Otros Mundos Chiapas, Red de Acción sobre Plaguicidas y sus Alternativas en México (RAPAM), Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA). Honduras: Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH). América Latina: Amigos de la Tierra América Latina y El Caribe (ATALC), Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4), Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL), Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Arboles (RECOMA). Cataluña: Entrepueblos. País Vasco: Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL)– Paz con Dignidad. Alemania: Salva la Selva/Rettet den Regenwald. Internacional: International Rivers
Les compartimos la siguiente petición de Salva la selva, Voces Ecológicas y Radio Temblor sobre la resistencia antiminera – A 17 de noviembre 2023
Panamá está movilizada. El gobierno ha desencadenado una profunda crisis de confianza al autorizar una enorme mina de cobre en la selva tropical. Decenas de miles de personas están protestando y han paralizado en parte el país. Exigen que se preserve la naturaleza y se respeten los derechos humanos. Apoya la protesta con tu firma.
Decenas de miles de personas salen a las calles en Panamá desde hace semanas para manifestarse contra los proyectos mineros. Acusan al gobierno de vender sus tierras y sus recursos a empresas extranjeras.
El foco de las protestas es la enorme mina de cobre a cielo abierto de Minera Panamá, filial de la canadiense First Quantum. La mina se sitúa en medio del corredor biológico de selva tropical que conecta América Central con América del Sur.
El pueblo panameño junto a las organizaciones socioambientales denunciaron el acuerdo de concesión de la empresa minera y ganaron en la Corte Suprema por fallo de inconstitucionalidad en el año 2018. Pero los políticos y las autoridades han impedido durante años que se ejecute la sentencia.
Mientras tanto, Minera Panamá ha construido la mina a cielo abierto donde antes había selva tropical y biodiversidad: naves industriales, tuberías, depósitos de residuos y depósitos para los lodos tóxicos de la mina, así como un puerto y una central eléctrica de carbón en la costa caribeña para alimentar la mina. Desde 2019, la empresa exporta concentrado de cobre a China, Japón, Corea del Sur, España y Alemania.
El presidente de Panamá, Laureano Cortizo, presenta la mina de cobre como «el futuro del país». Sin una auténtica participación ciudadana, el gobierno negoció un nuevo acuerdo de concesión con Minera Panamá, desencadenando una profunda crisis de confianza.
El Contrato Ley 406 aprobado por el Parlamento a mediados de octubre y firmado por el Presidente el mismo día, pretende legalizar la mina de cobre durante al menos 20 años prorrogables por otros 20.
El pueblo de Panamá está protestando en las calles. Ha habido cuatro muertos: el dinero de la empresa minera no puede compensar el daño que la mina causa a la vida y la naturaleza. Exigen naturaleza intacta y un medio ambiente limpio.
Comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA sobre la resistencia de habitantes de algunas colonias de Zacatecas – A 20 de noviembre del 2023
El pasado 15 de noviembre del presente año, vecinas y vecinos de las colonias Gustavo Díaz Ordaz, Lázaro Cárdenas del Río, Frente Popular de Zacatecas, Bancomer, La Filarmónica, El Robote de Barbosa, Las Margaritas, la Peñuela, Lomas de Bracho, Mexicapan, Pedro Ruiz Gonzáles y gran parte del Centro Histórico, fueron afectadas y afectados por los cuatro sismos que se sintieron a causa de las detonaciones de la mina Capstone Gold.
Desde hace varios años las y los vecinos han exigido que se revise y se de cierre la mina debido a las afectaciones que vienen sufriendo por el impacto minero después de que la empresa decidiera implementar un plan de crecimiento en su explotación y producción. Actualmente, la canadiense extrae 4 mil 400 toneladas diarias de material rocoso que concentra cobre y plata principalmente y de 2023 a 2030, calculan tener una producción anual promedio de 20 mil toneladas de cobre y 1.3 millones de onzas de plata (Valadez, 2023. La Jornada) a expensas de la población de Zacatecas.
