COPINH: Entrevista a Gustavo Castro Soto en Radio Guarajambala

Les compartimos esta entrevista que realizo el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH en el marco del 8vo Aniversario de la siembra de Berta Cáceres – A 12 de marzo de 2024

En el marco del 8vo aniversario de la siembra de Berta Cáceres contamos con la participación especial de Gustavo Castro Soto, de Otros Mundos Chiapas.

Gustavo fue el único testigo del crimen de Berta, y en esta entrevista en Radio Guarajambala nos cuenta sobre aquel día, pero también sobre los sueños que lo llevaron aquel dos de marzo a Honduras.

También nos comparte algunas historias que nos permiten conocer más a Berta Cáceres, su lucha y su manera incansable de buscar un mundo mejor.

Escucha la entrevista completa aqui:

https://archive.org/embed/entrevista-a-gustavo-cs-8-abc-2024

Más información:

El Escaramujo en la Radio viernes 22 de marzo 6:00 pm: El rol de la mujer en los procesos migratorios

El programa de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, en este programa estaremos platicando con integrantes de la Organización Voces Mesoamericanas con quienes platicaremos sobre las mujeres en los procesos migratorios. Acompáñanos este viernes 22 de marzo las 6:00 pm por nuestro facebook live.

MUJERES VALIENTES, MUJERES HERMOSAS, MUJERES CAMINANTESY GUARDIANAS

El rol de la mujer en los procesos migratorios

Escucha nuestro programa de radio El Escaramujo en Radio Kinoki este de febrero a las 6:00 de la tarde por FacebookLive de Otros Mundos y Kinoki

Conversatorio 14 de marzo Día Internacional contra las represas y en defensa de los ríos

En el marco del Día Internacional contra las represas y en defensa de los ríos les invitamos a participar en un conversatorio que tendremos através de youtube sobre el tema con participación desde Tecapulín en Jalisco, Guanajuato, Chiapas, Tabasco, Ciudad de México y Guatemala.

Acompáñanos este jueves 14 de marzo a las 8 pm por el canal de youtube de Kataz Nodos de Autoformación

#RíosParaLosPueblosNoParaLasEmpresas #AguasParaLaVida

Cine debate: Mujeres construyendo buena vida- Martes 19 de marzo 6 pm en Kinoki

En el marco del Seminario Permanente de la Sustentabilidad,

y conmemorando el 8 de Marzo Día Internacional de la Mujer

Otros Mundos A.C.

Invita a su cine-debate:

Antsetik tsa’ik Lekil kuxlejal – Mujeres construyendo buena vida

&

Nuestras luchas contra la Violencia de Género

Martes 19 de marzo de 2024 a las 18.00h en FORO CULTURAL KINOKI Calle Belisario Domínguez #5 A, Zona Centro, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

ENTRADA LIBRE

Antsetik tsa’ik Lekil kuxlejal – Mujeres construyendo buena vida

  • Área de Comunicación – Sociedad Civil Las Abejas de Acteal
  • Año: 2012
  • Duración: 20 minutos
  • Idioma: Tsotsil
  • Subtitulos: Español

Sinopsis: Este documental retrata la palabra, la lucha y la construcción de una buena vida de las mujeres de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal. Mediante organización y trabajo colectivo se enfrentan cotidianamente a la adversidad que significa ser mujer, campesina e indígena. 

Nuestras luchas contra la Violencia de Género

  • Ana Laura Hernández – Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas A.C.
  • Año: 2008
  • Duración: 30 minutos
  • Idioma: Español

Continúa la impunidad en Honduras a pesar del veredicto contra Juan Orlando Hernández

Compartimos este comunicado del Consejo Cívico de Organizaciones Populares en Indígenas de Honduras COPINH – A 8 de marzo del 2024

El ex presidente Juan Orlando Hernández ha sido declarado culpable por un Tribunal Federal de Manhattan en Estados Unidos por cargos relacionados al narcotráfico. Una verdad conocida hace mucho, pero nunca juzgada en Honduras.  Esta decisión, si bien marca un momento crucial en términos de rendición de cuentas, evidencia la grave situación de impunidad que aún prevalece en Honduras.

