Carta de solidaridad para exigir justicia por el asesinato del líder Xinka Noé Gómez Barrera

Compartimos esta carta de solidaridad lanzada por el Insituto de Estudios Politico IPS, te invitamos a difundirla y firmarla

Declaración de 118 organizaciones: Toma acción para exigir justicia por el asesinato del líder Xinka Noé Gómez Barrera

Este hecho criminal sucede en un contexto de violencia, amenazas y alto riesgo para las y los defensoras/es de los territorios en Guatemala, inclusive específicamente en el territorio Xinka, en donde el pueblo ha sostenido una lucha amplia y permanente desde los departamentos de Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa por la salud, el agua, los bosques, las tierras y el territorio del pueblo.

November 6, 2023

El sábado 28 de octubre del 2023, fue asesinado el líder comunitario Xinka, Noé Gómez Barrera, de 69 años de edad, en el departamento de Jutiapa, Guatemala. Don Noé, muy querido y respetado por la comunidad, era un integrante de las autoridades ancestrales del Parlamento del Pueblo Xinka, y desde el 2002 ha sido parte de la defensa de los derechos del pueblo Xinka en Jutiapa contra la empresa Alternativa de Energía Renovable. En estas últimas semanas, participó activamente en el Paro Nacional Indefinido en Guatemala por la democracia frente a los intentos del “Pacto de los Corruptos” de mantenerse en el poder después de la elección de Bernardo Arévalo quien debe asumir la presidencia el 14 de enero de 2024 y quien se ha comprometido frenar la corrupción en el país.

Este hecho criminal sucede en un contexto de violencia, amenazas y alto riesgo para las y los defensoras/es de los territorios en Guatemala, inclusive específicamente en el territorio Xinka, en donde el pueblo ha sostenido una lucha amplia y permanente desde los departamentos de Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa por la salud, el agua, los bosques, las tierras y el territorio del pueblo frente a megaproyectos como los de la empresa Alternativa de Energía Renovable, así también como la mina Escobal que pertenece a la empresa minera canadiense Pan American Silver y que es sujeto actualmente de un proceso de consulta. Por su trabajo comprometido con la defensa de sus derechos colectivos, el pueblo Xinka ha enfrentado intimidación, difamación, criminalización, ataques y asesinatos, tal como nuevamente y trágicamente sucede.

En septiembre de este año, una carta enviada por la Representante Cori Bush y 12 otros congresistas de los Estados Unidos al Departamento de Estado expresó preocupación profunda por la seguridad de miembros del pueblo Xinka, exigiendo que tome un rol activo para asegurar una respuesta efectiva ante cualquier represión del pueblo Xinka al futuro. Además, desde mediados de octubre, las Autoridades Ancestrales Indígenas de toda Guatemala han solicitado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que se les otorguen medidas cautelares por el riesgo del que son objeto al exigir sus derechos.

Tras el vil asesinato del compañero Noé, el Parlamento del Pueblo Xinka exige a las autoridades del Ministerio Público que tomen acción e investiguen el hecho, por lo que replicamos y compartimos su consigna: “no más criminalización, ni violencia en contra de líderes Xinkas, y defensores de derechos humanos”.

Nos solidarizamos con el Parlamento Xinka de Guatemala y las personas defensoras de derechos humanos de la Resistencia Pacífica de Santa Rosa, Jalapa y Jutiapa que ejercen y trabajan por el cumplimiento y el respeto de sus derechos colectivos e individuales fundamentales.
Exigimos a:

Las autoridades guatemaltecas que investiguen y juzguen a los responsables de este acto violento y atroz.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos que otorgue de manera inmediata medidas cautelares para proteger a las Autoridades Ancestrales que encabezan el Paro Nacional en Guatemala.

El Departamento del Estado de los EEUU en coordinación con la Embajada en Guatemala abogar por la investigación inmediata sobre este asesinato y llevar a los autores ante la justicia; la pronta implementación de medidas cautelares para las Autoridades Ancestrales quienes están en riesgo por sus acciones legitimas de manifestación pacífica, así como por los cinco líderes Xinkas quienes solicitaron medidas cautelares de la CIDH en el 2021, además de denunciar públicamente la violencia contra las autoridades ancestrales y reafirmar la importancia de la protección a la manifestación pacífica y los derechos a la autodeterminación y el consentimiento libre, previa e informada.

El Gobierno de Canadá en coordinación con la embajada en Guatemala, a que presten especial atención a la situación de riesgo en la que se encuentran la Autoridades Ancestrales en especial del Pueblo Xinka que se manifiestan pacíficamente en defensa de la vida y la democracia. Además, pedimos que siga tomando una posición pública sobre la preocupante situación en Guatemala para que se respete el sistema democrático de gobierno.

Cine-debate: Así buscamos, así amamos, Martes 21 de noviembre 6 pm

En el marco del Seminario Permanente de la Sustentabilidad,

Otros Mundos A.C.

Invita a su cine-debate:

ASÍ BUSCAMOS, ASÍ AMAMOS

Martes 21 de noviembre de 2023 a las 18.00h en FORO CULTURAL KINOKI Calle Belisario Domínguez #5 A, Zona Centro, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

ENTRADA LIBRE

En esta ocasión les presentaremos este documental producido por Serpaj, Red Enlaces Nacionales, Brigada Nacional de Búsqueda y Nos Hacen Falta. Dirigida por: Éber Huitzil y Gabriela Espejo y el guión de: Pietro Ameglio, Roxanna Romero, Mónica Acevedo, Aarón Andrade, Myriam Fracchia, Gabriela Espejo.

