ARGONAUT GOLD Y LA PERSISTENCIA DEL ENGAÑO “El Despojo en Contubernio con el Gobierno de Guanajuato”

Comunicado de Acción Colectiva y la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA – A 20 de septiembre del 2021

Dolores Hidalgo CIN, Gto., 20 de septiembre 2021
El gobierno del estado de Guanajuato, a través de su Secretaría de Educación, se ha sumado a la empresa canadiense Argonaut Gold, en su persistente intento de engaño a las comunidades cercanas al proyecto minero Cerro del Gallo, en Dolores Hidalgo.

El pasado 16 de septiembre se dio a conocer en algunos medios de comunicación que Monserrat Bataller Sala, delegada regional de la Secretaría de Educación de Guanajuato y Lourdes Macpherson, gerente de asuntos corporativos y comunicación de Argonaut Gold México, realizaron un evento conjunto para la entrega de mochilas y útiles escolares a las y los alumnos de la telesecundaria 892 de la comunidad de San Antón de las Minas.
Previamente, 13 de julio, el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, se reunió con directivos de la minera Argonaut Gold para darle la bienvenida a sus proyectos en el Estado de Guanajuato, ello pese a que su proyecto aún no cuenta con los permisos necesarios para operar.
La “cara amable” del despojo

Entre las estrategias que utilizan las empresas mineras para acercarse a las comunidades, está la utilización de programas con cara social, como el que promueve “Argonaut Gold Becarios” quien, aprovechando la incapacidad del Estado para garantizar el derecho a la educación, ofrece “progreso, desarrollo y mejores oportunidades” a las y los pobladores, aunque en realidad sólo una pequeña parte lograría integrarse a la actividad económica como mano de obra barata, mientras el resto observa la destrucción de su vida comunitaria.

No extraña que, tanto la empresa como el gobierno, usen los ya conocidos estándares no vinculantes de “responsabilidad social corporativa” para hacer creer a la población que la minería es una actividad preponderante, cuando en realidad es todo lo contrario porque, de todas las actividades extractivas que están acabando con el planeta, sin duda, la minería es la que mayores daños genera. Es común que usen este marco de estándares construidos por ellas mismas para disfrazar y esconder el despojo y desplazamiento que ocasionará el extractivismo de “cara amable”. Las empresas mineras son expertas en lucrar con las necesidades que gobiernos como el de Guanajuato generan a partir de su incapacidad para plantear alternativas ambiental y culturalmente apropiadas, no sólo para las familias más vulnerables, sino para la población en general. Las empresas mineras, como Argonaut Gold, pretenden encubrir el peligro que implica la minería “de tajo a cielo abierto” e intentan incidir en la percepción de las madres de familia de las comunidades, quienes por lo regular se hacen cargo de la educación y cuidado de la niñez. Es lamentable que el gobierno de Guanajuato, quien debería ser garante de todos los derechos humanos, apoye este sistema que se sustenta en la acumulación por desposesión, respondiendo así a las exigencias del modelo patriarcal, capitalista y colonial tan acentuado en esta región del país.

No tenemos la menor duda, de llegar a operar el proyecto minero Cerro del Gallo, se generará una catástrofe socioambiental irreversible y sin precedentes en la región, tal cual la hemos visto, vivido y documentado en muchas partes de México y de Latinoamérica. Basta de políticos/as y representantes que sólo ven en las inversiones una salida a sus incapacidades como gobernantes.

El proyecto minero de Argonaut Gold, se ubica en el Cerro del Gallo, en Dolores Hidalgo, dentro la Cuenca de la Independencia, un territorio en el que el agua escasea, la sobreexplotación de su acuífero subterráneo es alarmante y el equilibrio hidrológico fue roto hace décadas y, a pesar de ello hay inmensas concesiones de agua acaparadas por grandes empresas del sector agro-exportador, así como del industrial. No es casual que el severo estrés hídrico de la Cuenca nos esté llevando a extraer agua a cerca de 600 metros de profundidad, lo que implica consumir agua de forma directa e indirecta a través de alimentos, enriquecida con varios metales y metaloides entre ellos el fluoruro y el arsénico respectivamente, ambos altamente dañinos para la salud humana.

Si la mina del Cerro del Gallo empezara a operar, los daños para los habitantes se multiplicarían de manera exponencial, tal como sucede en todas las comunidades en donde existe una mina. A los daños por la contaminación se suma la desaparición de fuentes de agua por agotamiento y acaparamiento por la actividad minera, ocasionando una insuficiencia de agua para el consumo humano en las comunidades.

La apertura de una mina implica una violación absoluta de todos los derechos humanos tal cual como los conocemos, empieza con el despojo y concluye con el desplazamiento forzado/involuntario de las y los habitantes ante la imposibilidad de mantener o construir una vida digna.

Ante esta amenaza, las y los habitantes de las comunidades directamente afectadas, tales como Santa Bárbara, Cerrito de Guadalupe, La Colmena, El Durazno, Palacio de Abajo, Potrero de Guadalupe, San José de la Campana, San José de la Palma, El Llanito, La Ventilla, San Isidro El Sisote y San Marcos, han manifestado en repetidas ocasiones su rechazo tajante a la apertura de la mina Cerro del Gallo, logrando incluso que las y los candidatos a la presidencia de Dolores Hidalgo firmaran, durante la pasada campaña electoral, compromisos de no otorgar permisos de uso de suelo ni de construcción para ningún tipo de mega proyectos extractivos, incluyendo al presidente electo, Adrián Hernández Alejandri.