A pesar de la sentencia contra Juan Orlando Hernández, en Honduras continúa vigente toda la institucionalidad y estructuras criminales del régimen que lideró durante años. El sistema financiero que respaldó proyectos extractivos durante su mandato sigue intacto, y la corrupción arraigada en las altas esferas del poder político, económico y bancario  siguen sin ser debidamente enfrentadas.

Lamentamos que Estados Unidos haya permitido durante tanto tiempo las acciones ilegales y violentas  de Hernández, con pleno conocimiento de sus delitos, y que ahora salga como artífice de la  “Justicia” de manera tardía y calculada al condenarlo por narcotráfico. Esta inacción ha contribuido a la impunidad y al sufrimiento del pueblo hondureño.

El COPINH, exige que se haga justicia por los crímenes cometidos por Hernández, y por toda su estructura criminal. No olvidamos que JOH es solo la cara visible de una red de criminales que han instrumentalizado al Estado para sus propios fines, y que sus actuaciones no pudieron haber sido posibles sin el contubernio de demás autoridades, empresarios, banqueros y hasta la comunidad internacional.

Con vehemencia recordamos las palabras de nuestra compañera Berta Cáceres, asesinada bajo el régimen de JOH: “Han creído que la impunidad es eterna, se equivocan, los pueblos sabemos hacer justicia”.

Seguiremos luchando por la verdad y la justicia en Honduras, exigiendo el fin de la impunidad y el castigo para todos los responsables de los graves crímenes cometidos bajo su mandato.

Dado en La Esperanza, Intibucá a los 8 días del mes de marzo de 2024.

8 de Marzo: Mujeres de Todos los Pueblos Unidas en Resistencia por un Mundo Más Justo

Comunicado de las mujeres de Otros Mundos Chiapas /Amigos de la Tierra México en el marco del #8M Día Internacional de la mujer – A 8 de marzo del 2024

En este 8 de marzo, conmemorando el Día Internacional de las Mujeres, nosotras, mujeres diversas de todas las culturas, edades y lugares del mundo, nos unimos una vez más en solidaridad para afirmar nuestro compromiso continuo de luchar hasta que todas las mujeres sean liberadas de la opresión patriarcal, capitalista y colonial.

Hoy, reafirmamos nuestras demandas y honramos las luchas históricas de las mujeres en todo el mundo. Nos solidarizamos con las valientes mujeres defensoras que resisten contra el modelo extractivista y los proyectos que amenazan la vida en todas partes. Reconocemos el derecho fundamental de todas las mujeres a defender sus cuerpos, tierras, aguas y la misma vida. Recordamos que ni las mujeres ni la tierra son territorios de conquista.

Rechazamos enérgicamente la impunidad y el crecimiento de la violencia contra las mujeres. Rechazamos enérgicamente la impunidad y el crecimiento de la violencia contra las mujeres. Denunciamos la situación de un país donde el feminicidio es una triste certeza, donde la seguridad de salir a las calles es un privilegio negado para muchos, donde la protección a los agresores prevalece sobre las víctimas. Exigimos justicia, seguridad y el fin de la violencia contra las mujeres

Homenajeamos a todas las mujeres que han perdido la vida en la lucha por proteger la vida y la tierra, especialmente a nuestras hermanas Berta Cáceres y Bety Cariño, así como a todas aquellas que continúan en la lucha hoy en día.

Celebramos nuestra resistencia contra la violencia patriarcal, que persiste en todas las esferas de nuestras vidas, desde lo más íntimo hasta lo más público. Y exigimos a las autoridades que dejen de disfrazar cifras y se pongan a trabajar para garantizar seguridad en México para todas y todos. Exigimos que atiendan la situación de violencia en la frontera de Chiapas y el desplazamiento forzado de miles de familias por el mismo hecho.