Contaremos con la presencia y participación de una familia Integrante de la Brigada Nacional de Búsqueda, quienes nos compartirán su testimonio.

La película «Así buscamos, así amamos» habla sobre el sujeto colectivo que hoy padece directamente la desaparición, pero también retrata cómo ha sido la construcción, por parte de distintos colectivos, de un modelo integral de intervención para prevenir la desaparición, sensibilizar a la población, incentivar a la denuncia y encontrar tanto en vida como en campo, personas que nos hacen falta.

Además, mediante más de 25 entrevistas, reconstruye el camino por el cual transitan las personas buscadoras para convertirse de víctimas en luchadoras sociales o constructoras de paz, como mujeres y hombres se llaman a sí mismas.

Se trata de una propuesta documental que lejos de centrarse en las historias de vida de quienes buscan a sus personas desaparecidas, explora respuestas a las preguntas: ¿qué ideas de justicia tienen?, ¿cómo afrontan el miedo ante los riesgos de búsqueda?, ¿qué acciones de lucha realizan en su día a día?, ¿qué significa el colectivo para ustedes?, ¿qué esperan de esta sociedad?

Premio Front Line Defenders 2024 a defensores de derechos humanos en riesgo

Les compartimos la convocatoria del premio Front Line Defenders 2024

PROCESO NOMINACIóN PARA EL PREMIO FRONT LINE DEFENDERS PARA DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS RIESGO

Front Line Defenders acepta actualmente nominaciones para el Premio Front Line Defenders de Derechos Humanos de 2024 para defensores de derechos humanos en riesgo:

El Premio Front Line Defenders anual fue establecido en 2005 para honrar la labor de los DDHDH que valientemente están haciendo destacadas contribuciones a la promoción y protección de los derechos humanos de los demás, en gran riesgo personal para sí mismos. El Premio centra la atención nacional e internacional en el trabajo de los DDH, protegiéndoles una mayor plataforma nacional e internacional para hablar y abogar por su trabajo.

Para cada región del mundo (África; América; Asia-Pacífico; Europa y Asia Central; y Oriente Medio y Norte de África) habrá un ganador seleccionado y Front Line Defenders reconocerá a los cinco como los laureados del Premio Front Line Defenders de 2024.

El proceso de nominación está abierto para que cualquier persona presente una candidatura de un defensor de derechos humanos, colectivo, organización o comunidad que trabaje en cualquier tema de derechos humanos y enfrente un riesgo significativo debido a su trabajo o operar en un entorno que en sí mismo se caracteriza como inseguro. El propósito del Premio es dar visibilidad a los defensores de los derechos humanos que normalmente no son reconocidos o reconocidos a nivel internacional. Al mismo tiempo, el Premio no debe entrañar un riesgo adicional para el que no esté preparado el DDH. Además del Premio, los ganadores recibirán:

  • un modesto premio financiero;
  • una subvención para la seguridad de mejorar sus medidas de seguridad;
  • colaboración con Front Line Defenders para la labor de los medios de comunicación en reconocimiento al Premio;
  • Defensa de Front Line Defenders en relación con el Premio y el trabajo de los ganadores;
  • un evento organizado por el HRD, socios locales y Front Line Defenders para dar visibilidad al Premio en los países ganadores (según lo determinado y guiado por los ganadores);
  • los Global Laureates asistirán a una ceremonia en Dublín en una fecha por determinar;
  • Consulta de seguridad permanente con Front Line Defenders

Si desea nominar un HRD para el Premio Front Line Defenders de 2024 para defensores de derechos humanos en riesgo, por favor siga este enlace al formulario de nominación en línea seguro

2024 Premio Front Line Defenders – Formulario de nominación

Como persona, grupo u organización que haga la nominación, será consultado por Front Line Defenders para verificar la información presentada y posiblemente para obtener información adicional. Por favor complete todas las partes del formulario de nominación en la mejor de su capacidad.

Por favor, envíe las nominaciones a través del formulario en línea. Si hay algún problema usando el formulario, o si tiene alguna pregunta, póngase en contacto con: award.frontlinedefenders.org

Para leer sobre los ganadores anteriores del Premio Front Line Defenders, visite:

Premio Front Line Defenders a Defensores de derechos humanos en riesgo

Fecha límite para las nominaciones: 5 de enero de 2024

Tenga en cuenta:

  • No se considerarán nominaciones incompletas. Por favor complete el formulario de nominación en su totalidad y proporcione toda la información solicitada.
  • Las nominaciones pueden ser presentadas por organizaciones o individuos.
  • Los candidatos individuales no pueden desempeñar un papel destacado en un partido político y deben estar activos actualmente en el trabajo de derechos humanos (el Premio Front Line Defenders no pretende reconocer una contribución histórica o póstuma).
  • Los candidatos deben ser defensores activos de los derechos humanos, y no deben vivir en el exilio.
  • La autornominación no está permitida.
  • El número de nominaciones que recibe un DDH o organización no se tiene en cuenta al evaluar a los nominados.
  • Todas las nominaciones deben ir acompañadas de 2 referencias.