No a la mina Cerro del Gallo en la Cuna de la Independencia

Fuera Argonaut Gold de nuestros territorios


Acción Colectiva @acolectivamx León, Guanajuato

COMPROMISO DE BLINDAJE DEL TERRITORIO. MIGUEL ÁNGEL RAYAS ORTIZ.

DOCUMENTO: COMPROMISO DE BLINDAJE DEL TERRITORIO. ADRIÁN HERNÁNDEZ

Imagen: Kz Araiza – Mas de acá

Más información:

Festival del Maíz 2021

Les compartimos la invitación al Festival del Maíz en el marco del Día Nacional del Maíz. Acompáñanos este domingo 26 de septiembre a partir de las 10 de la mañana en la Plazuela de Guadalupe en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Habrán diversas actividades como: Exposición gastronómica, venta de productos locales, conversatorios, música en vivo y una ceremonia tradicional.

21 de Septiembre – Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles

Comunicado del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales WRM – A 21 de septiembre del 2021

¡LAS PLANTACIONES NO SON BOSQUES!

El 21 de Septiembre, Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles, comunidades, movimientos, organizaciones y redes celebran el coraje y la fuerza detrás de cada lucha.

Compartamos las historias de resistencia y exijamos colectivamente el fin de la expansión de esta devastadora industria.

El modelo de plantación a gran escala no se puede desvincular de las historias de colonialismo, capitalismo, patriarcado y racismo. Este modelo intensivo y violento se basa en gran medida en crímenes. Crímenes como el robo de tierras y de medios de vida, la criminalización ilegal, agresión y acoso sexual, violaciones de los derechos humanos, opresión sobre las mujeres, explotación laboral, devastación ambiental y contaminación.

Quienes están detrás de la imposición de este modelo en el Sur, a menudo, han tratado de borrar los pasados y presentes violentos de sus actividades con una propaganda que suene atractiva. Sin embargo, las afirmaciones de ‘sustentable’, ‘cero emisiones netas’ o ‘carbono neutral’ esconden innumerables historias de despojos y opresiones que han generado y sostenido ganancias para unos pocos. Historias que en gran medida han sido silenciadas y marginadas por la fuerza del dinero y del poder.

Pero estas historias también conllevan otras, poderosas y fuertes, de resistencia de las comunidades. Sus luchas contra los monocultivos industriales de árboles son luchas por sus tierras y bosques, sus comunidades y sus espacios de vida nutridos con sus propias historias, conocimientos y entendimientos.

Desde 2004, el 21 de septiembre marca el Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles. Es un día en que las comunidades, los movimientos, organizaciones y redes celebran el coraje y la fuerza detrás de cada lucha. Los invitamos a reconocer las innumerables historias de resistencia y a unirse a su reclamo de poner fin a la expansión de estas devastadoras plantaciones industriales de árboles.

¡Amplifiquemos las voces de resistencia contra las plantaciones industriales de árboles!

¡Las plantaciones no son bosques!

Lanzamiento de la campaña #YoPrefieroAguaYSalud

Boletín Prensa de la conferencia para presentar la campaña #YoPrefieroAguaYSalud – 20 de septiembre del 2021 >>Descargar boletín en pdf<<

México es el lugar donde más bebidas azucaradas se consumen en todo el mundo, el promedio mundial de consumo de refresco diario es de 25 litros, mientras que en México es de 150 litros. Chiapas es el mayor consumidor bebidas embotelladas y azucaradas en todo el país, se beben en promedio 821 litros por persona.

El alto consumo de bebidas azucaradas impacta a la salud provocando ataques cardiacos, accidentes cerebrovasculares, cáncer, demencia, diabetes, desnutrición, entre otras. Durante los primeros meses de la pandemia por la covid-19 en el año 2020 se despertó aún más la preocupación ya que la mayoría de los más de 50.000 fallecidos tenía diabetes, hipertensión u obesidad (o varias de ellas). Según la Secretaria de Salud el 43.90% de las personas fallecidas padecían hipertensión, el 37.94% diabetes y el 24.55% obesidad, estas cormobilidades desarrolladas por  malos hábitos alimenticios entre ellos el excesivo consumo de bebidas azucaradas.

Desde hace tiempo, organizaciones civiles y colectivos hemos visto con mucha preocupación el consumo excesivo de bebidas azucaradas entre la población desde edades muy tempranas, sobre todo en Chiapas. En diferentes espacios hemos reflexionando sobre los impactos negativos de esta práctica, no sólo en la salud de nuestro cuerpo, también en la economía, en las culturas de los pueblos, en el medio ambiente, y, particularmente en el agua de nuestros territorios.

Es sabido que la planta de Coca Cola FEMSA en San Cristóbal de Las Casas extrae diariamente 1.3 millones de litros de agua, mientras colonias aledañas señalan que no tiene agua potable por periodos prolongados.

A raíz de esta preocupación, sociedad civil, organizaciones y movimientos sociales nos hemos organizamos y articulado para impulsar la campaña #YoPrefieroAguaYSalud, que busca visibilizar los impactos de las bebidas azucaradas a nuestra salud, territorio y agua. Así ayudar a construir soluciones desde y para la ciudadanía.