En este día, recordamos la alegría y la diversidad que nos fortalece en nuestra lucha por la defensa de la tierra y el territorio, reconociendo la importancia de la sororidad entre nosotras. Nos inspira la solidaridad y el apoyo mutuo que compartimos en esta batalla, celebrando nuestra fuerza colectiva y nuestro compromiso compartido por un mundo más justo y equitativo.

¡Ya basta de criminalizar, hostigar y violentar a las mujeres por oponerse al patriarcado ya los proyectos que amenazan la vida!

¡Ya basta de asesinar a las defensoras de la vida en México, América Latina y en todo el mundo!

¡Exigimos que se respeten nuestros derechos y que se ponga fin a la violencia contra las mujeres en todas sus formas!

#VivasNosQueremos #JusticiaParaTodas #NiUnaMás

Firma

Mujeres de Otros Mundos A.C.

La minería como zonas de sacrificio humano para la acumulación de riqueza: entrevista con Isa y Esperanza de REMA

Les compartimos esta entrevista que les realizaron a integrantes de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA – A 1 de marzo del 2024

La Red de Afectados por la Minería es una organización que existe desde 2008, conformada por comunidades, movimientos, redes y organizaciones afectadas e interesadas en los efectos socioambientales del modelo extractivo minero en México. Isa Velásquez y Esperanza Salazar son parte de esta red, y tuvimos la suerte de charlar con ellas el sábado 24 de febrero.

En un primer momento de la charla abordamos los orígenes de REMA, sus actividades y sus conexiones con múltiples movimientos que defienden el territorio contra la minería en diferentes países de Latinoamérica. Señalaron que las afectaciones de la minería se replican en todos estos lugares, manifestándose especialmente en la salud de las personas y el medio ambiente. Además, se abordó cómo existe una estrecha relación entre la violencia que se manifiesta en estos territorios donde la minería ya está establecida o busca ser establecida.

También se abordó cómo ha sido la actividad minera en el país a lo largo de tres sexenios con gobiernos de distintos partidos políticos, señalando que no notan un cambio trascendental, siendo muy parecido sexenio tras sexenio.

Por último, se abordó la propuesta que forma parte de este paquete de propuestas de reformas a la Constitución generadas por AMLO, específicamente aquella que busca “prohibir tanto el otorgamiento de concesiones como las actividades de exploración, explotación, beneficio, uso o aprovechamiento de minerales, metales o metaloides a cielo abierto”. Cuestión que es interpretada por REMA como inacabada o no muy bien planteada, pues no queda totalmente claro si se prohibirá conceder mineras de cielo abierto, o si se detendrán las concesiones ya planteadas, en lo que visualizan como una propuesta con trasfondo meramente electoral y no con el fin de detener estas “zonas de sacrificio” que solo buscan aumentar la riqueza de los dueños de las minas.

Berta Cáceres: A 8 años de su siembra, la justicia sigue sin confirmarse.

Compartimos este comunicado del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH en el Octavo Aniversario de la siembra de Berta Cáceres – A 2 de marzo de 2024

Pronunciamiento del COPINH en el 8vo aniversario del asesinato de Berta Cáceres.

Comunicado #1 2024

El COPINH, junto a las hijas, hijo y madre de la compañera Berta Cáceres, se dirige al pueblo Lenca, al pueblo hondureño y a la comunidad internacional en este octavo aniversario del cruel crimen contra nuestra querida Berta.