El Escaramujo en la Radio martes 14 de noviembre 6 pm – ¡QUE SE ESCUCHEN NUESTRAS VOCES! Desde Tenosique, Tabasco, Mujeres, Organización y Territorios (MOOTS) toma la palabra

El programa de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, en este programa estaremos platicando con nuestras hermanas del la organización MOOTS Mujeres, Organización y Territorios quienes nos contarán sobre las luchas que realizan en Tenosique, Tabasco y el impacto de la Palma de Aceite en su territorio. Acompáñanos este martes 14 de noviembre a las 6 pm por nuestro facebook live.

¡QUE SE ESCUCHEN NUESTRAS VOCES!

Desde Tenosique, Tabasco, Mujeres, Organización y Territorios (MOOTS) toma la palabra

Escucha nuestro programa de radio El Escaramujo en Radio Kinoki este martes 14 de noviembre a las 6 de la tarde por FacebookLive de Otros Mundos y Kinoki

Escucha todos los programa

Informe: Desenmascarados; Los derechos corporativos en el renovado TLC México-Unión Europea

Les compartimos de nuevo este informe publicado por Transnational Institute e Institute for Policy Studies sobre el poder corporativo en Junio de 2016

AUTORES: Cecilia Olivet y Manuel Pérez-Rocha

Resumen ejecutivo

México y la Unión Europea pondrán pronto en marcha una “modernización” del tratado de libre comercio
(TLCUEM) que ambas partes firmaron hace 15 años. Aunque el TLCUEM fue el primer acuerdo global de
comercio entre la UE y un país latinoamericano, el nivel de liberalización comercial y de protección de las
inversiones en acuerdos posteriores de la UE es mucho mayor. El TLC “renovado” con México pretende ir
mucho más allá que su predecesor.

Informes independientes han determinado que el actual TLCUEM ha tenido consecuencias negativas
en términos de diversificación del comercio exterior, mayores inversiones en desarrollo y creación de
empleo, y la protección de los derechos humanos. Lejos de abordar estas deficiencias, el “modernizar”
este acuerdo no es más que un eufemismo para ampliar e incrementar los derechos de protección de los
inversionistas. Uno de los principales puntos de la “modernización” consiste en incluir un capítulo sobre la
protección de las inversionistas y un mecanismo inversionista – Estado para la solución de controversias.

En caso de aprobarse, el TLC “modernizado”, con todo un capítulo específico para la protección de las
inversiones:

1-Permitirá a los inversionistas extranjeros impugnar legislaciones de interés público en México
y en Europa

La actual propuesta de la UE para la protección de las inversiones —ya incluida en los acuerdos entre la UE y Vietnam, entre la UE y Canadá, y negociándose con los Estados Unidos― se integrará en todos los futuros acuerdos comerciales de la UE, como el adoptado con México.

Con esta propuesta, las empresas conservarán los derechos que les permiten interponer demandas
de arbitraje multimillonarias contra el gobierno mexicano por la adopción de medidas concebidas para proteger a las personas y el medio ambiente. A diferencia de lo que afirma la UE, el Sistema de Tribunales de Inversiones que propone la Comisión Europea (CE) no protege el derecho de los gobiernos a legislar.
El texto del modelo de inversiones de la UE no incluye ningún elemento que pueda impedir que las
empresas impugnen decisiones de interés público ni que los árbitros fallen a favor de los inversionistas, condenando a los Estados a pagar miles de millones de dinero de los contribuyentes por concepto deindemnización por la implementación de medidas públicas legítimas. La CE prevé para los inversionistas una serie de derechos vagamente definidos, como el trato justo y equitativo; y la expropiación indirecta. De hecho, los gobiernos deberán defender que las medidas de interés público son “necesarias” y sirven a objetivos “legítimos” frente a los ataques de los inversionistas. Los casos serán resueltos por abogados muy bien pagados ―ahora renombrados por la CE como “jueces”― que seguirían teniendo un fuerte in- centivo económico para interpretar la ley a favor de los inversores. Sus honorarios proceden de las partes litigantes, y ascienden a 3,000 dólares diarios.

2-Blindará las privatizaciones y las reformas pro-empresariales en el sector del petróleo y el gas
en México

En diciembre de 2013, el gobierno mexicano abrió, después de décadas, la explotación de la industria del
gas y el petróleo a compañías extranjeras. Empresas del sector de la energía de la UE, como Shell, BP y Total tienen un importante interés en el mercado petrolero mexicano. El fortalecimiento de la protección de las inversiones en el marco del nuevo TLCUEM blindará estas reformas. Será muy difícil para los futuros gobiernos mexicanos el revertir estas políticas sin correr en riesgo de ser demandados ante tribunales internacionales de inversión.

El peligro de ser objeto de demandas por parte de empresas petroleras es real, ya que un gran porcentaje
de los casos de arbitraje internacional relativos a inversiones se origina en el sector de la energía, y muchos de ellos afectan a países que han impulsado reformas energéticas. Empresas de petróleo y gas han iniciado 57 controversias relativas a inversiones conocidas, de las cuales el 80% han sido en los últimos 10 años. Los países de América Latina y el Caribe son el principal objetivo.