Somos un colectivo conformado por personas, organizaciones y movimientos sociales, interesadas e interesados por el bienestar de las y los habitantes de San Cristóbal de Las Casas, nuestro objetivo es promover la disminución del consumo de bebidas azucaradas y embotelladas, y a alentar a la población en el cuidado de la salud de su cuerpo, así como la salud de nuestro territorio y de nuestra agua.

Algunos de los impactos negativos que podemos observar son:

Daño hídrico – Sobre explotación y acaparamiento. Según datos del Registro Público de Derechos de Agua (Repda) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Grupo FEMSA explota 21.9 hm³/año de agua para producir bebidas azucaradas como Coca Cola. Si sumamos los demás usuarios que forman parte de la familia Coca Cola (Embotelladora del Nayar, Servicios Refresqueros del Golfo y Bajío, Bebidas Refrescantes de Nogales, Propimex e Inmuebles del Golfo), el volumen concesionado es de 39.4 hm³/año, esto es, 39 millones 400 mil m3.

En el acuífero de San Cristóbal tiene dos concesiones que le permiten extraer medio millón de metros cúbicos, el equivalente a 500 millones de litros al año hasta el 2034.

Daño ambiental – Producción de basura. Los envases de estas bebidas los podemos encontrar por todos lados, de las 280 toneladas diarias de basura que se recogen en la ciudad, 19 toneladas son botellas plásticas de refrescos (tereftalato de polietileno PET), las cuales tardan entre 100 a 1000 años en degradarse.

Daño a la salud de nuestros cuerpos. Es bien sabido por estudios de diversos institutos de investigación importantes en el mundo, que estas bebidas generan enfermedades como sobrepeso, obesidad, diabetes, cálculos renales, asma, descalcificación, anemia, depresión, mala digestión, caries y hasta Alzheimer,  debido a las grandes cantidades de azúcar y químicos que contienen. 

México se encuentra en sexto lugar a nivel mundial en número de personas con diabetes y el segundo en obesidad. Chiapas ocupa el primer lugar a nivel nacional en muertes por complicaciones de diabetes.

De acuerdo al reporte del segundo trimestre 2021 del Sistema de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria de Diabetes Mellitus tipo 2 de la Secretaría de Salud a nivel nacional se registraron 9 636 casos y en el estado de Chiapas 603 casos con esta enfermedad.

Daño económico. En este aspecto, podemos mencionar la desproporción de lo que aporta económicamente esta industria a México y a Chiapas, si se compara con lo que le cuesta al Estado (gasto público) para atender a enfermos de diabetes.

La atención médica de un diabético cuesta alrededor de $24,000 y $90,000 pesos al año. (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición).

El IMSS asegura que de no seguir un plan de prevención, para el año 2050 la institución necesitará $340,000 millones de pesos de presupuesto para atender dicha problemática.

Ahora, el cuestionamiento es ¿cuánto pagan las empresas refresqueras por derechos de agua y de impuestos a la Nación y particularmente en San Cristóbal? Según datos de la empresa FEMSA en una de sus páginas de internet, en México tienen un mercado que llega a más de 75 millones de personas, casi el 60% de la población mexicana consume esta bebida, obteniendo en 2019 una ganancia neta por ventas de $504,059 millones de pesos. Sus ganancias netas son millonarias, para nosotr@s deja enfermedad, despojo de agua, montones de basura, nuevos patrones culturales y prácticas de consumo dependientes y adictivas.

Por todo lo anterior, la campaña #YoPrefieroAguaYSalud busca visibilizar los impactos de las bebidas azucaradas a nuestra salud, economía, cultura, ambiente y agua; con esto ayudar a construir soluciones desde y para la ciudadanía.

#YoPrefieroAguaYSalud #ChiapasTomaloTuAgua #NoAlAzúcarSiALaVida

Firman:

CEPAZ

Colectivo Alternativas

Otros Mundos A.C.

>>Descargar boletín en pdf<<

Más información:

Conversatorio: Autonomía energética y alternativas desde los pueblos

En el marco de la Movida Global por los Ríos Y los Pueblos les invitamos a este conversatorio sobre la autogestión de la energía desde y para los pueblos que se llevara acabo este miércoles 22 de septiembre a las 10 hrs México por facebook live de Periódico Surcos

Más información:

Invitación a la presentación de la campaña #YoPrefieroAguaYSalud

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE LA CAMPAÑA #YoPrefieroAguaYSalud

Kiosco del Parque Central

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

Lunes 20 de Septiembre 2021, 11 am.

RUEDA DE PRENSA

A LA PRENSA LOCAL Y ESTATAL

La sociedad civil organizada, colectivos y organizaciones preocupadas por la salud pública de nuestro municipio convoca a comunicadores y medios de comunicación para acompañarnos a la rueda de prensa programada el día lunes 20 de septiembre a las 11:00 am en el Kiosco del Parque Central de San Cristóbal de Las Casas, para presentar e iniciar la campaña #YoPrefieroAguaYSalud.

Así como dar conocer las acciones que en próximas fechas estaremos realizando para el cuidado de la salud y de nuestros derechos que como población nos corresponde. Esperando contar con su valiosa participación y agradeciendo de antemano, suscriben: CEPAZ DH, Colectivo Alternativas, Otros Mundos A.C., y sociedad civil.