  1. A ocho años de aquella noche fatídica en la que nos arrebataron a Berta, seguimos peleando por su justicia, sabiendo que su memoria no será honrada hasta que todos sus asesinos tengan condenas firmes y el pueblo Lenca no vea amenazada su vida y sus territorios.
  2. Lamentamos que a más de cinco años del primer fallo condenatorio contra los autores materiales del crimen y a cerca de tres años del fallo contra David Castillo como coautor, no hay resolución de los recursos de casación interpuestos en estos procesos en la Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia de Honduras y que por ende, estas sentencias no estén confirmadas. Esta situación es una clara vulneración del derecho de acceso a la justicia para las víctimas y un lastre para la justicia en Honduras. Es además, una oportunidad para que las mafias empresariales corruptas pretendan incidir en la resolución.
  3. En diciembre de 2023, el Ministerio Público encabezado por el ahora confirmado Fiscal General Yohel Zelaya, anunció un requerimiento y orden de captura contra Daniel Atala Midence, uno de los involucrados con la autoría intelectual del crimen contra Berta Cáceres, sin embargo, dicho anuncio propició su huída y hasta la fecha no hay información sobre su captura y enjuiciamiento. Este actuar no coincide con la correcta administración de la justicia.
  4. De igual manera, reiteramos que todos los autores intelectuales, miembros de la siniestra familia Atala Zablah, deben ser capturados, enjuiciados y condenados por su responsabilidad en el crimen, así como todos los funcionarios públicos del régimen de Juan Orlando Hernández vinculados al mismo.
  5. Las debilidades del sistema de justicia en Honduras nos hacen reiterar la necesidad del establecimiento de un Grupo Internacional de Investigación de este crimen, que permita avanzar de manera transparente, justa y efectiva en la justicia para Berta y desmantelar las estructuras criminales que están detrás de este crimen y de los crímenes contra quienes defendemos nuestros derechos.
  6. En estos años de lucha, hemos aprendido que la justicia va más allá de los tribunales; es un eco que resuena en la preservación de nuestra identidad, en la defensa de nuestros territorios y en la construcción de un futuro donde la voz de nuestras comunidades sea escuchada y respetada. Al recordar a Berta, recordamos también la importancia de preservar y fortalecer nuestras tradiciones, sabiduría y formas de vida. En este camino, no estamos solos ni solas y no desfalleceremos.
  7. La lucha por la justicia para Berta Cáceres es también la lucha por la preservación de nuestras raíces, por el derecho a vivir en armonía con la naturaleza y por un futuro donde la espiritualidad y la tierra sean pilares fundamentales.

Por ello, en esta fecha de conmemoración de la vida y lucha de Berta Cáceres y el Pueblo Lenca exigimos:

  1. La resolución de los recursos de casación de las dos sentencias por el crimen contra Berta Cáceres por parte de la Corte Suprema de Justicia de Honduras.
  2. La captura y enjuiciamiento de todos los miembros de la familia Atala Zablah vinculados con el crimen por parte del Ministerio Público de Honduras.
  3. La instalación del Grupo Internacional de Investigación del crimen contra Berta Cáceres por parte del Gobierno de la presidenta Xiomara Castro.
  4. El respeto del Estado en su conjunto de los territorios y derechos de las comunidades Lencas.

Berta Vive, la Lucha Sigue, en el latir eterno de nuestras comunidades y en la resistencia que emana de nuestra identidad ancestral.

¡Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota, Iselaca y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz!

Pronunciamiento del COPINH en el 8vo aniversario del asesinato de Berta Cáceres.

Comunicado #1 2024

El COPINH, junto a las hijas, hijo y madre de la compañera Berta Cáceres, se dirige al pueblo Lenca, al pueblo hondureño y a la comunidad internacional en este octavo aniversario del cruel crimen contra nuestra querida Berta.