3. Dificultará en gran medida que México y países individuales de la UE se retiren de este acuerdo

México tiene Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) con 16 de los 28 Estados miembros de la UE. La mayoría de ellos se podrían rescindir en cualquier momento o de aquí a 2019, lo cual concedería al gobierno mexicano una gran discreción para evaluar si mantener o no estos acuerdos. No obstante, si México sustituye los TBI vigentes con un capítulo sobre protección de inversiones en el TLC con la UE, a su gobierno le resultará prácticamente imposible retirar los nuevos derechos otorgados a los inversionistas extranjeros. La única forma de hacerlo pasaría por rescindir todo el acuerdo. Por otro lado, si un Estado individual miembro de la UE deseara revisar los derechos reservados a los inversionistas mexicanos, debería abandonar la Unión Europea para renunciar a sus compromisos.

4. Situará a México en una posición de riesgo de ser objeto de una nueva oleada de demandas de inversión por parte de inversionistas europeos

México, que ya ha enfrentado 23 casos de arbitraje amparados en tratados de inversión, es el séptimo país más demandado del mundo. A raíz de estas demandas, ya se ha visto obligado a pagar 246 millones de dólares, más intereses, en concepto de “daños y perjuicios” a nueve empresas distintas. Hasta la fecha, la mayor parte de las demandas de arbitraje relativas a inversiones han sido presentadas por inversionistas estadounidenses, pero en los últimos años varias empresas españolas también han interpuesto demandas contra el gobierno mexicano. Telefónica, por ejemplo, está reclamando una indemnización que supera la astronómica cifra de mil millones de dólares debido a los cambios normativos adoptados por México en el sector de las telecomunicaciones, una medida que había recomendado la propia Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Al firmar un acuerdo de protección de las inversiones con la UE, el gobierno mexicano se expondrá a nuevas demandas por parte de inversionistas europeos, que podrían suponer el desembolso de millones de dólares del erario público. Los inversionistas de la UE son los principales usuarios del mecanismo de solución de controversias inversionista-Estado (ISDS), ya que han iniciado el 53% de todos los casos ISDS conocidos en el mundo. De estos, los de los Países Bajos, el Reino Unido y Alemania son los más activos. Casualmente, los inversionistas de estos países son también los que están invirtiendo más en estos momentos en México. El riesgo de que se incrementen las demandas se ve también exacerbado por el hecho de que, desde 2000, los flujos de inversión extranjera directa de la UE en México se han triplicado. Las inversiones europeas se han canalizado principalmente hacia el sector de los servicios financieros, el turismo y las telecomunicaciones. Las inversiones en estos sectores son especialmente susceptibles de dar lugar a controversias relativas a inversiones. Más de la mitad de las demandas interpuestas por empresas europeas en todo el mundo han estado relacionadas con la industria de los servicios, como los servicios financieros y las telecomunicaciones.

5. Incrementará las probabilidades de que los gobiernos de la UE sean blanco de demandas de multinacionales mexicanas

Las compañías transnacionales mexicanas están invirtiendo cada vez más en Europa, y en España en parti-
cular. En 2014, las inversiones mexicanas en España alcanzaron una cifra récord. Todas estas inversiones y
adquisiciones harían que los países europeos pudieran ser blanco de demandas de arbitraje de inversión
por parte de empresas mexicanas al amparo de un nuevo capítulo sobre la protección de las inversiones.
Aunque durante mucho tiempo los Estados miembros occidentales de la UE habían sido inmunes a las demandas de arbitraje, en los últimos años los Estados más ricos de la UE han sido objeto de 43 casos
amparados en tratados de inversión, de los cuales 29 han sido contra contra España.

6- Permitirá que las empresas europeas sigan violando impunemente los derechos humanos en
México

Las empresas europeas tienen una larga trayectoria de violaciones de derechos humanos y ambientales
en México con una impunidad prácticamente total. El proyecto del capítulo sobre inversiones desarrollado por la UE no incluye ningún elemento que aborde esta situación. Al contrario, acentuará aún más el desequilibrio entre la legislación vinculante para las grandes empresas y las directrices meramente voluntarias en lo que se refiere al respeto de los derechos humanos. La propuesta de la UE no prevé obligaciones para los inversionistas; solo derechos.

Este hecho no es sorprendente. El actual TLCUEM dispone de una cláusula sobre derechos humanos
y democracia que podría haber propiciado la suspensión del acuerdo por las violaciones de derechos
humanos. Sin embargo, en los 15 años que han transcurrido desde que entró en vigor este tratado, la UE
ha ignorado esas violaciones, convirtiendo la cláusula en un elemento meramente decorativo.

Si México y la UE desean modernizar su relación, debería ser con el objetivo de corregir el desequilibrio a
favor de las transnacionales observados durante los 15 años en que ha estado en vigor el TLCUEM, y no
ampliando la protección de las inversionistas otorgando a los inversionistas extranjeros amplios derechos
corporativos.

Semillas que florecen: Inauguran de exposición en memoria de Bety Cariño y Jyri Jaakkola

Les compartimos la siguiente información de Educa Oaxaca sobre nuestra querida amiga Bety Cariño y Jyri en honor a su memoria – A 27 de octubre del 2023

Este lunes 30 de octubre  a las 11 horas, la exposición artística “Semillas que Florecen” en memoria de los defensores Bety Cariño y Jyri Jaakkola, llega al Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) y será inaugurada con una conferencia magistral a cargo de la abogada Mtra. Karla Michele Salas.