>>Descargar invitación en pdf<<

Las Consultas a modo del Gobierno Federal

Las Universidades de AMLO, Sí, las de los pueblos indígenas, NO

Comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA – A 8 de septiembre del 2021

Mientras que el Gobierno Federal inaugura «Universidades AMLO» por el país, sin supuestas consultas libres,previas e informadas e incluso en muchos casos coaccionando a los dueños de las tierras ejidales, comunales, municipales o estatales para exigir donación de terrenos para sus aulas, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalida el pasado 31 de agosto del presente años la Ley Organiza de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca (UACO) cuando el Gobierno estatal ya había aprobado en la LXIV Legislatura del H. Congreso de Oaxaca.

Los legisladores en representación de pueblo oaxaqueño y en respuestas a sus demandas, en pleno uso de su autonomía y obligación de velar por los derechos humanos y en especial de la educación, respondió a la solicitud de un pueblo que, conformado por 570 municipios, 417 se rigen por sistemas normativos indígenas, durante décadas han llevado procesos de reflexión con su conocimiento ancestral.

La UACO fue creada luego que organizaciones sociales de 16 municipios y comunidades de Oaxaca trabajaran durante años procesos educativos acordes a su cosmovisión como pueblos indígenas, obteniendo como resultado que el Gobierno de Oaxaca y el Poder Legislativo reconocieran en el Decreto 1201 publicado en el Diario Oficial el 20 de abril de 2020, la creación de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca, como un instrumento de los pueblos indígenas de Oaxaca, para la construcción de su propio futuro y desde sus propias consmovisiones para construir la autonomía de sus pueblos.

Le hace falta una ridícula «consulta» de esas que al Gobierno Federal le encanta jugar a modo, en medio de su discurso de «primero los pobres», «lo que diga el pueblo», «por lo derechos humanos», «apoyar las demandas indígenas», etc, etc. Con esta acción pareciera que da la razón a los reclamos de los jóvenes estudiantes normalistas que denuncian las intenciones del Gobierno Federal de pretender cerrar la Escuelas Normales del país.

Como dicen las comunidades y organizaciones indígenas que conforman la UACO en Oaxaca: «la consulta la hemos padecido como una imposición desde una visión colonialista que ofende a nuestros pueblos y no respeta ni reconoce el ejercicio de nuestra autonomía y libre determinación. El dictamen de la SCJN busca examinar si el aborigen tiene la capacidad de determinarse libremente, en los términos liberales que gobiernan sus pensamiento. A sabiendas que la UACO surgió de nuestras comunidades y no de un escrito gubernamental.

¿Por qué la SCJN niega el derecho a la educación y además debe ser consultado? Como todo el país, aquellos proyectos que impulsa el gobierno van con todo y sin «consultas», y las que no gustan «consultan» amañadamente y a modo esgrimiendo el Convenio 169 de la OTI, o se criminalizan a sus opositores sociales o actores ambientales.

¡Por la Libre Determinación de los Pueblos Originarios!

Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA

Imagen: Radio Pozol

Más información:

Martes 21 de septiembre, 6 pm, Cine-debate: El maíz en tiempos de guerra

En el marco del Seminario Permanente de la Sustentabilidad,

Otros Mundos A.C.

Invita a su cine-debate:

“El maíz en tiempos de guerra”

Martes 21 de septiembre de 2021, a las 18.00h en FORO CULTURAL KINOKI Calle Belisario Domínguez #5 A, Zona Centro, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

ENTRADA LIBRE

En nuestra emisión del mes de septiembre y en el marco del Día Nacional del Maízas proyectaremos el documental: El Maíz en tiempos de guerra, que nos cuenta sobre Acompáñanos este martes 20 de julio 6 pm en Kinoki San Cristóbal

Sinopsis

‘El maíz en tiempos de guerra’ sigue el curso anual de cuatro milpas indígenas en distintas regiones de México. El largometraje ilustra el excepcional proceso del maíz, la delicadeza para seleccionar la semilla y preparar la tierra que va a recibirla, la tenacidad de sus cuidados, la cosecha al cabo de los meses y los usos vitales de sus frutos. Una familia wixárika (huichola) en el norte de Jalisco, otra más ayuujk (mixe) en Oaxaca, y dos familias tseltales en la selva de Chiapas nos hablan desde sus milpas, los caminos y sus casas, de la importancia de la siembra, de los conocimientos prácticos que permiten la epopeya del maíz, los peligros que la acechan, la necesidad contemporánea de conservar los territorios que dan continuidad a la milpa y la vida de millones de mexicanos indígenas y campesinos.