  1. A ocho años de aquella noche fatídica en la que nos arrebataron a Berta, seguimos peleando por su justicia, sabiendo que su memoria no será honrada hasta que todos sus asesinos tengan condenas firmes y el pueblo Lenca no vea amenazada su vida y sus territorios.
  2. Lamentamos que a más de cinco años del primer fallo condenatorio contra los autores materiales del crimen y a cerca de tres años del fallo contra David Castillo como coautor, no hay resolución de los recursos de casación interpuestos en estos procesos en la Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia de Honduras y que por ende, estas sentencias no estén confirmadas. Esta situación es una clara vulneración del derecho de acceso a la justicia para las víctimas y un lastre para la justicia en Honduras. Es además, una oportunidad para que las mafias empresariales corruptas pretendan incidir en la resolución.
  3. En diciembre de 2023, el Ministerio Público encabezado por el ahora confirmado Fiscal General Yohel Zelaya, anunció un requerimiento y orden de captura contra Daniel Atala Midence, uno de los involucrados con la autoría intelectual del crimen contra Berta Cáceres, sin embargo, dicho anuncio propició su huída y hasta la fecha no hay información sobre su captura y enjuiciamiento. Este actuar no coincide con la correcta administración de la justicia.
  4. De igual manera, reiteramos que todos los autores intelectuales, miembros de la siniestra familia Atala Zablah, deben ser capturados, enjuiciados y condenados por su responsabilidad en el crimen, así como todos los funcionarios públicos del régimen de Juan Orlando Hernández vinculados al mismo.
  5. Las debilidades del sistema de justicia en Honduras nos hacen reiterar la necesidad del establecimiento de un Grupo Internacional de Investigación de este crimen, que permita avanzar de manera transparente, justa y efectiva en la justicia para Berta y desmantelar las estructuras criminales que están detrás de este crimen y de los crímenes contra quienes defendemos nuestros derechos.
  6. En estos años de lucha, hemos aprendido que la justicia va más allá de los tribunales; es un eco que resuena en la preservación de nuestra identidad, en la defensa de nuestros territorios y en la construcción de un futuro donde la voz de nuestras comunidades sea escuchada y respetada. Al recordar a Berta, recordamos también la importancia de preservar y fortalecer nuestras tradiciones, sabiduría y formas de vida. En este camino, no estamos solos ni solas y no desfalleceremos.
  7. La lucha por la justicia para Berta Cáceres es también la lucha por la preservación de nuestras raíces, por el derecho a vivir en armonía con la naturaleza y por un futuro donde la espiritualidad y la tierra sean pilares fundamentales.

Por ello, en esta fecha de conmemoración de la vida y lucha de Berta Cáceres y el Pueblo Lenca exigimos:

  1. La resolución de los recursos de casación de las dos sentencias por el crimen contra Berta Cáceres por parte de la Corte Suprema de Justicia de Honduras.
  2. La captura y enjuiciamiento de todos los miembros de la familia Atala Zablah vinculados con el crimen por parte del Ministerio Público de Honduras.
  3. La instalación del Grupo Internacional de Investigación del crimen contra Berta Cáceres por parte del Gobierno de la presidenta Xiomara Castro.
  4. El respeto del Estado en su conjunto de los territorios y derechos de las comunidades Lencas.

Berta Vive, la Lucha Sigue, en el latir eterno de nuestras comunidades y en la resistencia que emana de nuestra identidad ancestral.

¡Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota, Iselaca y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz!

Más información:

En la prensa:

Presentación de la investigación «Reestructuración energética en México: subordinación territorial en el noroeste y sureste de México» por GeoComunes

Les compartimos la siguiente invitación a particiar en la presentación de esta investigación realizado por GeoComunes – A marzo 2024

on mucho gusto les compartimos la información sobre la presentación de la investigación «Reestructuración energética en México: subordinación territorial en el noroeste y sureste de México» realizada por GeoComunes.

Miércoles 6 de marzo: 5 de la tarde
Transmisión por medio de nuestra página de Facebook y nuestro canal de YouTube

Con la participación de Ivan Martínez Zazueta (@geografia.septentrional), Ivet Reyes Maturano (Articulación Yucatánulacionyucatan) y integrante de Proceso de Articulación de la Sierra de Santa Marta.