La exposición tiene el objetivo de preservar la memoria histórica de Bety Cariño y Jyri Jaakkola, activistas y personas defensoras de derechos humanos asesinados en San Juan Copala el 27 de abril de 2010, cuando participaban en una caravana humanitaria que buscaba llevar víveres a esta comunidad.

En 2022, ante la impunidad por el asesinato de los dos defensores, familiares y sobrevivientes, acompañados por el Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social, anunciaron que interpondrán una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Las obras seleccionadas, de diversos formatos, como gráfica, pintura, cartel, poesía y música, son parte de la campaña internacional en la búsqueda de justicia de ambas familias y participarán en exposiciones en Oaxaca, la Ciudad de México y Europa.

Cuaderno de trabajo: «La Madre Tierra en la Sagrada Escritura”

Les compartimos este bello cuaderno de trabajo del colectivo Yax Hum, esperamos que lo disfruten y compartan.

El Colectivo YAX HUN, compuesto por sociólogos, antropólogos, artistas, epigrafistas e ilustradores profesionales, recorren los pasos por los caminos de los antiguos mayas en busca de su espíritu, para rescatarlo y compartirlo con los pueblos mayas que hoy resisten el intento del capital por su extermino, convencidos de que ese espíritu e identidad maya inyecta de fortaleza su corazón para seguir presentes en la historia. Otros Mundos Chiapas ayudó a animar la construcción de este cuaderno que hoy ponemos a su disposición: “La Madre Tierra en la Sagrada Escritura”. Un instrumento sin fines de lucro y de uso libre, para rescatar la sangre maya. Lo puedes usar en las escuelas, talleres, encuentros, en la familia, y juntos convocar a los ancestros, evocar su espíritu y provocar resistencias y lograr que otros mundos sean posibles. ¡DESCÁRGALO Y ÚSALO!

Descarga el material a color y blanco y negro escaneando el siguiente QR

Si desean conocer más del proyecto, recibir algún taller o ponerse en contacto con el colevtivo contactalos por su cuenta de Intagram @yaxhum

Ilustración de portada: Rafael Rodríguez, su instagram: @xafa.toral

Charla sobre el conflicto entre Palestina e Israel míercoles 1 de noviembre 6 pm en Paliacate

¿Qué es el antisemitismo? ¿Cuál es la diferencia entre hebreo, israelita, judío, israelí, sionista? ¿Qué significan ‘limpieza étnica’ y ‘genocidio’? ¿Es lo mismo árabe y musulmán? ¿Islámico e islamista?

Para comprender la situación actual en Palestina Israel, es necesario tener claridad sobre estos y otros conceptos.

Te invitamos al diálogo que tendremos al respecto con Ana Vázquez Carpizo el próximo miércoles 1 de noviembre de 18:00 a 20:00 hrs. en EL PALIACATE Calle Cinco de Mayo No. 20, Centro.

(Nota) México es el país que toma más Coca-Cola en el mundo superando así a EE.UU.

Compartimos esta nota publicada en La Verdad Noticias sobre el gran consumo de esta bebida azucarada en México y especialmente en Chiapas – A 24 de octubre del 2023

El consumo promedio por habitante en México, es de 160 litros de Coca-Cola al año.

por ChristianLópez 24 de Octubre 2023 · 17:37 hsr

México es el país que toma más Coca-Cola en el mundo superando así a EE.UU.
México es el país que toma más Coca-Cola en el mundo superando así a EE.UU.

México es el país que toma más Coca-Cola en el mundo superando a Estados Unidos, así lo dio a conocer un reportaje del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (Conacyt).

De acuerdo a lo publicado por el Conacyt, institución del gobierno de México, se indica que el récord mundial de consumo de Coca-Cola lo tiene un estado de la República Mexicana. Se trata del estado de Chiapas.

Dicho estudio fue efectuado por varios antropólogos, entre ellos, Jaime Page Pliego, doctor e investigador social, quien reveló que, con base en los resultados, el consumo promedio por habitante en México es de 160 litros de Coca-Cola al año.

¿Cuánto consume Estados Unidos por habitante?

Estados Unidos consume menos Coca-Cola

En el caso de Estados Unidos, según el estudio, se estima que la población toma 100 litros de Coca-Cola al año, mientras que a nivel mundial el consumo se reduce a 25 litros anuales.

Respecto al consumo de esta bebida en Chiapas, Page Pliego detalló que cada habitante bebe 821.25 litros de refresco por año, mientras que 160 litros es el consumo per cápita en todo el país.

Razones por las que Chiapas es el estado mexicano que más consume Coca-Cola 

Chiapas: entidad donde consumen más refreco que agua

Esta misma investigación explicó las razones por las que Chiapas consume más refresco.

Coca-Cola tiene una planta embotelladora en el municipio de San Cristóbal de las Casas, por lo que el consumo inicia desde temprana edad de la población.

«Al 3% de niños menores de seis meses, sus madres les dan Coca-Cola, en un momento que solo deben tomar leche materna», señalan las conclusiones más destacadas de la investigación.