Les recordamos que la entra el libre, sin embargo hay que pasar a la taquilla de Kinoki por sus boletos ya que debido a la pandemia se controla el número de asistentes a las salas. Recuerden también seguir todas las medidas y usar correctamente el cubrebocas dentro de la sala

El cinismo del Auto Elogio Minero. Más premios a la devastación de los territorios

Compartimos comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA – A 3 de septiembre del 2021

En septiembre de 2015, la caduca Organización de las Naciones Unidas (ONU), cooptada por grandes intereses corporativos, adoptó los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para ser alcanzados en el 2030 donde destacó la importancia del sector privado para lograrlos. Ya van seis años y quedan nueve, y no se ven los avances y mucho menos con la supuesta Responsabilidad Corporativa de las empresas mineras que son la antítesis de los supuestos ODS:  1) Fin de la Pobreza; 2) Hambre Cero; 3) Salud y Bienestar; 4) Educación de Calidad; 5) Igualdad de Género; 6) Agua Limpia y Saneamiento; 7) Energía Asequible y No Contaminante; 8) Trabajo Decente y Crecimiento Económico; 9) Industria. Innovación e Infraestructura; 10) Reducción de las Desigualdades; 11) Ciudades y Comunidades Sostenibles; 12) Producción y Consumo Responsables; 13) Acción por el Clima; 14) Vida Submarina; 15) Vida de Ecosistemas Terrestres; 16) Paz, Justicia e Instituciones Sólidas; y 17) Alianzas para lograr los Objetivos.

Así, el pasado 30 de Agosto, la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), entregó por doceava vez el premio “Premio Ética y Valores edición 2021” a la empresa minera Fresnillo plc, por sus supuestas mejores prácticas en torno a 4 de los 17 ODC: 3) Salud y Bienestar, enfocado en el tratamiento de Covid-19; 5) Igualdad de Género; 8) Trabajo Decente y Crecimiento Económico; y 13)  Acción por el Clima-Medio Ambiente. Además, la entrega de Concamin del Premio por Trayectoria Ética y Valores en la Industria y Premio a Práctica Destacada en Salud y Bienestar a Industrias Peñoles,  son unos ejemplos del cinismo empresarial que pretende ocultar la destrucción que produce el modelo extractivo minero en los suelos de manera definitiva, la pérdida de biodiversidad, el uso excesivo de energía y agua que además contamina, la afectación en la salud comunitaria que no se resuelve con charlas y distribución de cubre bocas durante la pandemia, la pérdida de cultivos y culturas, la pobreza, el desplazamiento, la apropiación de territorios, hasta los asesinatos de defensoras y defensores de la vida en manos de las empresas mineras.

Abonando al cinismo de su premio. No podemos olvidar que la empresa Fresnillo plc, ha perdido 67 juicios agrarios interpuestos por 67 miembros del ejido EL BAJIO en Sonora. Las sentencias estipulan que la minera debe desocupar y entregar las tierras, regresar las tierras al estado que tenían antes de la ocupación, devolver el oro que extrajo la empresa e indemnizar a las y los ejidatarios por el uso de sus tierras (https://ejidoelbajio.mx/2021/04/06/historia-legal-del-caso/). En lugar de acatar estas sentencias, la misma empresa es señalada como copartícipe del hostigamiento, asesinatos y desapariciones forzadas de integrantes del mismo ejido, quienes han sido invadidos en su territorio por la actividad minera.

La ONU además de quedar en ridículo ante estos actos de cinismo por parte de las empresas, se convierte en cómplice del despojo y la destrucción de los pueblos, pues las corporaciones se ríen, y encima se premian, por incumplir los “Objetivos de Desarrollo Sustentable”, tan cacareados por este organismo internacional.

No cesaremos de denunciar los efectos destructivos del actual modelo extractivo minero cuya actividad es la antítesis de la vida de los pueblos y la sobrevivencia de nuestro planeta. Exigimos al Gobierno Federal congruencia con su discurso y a la SEMARNAT con su misión. A la ONU le decimos que no le creemos y que no le permitimos que nos siga tratando de engañar con su falso y manipulador discurso de los derechos humanos.

RED MEXICANA DE AFECTADAS Y AFECTADOS POR LA MINERÍA (REMA)

Imagen: En imagen de archivo, tajo principal de Peñasquito en Mazapil, Zacatecas. Foto Alfredo Valadez Rodríguez

Más información:

Declaración por los Derechos de los Ríos y los Pueblos

Comunicado esta declaración de varios movimientos, colectivos y organizaciones por la defensa los ríos y los pueblos en el marco del Congreso Mundial de Energía Hidroeléctrica – Septiembre 2021

“Despertemos humanidad, ya no hay tiempo…” Berta Cáceres

La Asociación Internacional de Energía Hidroeléctrica (IHA) realiza el Congreso Mundial de Energía Hidroeléctrica del 7 al 24 de septiembre de 2021 en Costa Rica. Gobiernos y empresas del mundo buscan fortalecer inversiones nacionales y transnacionales argumentando que la hidroelectricidad es energía “verde”, “sustentable”, “limpia” y “socialmente responsable”, cuando en realidad los ríos represados mueren y los pueblos sufren sus impactos destructivos.

Las hidroeléctricas provocan deforestación, alteración irreparable de los ecosistemas de los ríos, muerte de la fauna incluidos los peces que son alimento para los pueblos, pérdida de biodiversidad, manglares y acuíferos; explotación indiscriminada, mercantilización y privatización del agua. A esto se suma el desplazamiento forzado y violento de muchos pueblos del mundo que han quedado sin agua para tomar, pescar, cultivar y con sus culturas y tejido social destruidos. Muchas de las víctimas son pueblos indígenas originarios, cuyos ríos y territorios son un botín para las corporaciones. Además, las represas provocan persecución, intimidación y asesinatos, como el de nuestra compañera Berta Cáceres, ocurrido el 2 de marzo de 2016 en Honduras. La represas también desatan una galopante corrupción y tráfico de influencias, que en muchos casos terminan en conflictos internacionales.