Recordando a Berta Cáceres: 8 años sin su presencia, seguimos su legado de lucha y ejemplo

Comunicado de Otros Mundos en el octavo aniversario de la siembra de nuestra querida Berta Cáceres – A 2 de marzo 2024

Hoy, 2 de marzo, nos reunimos para rendir homenaje a la valiente y extraordinaria Berta Cáceres en el octavo aniversario de su partida. Recordamos a una líder incansable, una defensora apasionada de los derechos humanos y ambientales, cuya voz resonó en los rincones más remotos de nuestra conciencia colectiva.

Berta no solo representó la lucha incansable por la justicia y la igualdad, sino que encarnó la resistencia contra la injusticia y la opresión. Su compromiso con la protección de la Madre Tierra y las comunidades indígenas de Honduras la convirtió en un faro de esperanza y cambio.

Hoy, recordamos su valentía al enfrentarse a poderosos intereses que amenazaban la tierra y los recursos naturales de su país. Su legado continúa inspirando a generaciones de activistas en todo el mundo a levantarse y defender lo que es justo y verdadero.

Nos sumamos a la exigencia a la Corte Suprema de Justicia de confirmar la sentencia desde 2018 de los 7 culpables por el asesinato de Berta Cáceres y el Asesinato en Grado de Ejecución Tentativa contra Gustavo Castro Soto; así como la confirmación de la sentencia de 2022 de David Castillo, declarado coautor del crimen contra Berta Cáceres.

En este octavo aniversario luctuoso, renovamos nuestro compromiso de seguir su ejemplo y continuar la lucha por la justicia social, la protección del medio ambiente y el respeto a los derechos humanos. Nos comprometemos a no olvidar su sacrificio y a trabajar incansablemente por un mundo más justo y sostenible.

Que el legado de Berta Cáceres siga iluminando nuestro camino hacia un futuro donde la dignidad y la igualdad sean una realidad para todos.

¡Berta Vive, la Lucha Sigue!

SentenciaYa #FaltanLosAtala

Otros Mundos Chiapas

Otra victoria por la vida: Declaran a los Chimalapas como Territorio Libre de Minería

Compartimos esta nota Pagina 3 sobre la lucha por la vida en Oaxaca y otra victoria de la resistencia. Felicitamos a las y los ejidatarios de San Miguen por su incansable lucha – A 27 de febrero del 2024

Ante amenaza de minera canadiense, autoridades declaran a Chimalapas como territorio libre de Minería

Diana Manzo

Juchitán, Oax.- Autoridades locales encabezadas por la presidenta municipal, Ceyla Cruz Gutiérrez declararon en sesión de cabildo al municipio de San Miguel Chimalapas como “territorio libre de Mineria”.

Con la mayoría de los concejales, 9 de 10 regidores, esta declaración significa que ninguna empresa minera podrá realizar exploración o explotación del territorio en el tema minero.

Recalcaron que  está decisión ha sido expresada en años anteriores por la asamblea comunitaria, ya que atenta contra la vida, la salud y la existencia misma como comunidad y pueblo indígena como de nuestros hermanos zapotecos e ikoot’s

La presidenta municipal, Ceyla Cruz Gutiérrez recalcó que esta determinación se efectuó con

fundamento en el artículo 43, de las atribuciones del Ayuntamiento, inciso G. En materia ambiental.

El proyecto minero de la  empresa canadiense “Minaurum Gold” contempla dos territorios, el primero denominado «Santa Martha*, bajo el título número 231753, superficie 5,610.4665 hectáreas, bajo el lote denominado Mar de Cobre, así como del titulo registrado bajo el número 225472.

Y el segundo, con superficie 1,499.8829 hectáreas, del lote «Jackita*, que en total suman

6 mil 409 hectáreas de bienes comunales para extraer minerales como oro y plata en comunidades zoques ubicadas en la zona oriente del Istmo de Tehuantepec.

Noé Solano, comunero reveló que desde hace 20 años la canadiense añora su territorio, pero le han insistido que no está en venta y ni tampoco permitirán que una empresa la explore con fines mineros.