Además, las campañas de mercadotecnia en lenguas locales y la poca accesibilidad de agua potable de calidad, son las suficientes razones para que los habitantes consuman Coca-Cola. 

Proclamación de Amigos de la Tierra Internacional sobre Gaza e Israel

Les compartimos este comunicado de Amigos de la Tierra Internacional ATI sobre la situación del pueblo palestino en el conflicto con Israel – A 14 de octubre del 2023

Como federación comprometida con la paz, Amigos de la Tierra Internacional (ATI) se opone a todo acto de violencia. Estamos horrorizados por las imágenes que nos llegan tanto de Israel como de Gaza y nos rompe el corazón que personas inocentes estén pagando el precio de décadas sin una solución justa a una situación insostenible de raíz. Con claridad y decisión, condenamos enérgicamente la matanza de inocentes y la toma de rehenes.

ATI apoya la autodeterminación del pueblo palestino en los territorios ocupados por Israel desde la guerra de 1967. Nos oponemos firmemente a la ocupación militar israelí y al hurto continuado de tierras para la construcción de asentamientos, así como a su tolerancia de la violencia y el terror de los colonos contra las/os palestinos. Estamos totalmente de acuerdo con la visión esbozada en la Resolución 67/19 (2012) de la ONU: «la realización de los derechos inalienables del pueblo palestino y la consecución de un arreglo pacífico en el Oriente Medio que ponga fin a la ocupación que comenzó en 1967 y haga realidad la visión de dos Estados, con un Estado de Palestina independiente, soberano, democrático, contiguo y viable que viva junto a Israel en condiciones de paz y seguridad sobre la base de las fronteras anteriores a 1967».

También nos hemos pronunciado en repetidas ocasiones sobre la grave situación de la Franja de Gaza. Hace dieciséis años que Israel impide la libre circulación de personas y mercancías dentro y fuera de Gaza. Durante este bloqueo, Israel ha bombardeado Gaza con impunidad, destruyendo infraestructuras civiles y asesinando a personas inocentes. En 2016, el Secretario General de la ONU calificó el bloqueo como «castigo colectivo por el que hay que rendir cuentas». No hay manera de exagerar el trauma profundo infligido a la población de Gaza.

En todo el transcurso de su bloqueo a Gaza, Israel se ha negado a poner en marcha una solución a largo plazo que conduzca a la paz y la seguridad para todas/os. Y la comunidad internacional se ha mantenido al margen y no ha utilizado su peso y su influencia para garantizar que Israel acate las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU que exigen el cese permanente de la ocupación de las tierras palestinas.

Ahora está ocurriendo lo peor: ha estallado una guerra brutal y asimétrica entre Israel y Gaza. El ataque a civiles israelíes fue horrible; la respuesta de Israel contra las/os palestinos ha sido aplastante y devastadora. En este conflicto no habrá vencedores: sólo más muerte y sufrimiento.

Muchos países han prometido su apoyo y profesan su solidaridad con Israel, mientras que Israel ataca Gaza con toda la contundencia de su poderío militar. En Gaza se está desencadenando una crisis espeluznante y de gran escala, dejando ahora sin electricidad, agua y combustible a su población (de la cual casi la mitad es menor de 18 años), que desde hace años viene siendo golpeada. Llueven bombas sobre el pueblo y las infraestructuras de Gaza, dejando a miles de personas sin hogar ni refugio y masacrando a un número incalculable de personas. Este ataque contra la población civil de Gaza es un crimen de guerra y tiene que frenarse de inmediato.

En este momento crítico, exhortamos al cese de la violencia, que todas las partes respeten y cumplan con sus obligaciones en virtud del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos, y exigimos que se resuelvan definitivamente las causas estructurales de este conflicto. Instamos a Israel a que acepte las resoluciones de la ONU que le exigen retirarse de los territorios ocupados en 1967, incluido Jerusalén Este, y que aplique el derecho al retorno e indemnice a los refugiados palestinos.

Es probable que esta guerra termine con miles de muertos inocentes, pero la situación a largo plazo no cambiará hasta que palestinas/os e israelíes por igual tengan autonomía plena sobre sus propias vidas y sus tierras, y la posibilidad de vivir gozando de seguridad y dignamente. Llamamos a todas las naciones y organismos internacionales a que utilicen ahora y sin demora su influencia para resolver el conflicto actual y que exijan el cese de la ocupación y una solución ecuánime, justa y permanente para el pueblo palestino.

Más información:

El Escaramujo 122: CHIAPAS, UBICACIÓN DE LA FRONTERA EN DISPUTA

Los “Escaramujos” son documentos de análisis producidos por Otros Mundos A.C. Les presentamos el último número de la colección, esperando les sirva para sus trabajos en defensa de los territorios. (Ver todos los números del Escaramujo

CHIAPAS, UBICACIÓN DE LA FRONTERA EN DISPUTA
La narcoguerra, el terror de los pueblos

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos Chiapas
23 de Octubre de 2023, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
https://otrosmundoschiapas.org/

La grave situación de violencia en Chiapas se agudiza día a día y de manera acelerada. La frontera de disputa territorial entre el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el cártel de Sinaloa (CDS), se concentra actualmente en la frontera de Chiapas con Guatemala, sobre todo a partir del mes de septiembre del presente año.