La tecnología de las represas no favorece a la naturaleza ni genera bienestar humano. Su aporte al calentamiento global es innegable. Se basan en un modelo extractivo y de explotación ilimitada de los ecosistemas que acentúa las sequías y las inundaciones, poniendo a millones de personas en riesgo permanente. No hay evidencia científica de la supuesta condición “sostenible” de las represas.

Ante las hidroeléctricas y el congreso de la IHA, desde los pueblos llamamos a una urgente transición energética justa y respetuosa, que revise las condiciones e impactos de cada una de las tecnologías, y tenga como prioridad el respeto de los derechos de la gente y los ríos. Ninguna fuente energética será sustentable mientras se destruya la Madre Tierra, se privaticen los bienes comunes y se concentre la riqueza despojando a los pueblos, acaparando gigantescos territorios y violentando los derechos de la naturaleza, y en especial los derechos de los ríos.

REDLAR/Red Latinoamericana de Afectadas/os por las Represas y en Defensa de los Ríos sus comunidades y el Agua, invita a los pueblos, movimientos y organizaciones sociales defensoras de la vida a SUMARSE A LA “MOVIDA GLOBAL POR LOS RÍOS Y LOS PUEBLOS”.

¡Ríos Libres para la VIDA!

REDLAR/Red Latinoamericana de Afectadas/os por las Represas y en Defensa de los Ríos sus comunidades y el Agua
FECON/Federación Ecologista Costarricense
Otros Mundos-Chiapas
PROAL/Asociación Proyectos alternativos
COECO-CEIBA/Amigos de la Tierra Costa Rica
Ríos Libres-Costa Rica
Ríos libres Turrialba-Costa Rica
Mesa provincial Misiones-Argentina
Grupo ecologista Cuña Pirú

Más información:

Denuncian abuso de poder, represión y uso excesivo de la fuerza en operativo contra migrantes en Huixtla

Compartimos esta nota de Chiapas Paralelo sobre la tensa situación que se vive en la frontera sur con las personas migrantes y las redadas del Instituto Nacional de Migración – A 6 de septiembre del 2021

Dispersados, sin rumbo, muchos de ellos sin sus objetos personales que perdieron en la huida de la Guardia Nacional y de los agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) los migrantes que conformaban la cuarta caravana de migrantes en menos de 10 días aún no sabían como articularse ante el acoso de los cuerpos policiacos. 

Poco antes de las cinco de la mañana cuando empezaban a recoger sus cosas para partir de Huixtla en caravana por la carretera costera, los migrantes fueron sorprendidos por unos 200 uniformados de la Guardia Nacional y del INM en esa cancha de basquetbol techada donde habían pasado la noche, junto a un caudaloso río.

Las patrullas de la GN y del INM irrumpieron de forma violenta tapando la salida que tomarían para la carretera, lo que provocó una estampida humana de hombres mujeres, niños y niñas, que tomaron rumbos diferentes, unos huyeron entre las calles al interior del pueblo, otros corrieron rumbo a las vía del tren río abajo y otros más, huyeron río arriba.

Algunas familias se fragmentaron en la huida, mujeres migrantes con bebé en brazo, hondureñas y haitianas, cuando fueron capturadas, lloraban porque no sabían donde estaban sus parejas o sus otros hijos. Denuncian abuso de poder, represión y uso excesivo de la fuerza en operativo contra migrantes en Huixtla. Foto: Isaín Mandujano

En el acto estuvieron presentes miembros de organizaciones civiles que conforman el Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en el Sureste Mexicano, mismo que observó en este caso la actuación de los cuerpos policiacos.

Entre las organizaciones presentes estaban el Centro de Derechos Humanos Fray Matias de Córdova, Voces Mesoaamericanas, CHIRLA y el organismo sueco de observación civil “Swe FOR”, así como otros grupos que conforman el Colectivo.

Este colectivo denunció denunció que al sexto día de desplazamientos colectivos, forzados por las condiciones adversas de vida y violencias institucionales, personas con necesidades de protección internacional y con trámites en curso fueron perseguidas, golpeadas y detenidas en Huixtla esta madrugada.

Señalaron que alrededor de las cinco de la mañana y mientras alrededor de 700 mujeres niñas, niños, familias y hombres empezaban a prepararse para continuar su camino, un fuerte operativo de la Guardia Nacional con equipo antimotines y el Instituto Nacional de Migración les obligó a dispersarse por Huixtla. A esta hora de la mañana sólo había presencia de CNDH y organizaciones del Colectivo.

Con miedo y desesperación, las personas buscaron resguardarse en el monte, cerca del río, entre las casas del poblado en puentes y caminos aledaños. Algunos grupos intentaron movilizarse por las vías del tren exponiéndose aún más a riesgos sobre su vida e integridad.

El operativo también se dispersó y comenzó a perseguir a las personas por toda la comunidad, el río y el monte. Duró más de ocho horas y continuó con rondines y presencia constante de las diversas fuerzas de seguridad por toda la carretera. Vimos muchas personas heridas y lesionadas, en estados de shock y mucho miedo. Muchas personas manifestaron que el INM les quitó sus documentos y pertenencias durante el operativo.