La mina está ocasionando estragos estructurales a las casas de las colonias, además de que existen daños a perpetuidad para el territorio, la contaminación que se expande a 100 kilómetros en el perímetro de la actividad minera y los ahora daños psicológicos para las y los afectados de la Capstone.
La REMA denunciamos la omisión del estado de Zacatecas ante la problemática, el hostigamiento por parte del ejército a las personas que están alzando la voz y se manifiestan en contra de la minera y exigimos el cierre inmediato de la mina Capstone Gold Cozamin en la capital de Zacatecas. Desde la REMA enviamos un fuerte saludo a las y los compañeros afectados y nos unimos a su exigencia.
Les compartimos la siguiente nota de Avispa Midia sobre la resistencia a la palma de aceite en Guatemala – A 15 de noviembre del 2023
Por Renata Bessi
Lago de Izabal, lugar sagrado para el pueblo Maya Q’eqchi’. Las aguas azules obscuras forman un espeso espejo de casi 600 km2, cerca de la costa del Mar Caribe de Guatemala. Alrededor de todo el lago, el más grande del país, han vivido desde siempre las comunidades Maya Q’eqchi’, desde antes de la llegada de los españoles.
Desde El Estor, núcleo urbano al norte del lago, donde hay una base militar, el equipo de este reportaje siguió una línea recta, hacia el sur del lago, lo que significa aproximadamente dos horas de viaje a bordo de una lancha acondicionada para realizar viajes colectivos de la comunidad. Es la única forma, en época de lluvias, de llegar en estos territorios. Ahí, la bienvenida se recibe de un paisaje monótono verde olivo de extensas plantaciones de palma africana.
En este lado del lago habitan 16 comunidades Maya Q’eqchi’ que luchan para continuar viviendo en sus territorios y salir del arrinconamiento que les ha sometido las extensas plantaciones de palma de la empresa Naturaceites. Ahí también está un segundo destacamento militar.
A pocos metros del desembarque en esta parte sur del lago está la comunidad Chapín Abajo, que ha sufrido, por lo menos en los últimos tres años, la intensificación de los intentos de desalojo y de incursiones militares violentas por supuestas órdenes de captura a sus miembros. Durante las incursiones, militares del destacamento de la parte norte del lago se mueven en rápidas lanchas para el “combate”.
La abuela Maya Q’eqchi’ que se identificó como Juana recordó con dolor en su lengua materna el último ataque a la comunidad. “Sentía el rugir de las balas por detrás de mis pies, mientras intentaba proteger a los niños. Nos trataron como animales”, cuenta al equipo de Avispa Mídia. Los militares incursionaron violentamente en Chapín Abajo el 6 de diciembre de 2022, supuestamente contaban con 20 órdenes de captura contra comunitarios, “órdenes que nunca nos enseñaron”, agregó la abuela Juana.
Un contingente policial de aproximadamente 5 mil agentes “mezclados con cuadrillas que sabemos que son pagadas por la empresa [Naturaceites]”, cuentan los pobladores, cercaron la comunidad durante horas hasta la madrugada, “nos atacaron”. Antes de estos hechos ya habían atacado dos meses antes, el 26 de octubre de 2022.
Las mujeres de la comunidad hicieron frente y tomaron las riendas de la situación. Salieron al encuentro del contingente. “A través de un megáfono preguntábamos qué estaba pasando, si acaso éramos narcotraficantes o estábamos haciendo actos ilegales para que fuéramos criminalizados y perseguidos de esta manera. Pues ellos, de igual forma, no respondieron a nada, sino al contrario, ellos ingresaron”, relata para Avispa Mídia, en su lengua Maya Q’eqchi’, Alba María Choc, quien fue agredida y detenida en esta ocasión, junto a su hijo de 14 años. “Ingresaron sarcásticamente accionando sus fusiles y pistolas”, recuerda
Autoridad ancestral Pedro Cuc al lado de su familia. Foto: Aldo Santiago
Como en las películas del viejo oeste, tres fotos de las autoridades ancestrales figuran en carteles que ofrecen 50 mil quetzales a quienes ofrezcan informaciones sobre ellos, por participar de movimientos en defensa del territorio. “El Estado regó carteles con nuestras fotos por todo El Estor ofreciendo recompensa a cambio de informaciones sobre nosotros”, cuenta al equipo de Avispa Mídia Pedro Cuc Pan, una de las tres autoridades ancestrales perseguidas, miembro del Consejo Ancestral Maya Q’eqchi’ de Chapín Abajo, quien también se ha declarado en resistencia contra la minería y la plantación industrial de palma aceitera, también conocida como palma africana.