Chiapas tiene 658 kilómetros de frontera con Guatemala desde la Costa hasta la Selva, donde tocan en su frontera un total de 18 municipios con una población total de 1,362,158 habitantes. Por el lado de Guatemala tocan frontera 17 municipios agrupados en cuatro Departamentos.

En toda la línea fronteriza existen 8 cruces fronterizos oficiales y alrededor de 45 cruces vehiculares informales. En este territorio fronterizo existe todo tipo de negocios ilegales. Por ello, ningún municipios se escapa de la presencia del narco, los conflictos armados y la disputa por el control de los territorios.

Desde hace dos años existe una región en especial en la que se ha centrado la línea de disputa por el control territorial entre los dos principales cárteles, desde el municipio de La Trinitaria hasta Suchiate en la Costa donde se ubican 13 municipios que tocan frontera con Guatemala.

Esta narcoguerra llegó al clímax de violencia en el pasado mes de septiembre del 2023 donde habitaba una población total de 944,023 personas. Sin embargo, la disputa se extendió a otros 6 municipios más, aledaños a los fronterizos con Guatemala, por lo que la población rehén de este terror y violencia llega al 1,054,231 habitantes. Así, con estos 6 municipios que no tocan frontera pero que están involucrados en el terror de los cárteles (El Porvenir, Siltepec, Bella Vista, Bejucal de Ocampo, La Grandeza y Chicomuselo), suman 24 municipios que actualmente se encuentran en la línea de la disputa territorial.

Sin embargo, ahora se ha corrido esta frontera por la disputa del territorio hacia el lado opuesto, hacia los municipios de La Trinitaria, Las Margaritas, La Independencia, Benemérito de las Américas y Ocosingo. La guerra entre los narcos se irradia por toda la frontera con Guatemala hacia el interior del estado, hacia los municipios de Tzimol, Comitán y Teopisca por el centro del estado de Chiapas; por Altamirano y Ocosingo hacia la región del Golfo, y por los municipios de la Costa hacia el Pacífico.

La frontera de disputa territorial se caracteriza por una violencia jamás vista. Miles de desplazados además de desaparecidos, asesinatos, narco retenes con la participación obligada de la población que debe participar cada tercer día en la vigilancia de los retenes durante 24 horas, cobros de piso, extorsiones, robos, narco bloqueo de carreteras, reclutamiento de jóvenes y con la toma del control de pueblos enteros imponiendo a la población sus reglas y necesidades. Los bancos, las tiendas, las escuelas, las clínicas de salud, los mercados, cerrados. Los poblados sin gas y sin gasolina.

Los cárteles suspenden el suministro de energía eléctrica y de la telecomunicación para bloquear a la población. Golpes a tablazos a hombres y mujeres que se nieguen a cooperar o se les aplica otros mecanismos de tortura. Colocan cámaras de vigilancia por todos lados. No hay alimentos y se acerca la hambruna mientras un poco de comida cuesta lo inimaginable. Los miembros de los cárteles patrullan armados en camionetas artilladas con armas de grueso calibre y en motocicletas. Algunos pobladores fronterizos han pretendido refugiarse en Guatemala pese al blindaje militar que el vecino país desplegó en la línea fronteriza para evitar que el conflicto invada su territorio.

También hay otros puntos de disputa hegemónica entre los dos cárteles. En la Región Zoque, en el norte del Estado, se han registrado enfrentamientos ente ambos cárteles y un nuevo indicador de la violencia: cabezas decapitadas frente a instalaciones oficiales en el municipio de Reforma.

También hay otros puntos de disputa hegemónica entre los dos cárteles. En la Región Zoque, en el norte del Estado, se han registrado enfrentamientos ente ambos cárteles y un nuevo indicador de la violencia: cabezas decapitadas frente a instalaciones oficiales en el municipio de Reforma.

En la Región Selva Norte, en el municipio de Tila y en Sabanilla, la violencia y las amenazas contra la población también repunta. En la Región Selva el CDS ha reforzado los retenes en el Crucero San Javier y el control sobre Frontera Corozal, una de las joyas del tráfico de indocumentados que hoy por hoy ya se cobra hasta 280 mil pesos por llegar a la frontera con los Estados Unidos. En esta parte de la Selva se pretende controlar el tráfico no sólo de migrantes, sino de palma de aceite, ganado ilegal proveniente de Guatemala, la futura explotación petrolera de los pozos de Benemérito de las Américas que alimentaría a la refinería Dos Bocas en Tabasco. En la Selva Lacandona existen pistas clandestinas para el tráfico de droga proveniente de Sudamérica. Por el municipio de Motozintla se trafica azúcar y en Chicomuselo se controla la mina de barita.

Todos los megaproyectos atraen los conflictos y la lucha por su control y ganancias. El Tren Maya, la carretera Pijijiapan a San Cristóbal y Palenque, el tren costero y su gasoducto hacia Centroamérica, el Puerto Chiapas y sus ampliaciones de infraestructura, los pozos petroleros, los monocultivos, el Canal Transístmico, los proyectos mineros y de represas que repuntarán por la supuesta demanda de energía, entre otros. Todo esto estará acompañado de mayor presencia de los cárteles y de la consecuente militarización.