Durante el operativo los activistas de las organizaciones civiles que conforman el Colectivo, pudieron documentar la detención sistemática de niños y niñas acompañados (NNA) y la separación de familias como estrategia de coerción hacia las madres y padres, estrategia que el INM y GN viene desarrollando desde hace días.

Hasta la tarde del domingo aún había agentes de GN e INM persiguiendo y deteniendo a las personas.

Los activistas documentaron detenciones arbitrarias y sin respeto a protocolos básicos, determinación del interés superior o necesidades de protección, además de las violaciones a derechos ya mencionadas, se documentó que las y los detenidos en Huixtla fueron expulsados de manera inmediata y sin procedimientos hacia Tecun Umán en Guatemala.

Ante esto, interpusieron una queja con folio 2021/81670 ante la CNDH y un amparo que garantice protección federal contra actos privativos de la libertad e integridad física de las personas que se están movilizando, solicitamos respuestas expeditas y favorables a las mismas en beneficio de las mujeres, niñas, niños, familias y hombres de este grupo de desplazados forzados.

Denunciaron que las acciones de abuso de poder, represión, uso excesivo de la fuerza y violación grave y sistemática de derechos humanos que han documentado, y que incluyen tratos crueles, inhumanos y degradantes son absolutamente reprobables y contravienen tratados internacionales y leyes nacionales.

Hicieron un llamado a organismos internacionales de derechos humanos para exigir al gobierno mexicano un alto a la persecución de personas que se desplazan de manera forzada para salir de Chiapas y a las defensoras, defensores y periodistas que les acompañan y documentan la situación.

Denuncian abuso de poder, represión y uso excesivo de la fuerza en operativo contra migrantes en Huixtla.
Foto: Isaín Mandujano

En un comunicado dominical sobre la crisis migratoria, el titular de la Diócesis de Tapachula, monseñor Jaime Calderón Calderón, dijo hoy que desde el tiempo de las Caravanas del 2018 Tapachula comenzó a ser punto de reunión para una enorme cantidad de migrantes, en su mayoría haitianos, respondiendo a la voz de fronteras abiertas y trato respetuoso de parte del gobierno federal.

La espera de los migrantes, esperando un documento que les permita el tránsito seguro por el país, ha sido interminable. No hay dinero que alcance para una espera tan larga. Los migrantes terminaron por gastar todo lo que traían e iniciaron un calvario angustioso de hambre, hacinamiento, drogas, problemas de salud y desesperación en general.

Hace unos días, como se ha difundido a nivel nacional, algunos hermanos migrantes, cansados de esperar, se dispusieron a avanzar en caravana hacia el interior del país”, dijo el obispo.

Y que ante esto, “los distintos niveles de gobierno se unieron para iniciar una verdadera cacería humana, asustando, emboscando y desarticulando las caravanas, mediante el uso desmedido de la fuerza. Con una gran violencia, indiscriminada e innecesaria han atropellado e intimidado a los hermanos migrantes, de forma especial a las mujeres y a los niños”.

El obispo Calderón Calderón, hizo un llamado a los sacerdotes y agentes de pastoral de toda la familia diocesana, para aligerar el peso de la cruz de los migrantes golpeados por la pobreza, la violencia y el desamparo.

“Coordinados por el presbítero Cesar Augusto Cañaveral, y habiendo escuchado a los hermanos migrantes en sus necesidades, vamos uniendo fuerzas para ofrecer, en las parroquias de la Ciudad de Tapachula: alimento, atención de la salud y alojamiento”, dice la carta.

Pidió a todos los feligreses “hacer de las familias parroquiales de la Ciudad de Tapachula un espacio donde los hermanos migrantes puedan recibir un gesto de amor al menos en estas tres necesidades que son las más urgentes. Es muy probable que, ante la magnitud de la necesidad, nos sintamos abrumados”.

Imagen: Denuncian abuso de poder, represión y uso excesivo de la fuerza en operativo contra migrantes en Huixtla. Foto: Isaín Mandujano

Más información:

Invitación a los y las defensoras de los ríos del planeta a la Movida Global Por los Ríos y Pueblos

Compartimos esta invitación de la Red Latinoamericana contra Represas y por los Ríos, sus Comunidades y el Agua REDLAR – Agosto de 2021

Los ríos que fluyen libremente crean vida
Los ríos represados mueren, junto con los pueblos que conviven con ellos

La narrativa común de la industria hidroeléctrica es que las hidroeléctricas sólo aportan bienestar y
progreso. Pero para las comunidades que dependen de los ríos para obtener alimentos, ingresos,
agua potable, recreación y valores culturales, esta promesa es falsa. En cambio, soportan la
destrucción de ecosistemas y pueden verse obligados a trasladarse. Muchas inversiones nacionales
y transnacionales para construir represas hidroeléctricas implican corrupción y son un medio de
apropiarse de la riqueza a expensas de las comunidades afectadas. Las represas hidroeléctricas
pueden desencadenar intensas disputas internacionales, por ejemplo, la disputa entre Egipto, Sudán
y la vecina Etiopía, propietaria de la “Gran Represa del Renacimiento” que amenaza con interrumpir
el flujo del río Nilo y afectar a millones de vidas. Lamentablemente, la influencia de la industria
hidroeléctrica también está vinculada a amenazas, ataques e incluso asesinatos, como el de Berta
Cáceres, el 2 de marzo de 2016.