Finalmente recordó, que en el 2004, el priista Ulises Ruiz Ortiz, quién era gobernador de Oaxaca les ofreció un millón de pesos para otorgar el permiso de exploración, pero se negaron y años después si se hizo, sin embargo, ahora reafirman que su territorio es libre de minería.

Boletín 269 de WRM: La Amazonia: Luchas de las comunidades frente a viejas y nuevas amenazas

Compartimos este boletín del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales WRM – A febrero 2024

Descargar PDF

NUESTRO PUNTO DE VISTA

LA AMAZONIA: LUCHAS DE LAS COMUNIDADES FRENTE A VIEJAS Y NUEVAS AMENAZAS

  • Imagen 27 Febrero 2024Cómo diferentes formas de extractivismo ‘verde’ provocan la destrucción de la selva amazónicaLa región amazónica es una de las últimas fronteras de resistencia a la expansión del capital. Esto se expresa en las luchas de activistas sociales como Chico Mendes, así como por la presencia en la región de la mayoría de los pueblos indígenas del planeta que todavía se mantienen en aislamiento voluntario. Sin embargo, en la actualidad diferentes formas de extractivismo‘verde’ avanzan cada vez más en este territorio.
  • Imagen 26 Febrero 2024La lucha por la tierra en la Amazonía brasileña contra las empresas mineras y de palma aceiteraEn la región del Vale do Acará, en el estado de Pará, los pueblos indígenas Tembé y Turiwara y las comunidades quilombolas y campesinas luchan por recuperar parte de los territorios de vida que han ocupado tradicionalmente. No se trata de una lucha solo por recuperar el territorio, sino para revertir una historia de opresión e injusticia. Hoy denuncian la violencia estructural que sufren y la omisión del Estado.
  • Imagen 26 Febrero 2024Incendios y agronegocios, motores de la deforestación en la Amazonía bolivianaLa expansión de la frontera agrícola para el cultivo de soja o palma aceitera así como la minería y la posible construcción de mega represas avanzan sobre los espacios vitales de comunidades indígenas y campesinas. A fines de 2018, los pueblos se organizaron en una Coordinadora para defender sus territorios y el derecho a una vida digna.
  • Imagen 26 Febrero 2024Perú: Resistencia y organización comunitaria para la defensa de la selvaComunidades indígenas de la Cuenca Amazónica peruana crearon una red para defender sus derechos territoriales y de autoderminación. Su lucha no es sólo contra la deforestación, sino también contra los proyectos conservacionistas y de mercados de carbono -como los proyectos REDD- que generan más injusticia y conflictos internos.
  • Imagen 26 Febrero 2024El Yasuní: Alcances de una victoriaLa decisión del pueblo ecuatoriano de parar la extracción petrolera en el Parque Nacional Yasuní implica ahora nuevos desafíos: cómo recuperar un territorio sacrificado y hacer justicia en las zonas afectadas con la solidaridad del conjunto del país.
  • Imagen 26 Febrero 2024Colombia: La “transición energética” pone en riesgo la cuenca noroccidental AmazónicaMocoa se ubica entre las montañas andinas y la Amazonía colombiana, en medio de una de las cuencas hídricas más importantes del país, territorio donde conviven comunidades indígenas, afrodecendientes, campesinos y colonos. La creciente demanda de minerales para la “descarbonización” en el mundo pone a esta región en serio riesgo, ya que empresas mineras intentan avanzar con la extracción del cobre que hay en el subsuelo.
  • Imagen 26 Febrero 2024Las contradicciones de la conservación: El territorio del pueblo Ka’apor, en la Amazonia brasileñaEl pueblo Ka’apor vive en Alto Turiaçu, en el noroeste del Estado de Maranhão, en Brasil. Es el territorio indígena más grande de la Amazonia Oriental y, también, la porción de selva preservada más grande en esa región. Allí llegaron empresas extranjeras a proponer proyectos REDD, que generan conflictos y el rechazo de una parte de la comunidad, que se organiza para resistirlos.

DE LOS ARCHIVOS DEL BOLETÍN DEL WRM