A corto plazo el estado se podrá ver envuelto en mayor violencia por el control de los municipios de cara a las elecciones de junio del próximo año en que se renovarán todos los municipios, la gubernatura y las diputaciones. Como en otras entidades del país podrán darse bloqueos de carreteras, toma de edificios municipales, quema de urnas o impedimentos para ejercer el voto; amenazas, agresiones o hasta asesinatos de candidatos a puestos de elección popular, y otros focos rojos de enfrentamientos armados.

Ante tanta violencia y terror que se vive en el estado, AMLO procura no espantar las inversiones y el turismo, pero ya es imposible ocultar lo evidente. Para inhibir la violencia generada por la narcoguerra, una de las respuestas del gobierno es publicitar que en Chiapas están ubicados un total de 9,989 policías, y de ellos 8,767 son operativos. Por su lado la Policía Estatal Fronteriza cuenta con 135 elementos y 50 unidades equipadas.

El Presidente de la República informó además que en Chiapas hay 8 mil 283 militares, mil 823 marinos y 4 mil 932 uniformados de la Guardia Nacional distribuidos en 18 nuevos cuarteles. Y ante la narcoguerra en la frontera de disputa territorial agudizada en el mes de septiembre de 2023, el Presidente envió alrededor de mil 500 elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Guardia Nacional (GN), Fiscalía General de la República (FGR), Fiscalía General del Estado (FGE) y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC). También se ha informado que en Chiapas durante el 2022 contaba ya con 2.8 policías por cada mil habitantes, logrando la media que pide el Sistema Nacional de Seguridad Pública. Actualmente las autoridades confirman que existen 13 mil 400 elementos policiacos entre estatales y municipales.

Con toda esta presencia militar y policiaca, la violencia no para ni se inhibe. Paradójicamente, mientras que algunas comunidades solicitan la presencia del Ejército para detener la violencia del narco, en otras comunidades se les acusa de estar coludidos con los cárteles, de no hacer nada, de solo observar y de llegar tarde a detener la violencia. Frente a todo esto, la sociedad está optando por varios caminos: migrar, auto defenderse, quedarse y asumir la gobernanza de los cárteles, o movilizarse masivamente para exigir territorios libres de narcos. Frente a los signos de muerte, existen signos de vida y esperanza.

Solidaridad internacionalista con el pueblo palestino

Compartimos este comunicado de Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe ATALC a proposito de la guerra que se desato entre Israel y Palestina – A 16 de octubre de 2023

Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) se solidariza con el pueblo palestino que una vez más está siendo sometido al horror, al tiempo que sigue sufriendo la ocupación, el bloqueo militar ilegal israelí y las políticas de apartheid que ya completan 75 años. Asimismo, nos oponemos y condenamos enérgicamente el asesinato y la toma de rehenes inocentes israelíes. Es inaceptable el ejercicio de la violencia contra la población civil inocente.

La declaración de guerra a Gaza por parte de Israel ha tenido como consecuencia el asesinato de cientos de palestinos/as, miles han resultado heridas/os, han sido bombardeados lugares residenciales, escuelas, hospitales, se ha agudizado el bloqueo del suministro de alimentos y agua, se ha cortado la electricidad, y se ha continuado, nuevamente de manera abierta a los ojos del mundo, el tratamiento de guerra que Israel impone al pueblo palestino asediado en Gaza, y que pone en evidencia la deshumanización a la que se somete al pueblo palestino para justificar la ocupación, el desplazamiento, la combinación de todas las formas de opresión, y los asesinatos de civiles inocentes.

Cabe recordar que solamente en el último año los ataques de Israel contra palestinas/os en Cisjordania han causado la muerte a 238 palestinos/as, entre ellos 40 niños/as. Estas acciones constituyen un abierto incumplimiento por parte de Israel del derecho internacional humanitario y de distintos acuerdos firmados para evitar el genocidio del pueblo palestino. En consecuencia, se ha negado el derecho a la autodeterminación y existencia de Palestina al no reconocer su Estado soberano, incumpliendo así la resolución 67/19 de la Organización de Naciones Unidas (ONU), y manteniendo la ocupación ilegal y criminal desde la guerra de 1967, a través de la militarización y expropiación continua de tierras para asentamientos israelíes.

Desde ATALC rechazamos el silencio cómplice que se guarda ante las prácticas criminales y racistas de las fuerzas de ocupación israelíes contra el pueblo palestino, y llamamos a las organizaciones y movimientos de todo el mundo que trabajan por la justicia, a condenar la opresión y brutalidad a la que son sometidas/os las/os palestinas/os, y a exigir el cumplimiento de las leyes y acuerdos internacionales.

La dignidad de Palestina es atacada con propaganda que justifica los bombardeos y la agudización de la crisis humanitaria sin precedentes en la historia de la humanidad, por tanto exigimos el fin del ataque criminal de Israel contra el pueblo palestino, el fin del asedio a Gaza y del bloqueo actual e histórico. Llamamos a los gobiernos comprometidos con la justicia y la dignidad de los pueblos para que apoyen el llamamiento palestino para reactivar inmediatamente el Comité Especial de la ONU contra el apartheid. Nos oponemos a cualquier escalamiento del conflicto por la intervención de terceros países actuando con intención de querer imponer su política exterior, y abogamos por el fin de la violencia y la garantía de autodeterminación y soberanía de los pueblos.