Ahora en el territorio se siente una calma tensa. La memoria de la violencia aun está presente y afecta especialmente a los niños y ancianos. La posibilidad de que en cualquier momento se pueden suscitar nuevas incursiones militares es latente. “Siguen las órdenes de captura”, señala Pedro Cuc.
¿De quién es la tierra?
En Chapín Abajo, alrededor de 200 familias viven en cuatro hectáreas. Esta comunidad está cercada por plantaciones de palma de la empresa Naturaceites, la cual se vanagloria de estar certificada al 100% bajo la certificación estándar RSPO (Roundtable on Sustainable Palm Oil, en español Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible).
Las familias no tienen espacio suficiente para sus cultivos de subsistencia y tampoco para criar animales. Ya no les queda espacio para construcciones esenciales para la comunidad como una escuela para los niños.
La zona es controlada por la seguridad de la empresa y por los militares. “Somos vigilados todo el tiempo, incluso por drones”, sostiene Ana Coc.
Naturaceites sostiene que todas las tierras donde tienen plantación son suyas. También dice en sus informes que posee los documentos que le aseguran la propiedad de las tierras. No obstante, las comunidades y organizaciones tienen otra perspectiva de cómo la empresa fue acumulando tierras.
La empresa afirma que posee un total de 11 mil 736 hectáreas propias y 16 mil 249 hectáreas de productores asociados en los municipios de Fray Bartolomé de las Casas, Alta Verapaz; San Luis, Petén; Panzós, Alta Verapaz y El Estor, Izabal.
En el Valle de Polochic, donde está Chapín Abajo, según información de la propia empresa, posee 6 mil hectáreas no continuas de plantaciones y una planta de beneficio. Sus marcas comerciales son: Capullo, Cora y Great Taste.
Erwin Tut, de la Fundación Guillermo Toriello, que ofrece asesoría y acompaña no solamente Chapín Abajo, sino que también a otras comunidades afectadas por la palma y la minería en la región, sostiene para Avispa Mídia que gradualmente “las comunidades fueron siendo arrinconadas por la palma”.
La estrategia utilizada por Naturaceites fue apropiarse poco a poco de las tierras y, en muchos casos, fueron registrando “de manera anómala” en su nombre, sostiene Tut. “Hay un acaparamiento enorme de tierras y hay mucha vinculación con el gobierno”, señala.
La Ley de la Oficina de Control de las Reservas Territoriales, por ejemplo, garantiza que las tierras que están a una distancia de hasta 200 metros del lago son del Estado. “Pero ¿qué pasa?, la palma está en toda la orilla del lago. Y si vamos a reclamar, la empresa dice que tiene los títulos de estas tierras. ¿Y cómo lo obtuvieron?”, indaga.
Otro caso que ilustra las formas turbias de cómo Naturaceites fue concentrando las tierras es respecto al proceso del indígena Maya Q’eqchi’ Oswaldo Rey Chub Caal, capturado y acusado por usurpación de tierras, en el desalojo de la comunidad llamada Palestina, en la finca Chabiland, Chinebal, al sur de El Estor, en noviembre de 2021. La acusación es de la empresa Naturaceites, quien alega que las tierras son suyas.
Él permaneció nueve meses en prisión. Al final, la empresa no pudo comprobar las acusaciones contra el indígena y fue puesto en libertad. El indígena Caal, que es de la comunidad de Chapín Abajo y quien, en solidaridad, estuvo presente en el desalojo violento de la comunidad Palestina, fue liberado porque la empresa no logró probar que es propietaria de las tierras. El registro de propiedad que presentó durante el proceso no correspondía a la finca en El Estor, pertenecía a otra jurisdicción, al municipio de Livingston.
Oswaldo Rey Chub Caal. Foto Renata Bessi
Es decir, “¿cómo Caal pudo ser acusado por Naturaceites de usurpar una tierra que no tiene cómo probar que son suyas?”, dijo el abogado del Bufete para Pueblos Indígenas, Juan Castro, quien defendió el indígena Maya Q’eqchi’ en los tribunales.
Con base a ese mismo título de propiedad, señala el abogado, existe una serie de otras órdenes de captura en contra de otros comunitarios que estuvieron en el desalojo.
“Nosotros, las organizaciones, así como las comunidades, no tenemos recursos para hacer un estudio completo de la ocupación de las tierras y de los registros catastrales, es muy caro. El Estado no tiene interés de hacerlo. Pero en estudios que hemos logrado hacer en casos específicos, nos deparamos con esta realidad, con esta misma lógica anómala de apropiación de tierras”, argumenta el abogado del Bufete para Pueblos Indígenas.
“No necesitamos que un documento nos diga que esta tierra es nuestra”
Durante el periodo colonial, explica el abogado del Bufete para Pueblos Indígenas, Juan Castro, los maya Q’eqchi’s no fueron pueblos que habían desarrollado una titulación de sus territorios, como ocurrió en otras regiones de Guatemala, cuyos títulos se conservan hasta la actualidad.
Tener el registro implicaba comprar sus propias tierras a la Corona española y, como consecuencia, tenían que someterse al régimen de tributación que había en ese entonces.
Después, con la creación del Registro de la Propiedad, alrededor de 1870, “muchas de estas tierras fueron tituladas a particulares y también como fincas públicas. Sin embargo, las comunidades siguieron permaneciendo ahí, a pesar de no tener títulos”, puntualiza el abogado.
“Son comunidades que no tienen registros de la titulación de esas tierras, pero tienen una posesión histórica y tienen una relación histórica con el territorio”, subraya Castro.
El Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial del municipio de El Estor 2018 – 2032 identifica Chapín Abajo como uno de los lugares con “mayor antigüedad e importancia por su densidad y pertenencia Q’eqchi’ se ubican en el área de la cuenca del lago de Izabal”. Además de Chapín Abajo, mencionan: Nueva Esperanza, Lancetillo, Chinebal, Río Zarquito, Pataxté, Chichipate, Setal y Selempin.“A nosotros no nos pertenece la tierra porque un documento lo diga o porque un ingeniero lo dijo, nos pertenece la tierra porque aquí murieron nuestros antepasados y aquí nacimos nosotros. Entonces la defendemos”, dijo Pedro Cuc.
Les compartimos el siguiente podcats sobre historias de defensoras y defensores realizado por la organización Cohesión Comunitaria e Innovacion Social A.C. – A noviembre del 2023
Archipiélago es un podcast narrativo sobre las distintas formas de defender derechos y territorios en México. Busca reconocer, visibilizar e imaginar la acción a través de las voces de defensoras y defensores que habitan y transitan las regiones en las que se multiplican, diversifican y expanden los megaproyectos. Las, los y les protagonistas cuentan sus historias desde el cuidado a las experiencias vitales y la construcción de poderes individuales y colectivos para visibilizar esas islas que conforman el Archipiélago e invitar a quien escucha a explorarlo, a identificarse e implicarse.
Archipiélago es un podcast de la iniciativa #QueSepanQueSabemos en la Península de Yucatán de la organización mexicana Cohesión Comunitaria e Innovación Social A.C. Para saber más www.quesepanquesabemos.com