Debido a que las represas hidroeléctricas requieren una gran cantidad de asociaciones comerciales,
los gobiernos y las empresas las promueven como energía “limpia”, “verde” y “sostenible” en un
esfuerzo por asegurar su financiamiento y aprobación. Las empresas niegan rutinariamente su
impacto destructivo a través de estudios ambientales inadecuados, y su aprobación es facilitada por
una burocracia técnica que a menudo colabora y cede a estos intereses.

Para fortalecer la imagen de esta industria, la Asociación Internacional de Energía Hidroeléctrica
(IHA) ha organizado el Congreso Mundial de Energía Hidroeléctrica, del 7 al 24 de septiembre
de 2021 en Costa Rica, país que es exhibido como ejemplo exitoso de energía “limpia y sostenible”,
idea que se repite en su proyecto de Declaración de San José1.

En respuesta al Congreso de la IHA, organizaciones en Costa Rica en coordinación con movimientos
socioambientales y ecologistas de todos los continentes llevaremos a cabo el Movimiento Global con
el objetivo de crear un espacio alternativo de discusión y movilización en defensa de los ríos y los
pueblos del planeta, que hemos llamado “MOVIDA GLOBAL POR LOS RÍOS Y LOS PUEBLOS”.

Propuestas de acción:

nuestro Movimiento Global incluye las siguientes acciones antes y después del Congreso de la IHA, destinadas a fortalecer nuestras capacidades colectivas para proteger ríos y comunidades:

  • Les pedimos que cada país genere un “Pronunciamiento nacional” ante las hidroeléctricas. Pueden ser escritos de movimientos sociales si por razones operativas no fuera posible unificar. Esos pronunciamientos serán reunidos en un compendio que se compartirá con todo.as.
  • Queremos que expongan su experiencia ante las hidroeléctricas en FOROS VIRTUALES INTER-PAÍSES, para lo cual les pedimos que nos comuniquen quiénes desean participar y sobre qué temas.
  • También pueden pronunciarse en audios y videos (Indicaciones técnicas más abajo).

En sus pronunciamientos y otros textos, audios y videos, les invitamos a que expongan sus criterios
y visión sobre aspectos como:

  • inversión pública y privada, nacional e internacional y corrupción,
  • impactos ecológicos de la energía hidroeléctrica y destrucción de ecosistemas,
  • y la “farsa de las energías limpias y sostenibles” y los “estudios de impacto ambiental”,
  • las emisiones de carbono de las represas hidroeléctricas y el agravamiento del cambio climático,
  • tácticas de intimidación, incluidas amenazas, criminalización, desplazamiento y asesinatos,
  • hostigamiento e invasión de territorios indígenas,
  • integración de las mujeres en la defensa de los ríos y los territorios,
  • problemas de eficiencia y escala de hidroeléctricas existentes,
  • pérdida del control nacional y social-comunitario de los recursos hídricos y energéticos.

Con base en la “Declaración Ríos Saludables para una Recuperación Justa y Verde”2, esperamos que ustedes opinen también sobre:

  • una moratoria global de nuevas hidroeléctricas,
  • aumento de la inversión en energías renovables y almacenamiento de energía,
  • nueva matriz energética y generación distribuida democráticamente, y
  • salvaguarda de áreas vulnerables y reconocimiento jurídico de derechos de los ríos3

Si bien el Congreso de HE es virtual, en Costa Rica realizaremos encuentros locales/comunitarios
y movilizaciones (atendiendo restricciones por el Covid19). Una más de nuestras tareas es
desmentir que Costa Rica es un “modelo” de “energía hidroeléctrica sostenible” 4.

Indicaciones técnicas para sus aportes:

  • Pronunciamientos nacionales y otros textos de no más de 750 palabras.
  • Audios y Videos de no más de 3 minutos (pueden ser varios) para podcasts y producción de radio que se publicarán en los medios de REDLAR, “El Chapuzón”/Costa Rica, y en todas las redes sociales y canales de los movimientos sociales en cada país.
  • Les pedimos que el envío mismo de sus aportes sea su autorización para usarlos en nuestros procesos de comunicación.
  • Calidad del sonido: grabar en lugares sin ruido de lluvia, viento, carros, gente, otros.
  • Calidad del video: es preferible con luz natural y evitar ambientes oscuros y cuidar sonido igual que con audios. Colocar el teléfono el posición horizontal a 1 metro de quien habla.

Enviar sus textos, videos y audios en simultáneo a:

Raquel Bolaños, tel/whatsapp 00 506 89730660
Silvia Sandoval, tel/whatsapp 00 52 1 55 36095210

Y a los correos:
raquelbd@gmail.com
comunicacion@red-lar.org
y Mariana Porras Rozas: mariana@coecoceiba.org

Les pedimos ENVIAR SUS APORTES DESDE YA para realizar la producción audiovisual y preparar la DECLARACIÓN CONJUNTA POR LOS RÍOS Y LOS PUEBLOS. Ojalá antes 21 DE AGOSTO 2021. Igual, seguiremos recibiendo aportes como parte de la “MOVIDA”.

Muchas gracias.
FECON-Equipo Cota Rica, REDLAR, Otros Mundos-México e International Rivers.

Imagen: REDLAR

Más información: