Vídeo: ¿Qué significa el Túmin en San Cristóbal de Las Casas?

El Túmin toma cada vez más fuerza en la economía local en el Valle de Jovel, cada mes se realiza un tianguis de economía solidaria promoviendo el consumo local. El año pasado se cumplieron 10 años de la creación de esta moneda en Veracruz, para celebrarlo se realizó un tianguis especial donde se entrevisto a la gente para conocer su opinión sobre el túmin y el proceso de adaptación de la moneda en la ciudad. Conoce su opinión a través de este video.

La moneda comunitaria “Túmin” es un instrumento de papel moneda de 1, 5, 10 y 20 Túmin para facilitar el intercambio y dinamizar la circulación de nuestros productos y servicios entre los barrios, las colonias y los pueblos, entre la zona urbana y rural. Es para completar el gasto familiar con el fin de cubrir las necesidades, para mantener nuestras fuentes de ingresos y empleos, para que la riqueza y los beneficios sean para nosotros y se queden entre nosotros y nosotras; pero también para incrementar los lazos de confianza y solidaridad.

Si quieres conocer más sobre el Túmin en San Cristóbal, los proximos tianguis y los socios tumista visita el grupo de Facebook «Túmin San Cristobal«.

Más información:

Entrevista: Asesinar a Fidel Heras es matar a un símbolo de la defensa del territorio

Compartimos una entrevista de Radio Mundo Real a Educa Oaxaca sobre el asesinato del defensor Fidel Heras – 5 de febrero de 2021

Como parte de COPUDEVER, el defensor oaxaqueño realizaba una activa defensa del Río Verde contra proyectos hidroeléctricos.

El 23 de enero fue asesinado el defensor comunitario Fidel Heras Cruz, que se desempeñaba como presidente del Comisariado Ejidal de Paso de la Reina y era miembro activo del Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde (COPUDEVER).

>>Escuchar entrevista aquí<<

El crimen ocurrió alrededor de las seis de la tarde, a 300 metros de la entrada a la comunidad La Esperanza, en el municipio de Santiago Jamiltepec, en el estado mexicano de Oaxaca. El cuerpo fue encontrado al interior de su camioneta con impactos de arma de fuego. Dos días antes Fidel había recibido una amenaza de muerte anónima, en una nota dejada en la obra en construcción de la sede del Comisariado. Otros integrantes de la comunidad ya habían denunciado «la presencia de una camioneta sospechosa con dos personas a bordo, en el paraje denominado El Zanate», según recoge un comunicado emitido por COPUDEVER tras el asesinato de Heras.

Actualmente el hecho está siendo investigado por las autoridades, pero hasta el momento se desconocen los autores del crimen. El defensor ya había recibido amenazas, al ser una de las caras visibles de la oposición comunitaria a la construcción de una represa en el Río Verde y de la extracción de material pétreo.

Sobre Río Verde, en 2018 la Secretaría de Medio Ambiente había denegado la aprobación del proyecto ante las «inconsistencias» que presentaba la Manifestación de Impacto Ambiental; sin embargo, en 2019, la empresa ENERCI volvió a intentarlo y las organizaciones están a la espera de saber qué se resuelve. Desde 2018, una reforma energética permite que empresas privadas presenten proyectos al gobierno para construir y gestionar represas hidroeléctricas.

COPUDEVER remarca en el comunicado que «la crisis más grave se presentó en agosto de 2020, cuando la familia Iglesias -que actúan como «concesionarios del río» en Paso de la Reina- y la presidenta municipal de Santiago Jamiltepec, Celia Rivas Márquez, presionaron a las autoridades ejidales para aumentar el volumen de extracción, sin hacer los pagos correspondientes, ni presentar ningún permiso ambiental por las afectaciones al río».

En diálogo con Radio Mundo Real, integrantes de la organización EDUCA, que acompaña el proceso de COPUDEVER desde el año 2006 recordaron que la creación del Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde surgió para defender la biodiversidad ambiental y cultural en Oaxaca ante el avance de los proyectos hidroeléctricos extractivistas en ese estado mexicano:

El Consejo «han logrado frenar la construcción de represas en la cuenca del Río Verde. En la actualidad, el proyecto Paso de la Reina está en la etapa de estudio y creemos que no ha avanzado más por la resistencia que ha habido tanto en la costa como en la sierra del Sur», remarcó Angélica, del área de Incidencia Pública en EDUCA.

Comunidades chatinas, mixtecas, afromexicanas y mestizas están organizadas en una resistencia pacífica contra la ejecución del proyecto hidroeléctrico Paso de la Reina, de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). En 2019 el COPUDEVER ganó un amparo contra el decreto presidencial de Enrique Peña Nieto, que tenía la intención de suprimir las vedas de agua, entre ellas las del Río Verde. Más información en este micrositio dedicado a las actividades del Copudever: https://www.educaoaxaca.org/rio-verde/

Fidel Heras fue asesinado por su activismo ambiental. «Asesinaron a un símbolo: Fidel era una autoridad en funciones, un defensor comunitario», dice Ana María, compañera de Angélica en EDUCA. Ella trabaja en el área de Proyectos Territoriales. «La organización regional ha sido un contrapeso a los patrones caciquiles e institucionales autoritarios que ejercen violencia extrema sobre los territorios, como parte del entramado de poder que sostiene a los proyectos extractivistas», dijo. «Estos poderes no le perdonaron a Fidel que la comunidad se rebelara al proyecto extractivista», agregó.

Desde COPUDEVER exigen justicia por este crimen y que el Gobierno de Oaxaca garantice que estos hechos violentos no se repitan. Mientras la Fiscalía General del Estado investiga quiénes son los responsables, la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo otorgó medidas cautelares colectivas a las autoridades ejidales, municipales y a las y los defensores de Paso de la Reina. Además, en los últimos días se ha sumado el apoyo del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas en México y se multiplican los mensajes de apoyo y solidaridad con el COPUDEVER desde distintas redes ambientalistas y de defensa de los derechos humanos de todo el mundo.

«Esperamos que se lleve adelante una investigación adecuada a las características de este crimen cometido contra un defensor comunitario», dice Ana María.

***

Firma la Acción Urgente: Condenamos el crimen del defensor comunitario Fidel Heras Cruz(CC) 2021 Radio Mundo Real

Imagen: EducaOaxaca

Más información:

Empresa de palma aceitera y madera Korindo pretende silenciar a ecologistas, da comienzo juicio

Compartimos este comunicado de Salva La Selva sobre un proceso de demando en su contra por defender la vida – A 29 de enero de 2021

Comenzó el juicio contra „Rettet den Regenwald“ Ante el juzgado distrital de Hamburgo, comenzó el 22-1-2021 el proceso contra la asociación Rettet den Regenwald (Salva la Selva). La empresa indonesia Kenertec denunció a la organización después de que esta la señalara por la destrucción de selva tropical en Papua, en una carta dirigida a Siemens y Nordex. En concreto, se trataba de la quema de restos de madera después de la tala de la selva para establecer nuevas plantaciones de palma.

El demandante en Hamburgo es la empresa Kenertec, una productora de aerogeneradores. Sin embargo, los ecologistas no están culpando a dicha empresa de destruir la selva, sino a un socio comercial: el grupo Korindo. En el informe Burning Paradise, de la organización Migthy Earth y muchos otros estudios e informes, se critica a Korindo por la destrucción de la selva y la violación de los derechos de los pueblos indígenas en la provincia indonesia de Papua y en las Molucas septentrionales. Recientemente, la británica BBC también informó sobre el caso.

„Ya el primer día de juicio se reveló que la estrategia de Kenertec y Korindo no funciona – las empresas imaginaron que sería muy fácil arrastrar a los ecologistas ante los tribunales“ declaró Bettina Behrend, co-directora de Rettet den Regenwald e.V.

Kenertec denunció también al Center for International Policy CIP (Centro para Política Internacional) de los Estados Unidos, una de las organizaciones que apoya con fondos a Mighty Earth. Señaló además a los abogados de Kenertec, que no pueden denunciar a CIP sólo por la financiación. El tribunal llegó a cuestionar incluso si Kenertec está legitimada para hacer la demanda.

„El tribunal hizo saber Kenertec, que en vista de la cantidad de vídeos, fotos, imágenes de satélite, estudios y declaraciones de testigos que han presentado Rettet den Regenwald e.V. y CIP, no basta simplemente con negar los incendios provocados“, dice el abogado experto en medios de comunicación, el Dr. Roger Mann, que representa a los ecologistas.

Como se esperaba, el tribunal sugirió un acuerdo extrajudicial entre los ecologistas y Kenertec. „Lo vamos a analizar muy exhaustivamente. En definitiva, Korindo determina los hechos en Papua – sin tener en cuenta a las personas ni al medio ambiente“, continúa Bettina Behrend.

En la reanudación del juicio se tratará de llevar al Juzgado de Hamburgo la realidad de Papua.
„Aprovecharemos la vista judicial para despertar a la opinión pública y exponer todavía más a la luz la destrucción de la selva tropical“, explica Mariane Klute, co-directora y experta en Indonesia de Rettet den Regenwald e.V. (Salva la Selva).

Se espera que el tribunal decida sobre el caso en los próximos dos meses.

El Escaramujo 109: EL EPISTEMICIDIO DEL CAPITAL, El Asesinato de la Diversidad…

Los “Escaramujos” son documentos de análisis producidos por Otros Mundos A.C. Les presentamos el último número de la colección, esperando les sirva para sus trabajos en defensa de los territorios. (Ver todos los números del Escaramujo)  

>>Descargar Escaramujo 109 en pdf<<

El Capitalismo suprime las diversas formas de pensamientos subalternos y que considera marginales. Por ello, las relega y las descalifica, las combate, las elimina, las silencia, las ignora y las niega. También se les persigue sistemáticamente sin dar tregua, se les excluye e incluso se les extorsiona y tortura a tal grado que su racismo y patriarcado intrínseco al capital llega a la eliminación física de toda diversidad.

Frente a la resistencia de los grupos sociales subalternos a esta dinámica depredadora, el sistema desacredita todo lo alternativo que emerge de los otros modos de vida y de los saberes de los pueblos. Sin embargo, cuando este conocimiento alterno tiene la posibilidad de especulación y ganancia, entonces se le arrebata, se le roba y se absorben aquellos conocimientos ancestrales, el conocimiento tradicional de los pueblos originarios, pero también de los pueblos campesinos y de otros sectores de la sociedad. Otra forma de extractivismo.

La palabra “Epistemología” proviene del griego “episteme” que significa conocimiento, saber, o ciencia; y de “logos” que significa estudio, palabra, tratado y discurso. Los filósofos griegos desde Platón inician la carrera por desentrañar el significado del conocimiento, de la verdad, de la experiencia y la razón, de lo objetivo y subjetivo, o de las creencias y opiniones, que fueron desarrollando distintas perspectivas y ramas a lo largo de la historia. Así, el capitalismo adopta su propio método que le de sustento y que se impone como el pensamiento único de la hegemonía occidental.

En el Siglo IX, en el auge del nacimiento del capitalismo, el filósofo escocés James Frederick Ferrier (1808-1864) introduce el concepto de “Epistemología” para hacer referencia al ‘conocimiento científico’. Desde la filosofía griega y medieval que occidente adoptó, propagó la idea de que el orden de lo racional era la ‘Totalidad’ de Kant o el ‘Absoluto’ de Hegel. Sin embargo, de acuerdo con X. Ziburi, el orden de lo racional es el ‘Mundo’, porque las cosas reales son solo un momento de la respectividad de lo real, de otras cosas reales, de la realidad que es abierta, el mundo sentido, el mundo en que los pueblos actualizan la actuidad de las cosas para producir y reproducir sus conocimiento según sus contextos geográficos, ambientales, políticos, culturales, psicológicos, económicos y sociales. Este es el “Episteme” de los pueblos, esas otras formas de ver el mundo, de
conocer, de aprender y que pretenden ser aniquiladas. Esto es el epistemicidio.

En la “AmerÁfrica Ladina” convive una gran riqueza epistémica entre los pueblos originarios de América, los Afrodescendientes y la población Ladina fruto del mestizaje. Sin embargo, especialmente los pueblos indígenas vieron quemar bajo la hoguera cerros de libros y sabiduría ancestral con el alma destrozada bajo el yugo europeo. Se les despojó de sus conocimientos, de sus métodos y formas de vida. Se les impuso un catálogo de derechos, de preceptos, de axiomas e incluso de dogmas ahí donde el conocimiento científico no les alcanzó. La Totalidad, lo Absoluto, el Universalismo engendró un racismo epistemológico así como una epistemología patriarcal.

A lo largo de la historia de la humanidad se ha expresado esta dinámica. Sin embargo, en el contexto del capitalismo recobra una fuerza descomunal por su globalidad que excluye lo que considera que no se mantiene dentro de la esfera de su ‘verdad objetiva’, lo que no se sujete al riguroso ‘método científico’ europeo que imponen las élites que pretenden dominar el conocimiento y la verdad, como la única forma de validarlas, ahorcando todo lo demás y confinándolo a la subjetividad-irracional contrapuesta a lo que es ‘objetivo’, ‘racional’ y a ‘su verdad’. Es la nueva inquisición del sujetomundo capitalista que pretende acabar con la otredad, con otras formas de conocimiento que le sean marginales o que impiden el desarrollo del ADN capitalista: la acumulación incesante de poder y de capital.

Sin embargo, es necesario hacer énfasis en algo más. Hablar del “capitalismo global” es una tautología, un pleonasmo y un eufemismo. Porque el capitalismo no lo es si no fuera global. La esencia del capitalismo es precisamente ser una hegemonía cultural, política, económica, social y militar, racista y patriarcal. En estos ejes basa también su connatural movimiento hacia la acumulación incesante de capital y de poder como lo seguimos constatando por las consecuencias de la crisis desatada con pretexto del COVID-19. Porque lo único global en el planeta es el capitalismo, fuera de ello lo que hay es diversidad que éste pretende acabar y que incluyen las formas propias de generar realidades locales, formas propias de alteridad, de “Alter Natos”, de otros mundos posibles. Y en el planeta se despliega una variedad inimaginable de diversidad en todas sus formas: biológica, cultural, social, económica e incluso política, de saberes y modos de estar en la realidad. Una enorme riqueza epistémica.

Se dice que el “epistemicidio” es la destrucción, por parte del colonialismo, de los saberes propios de los pueblos; la subordinación, la dominación y el control hasta llegar a la aniquilación de otras formas de conocer, de crear y transmitir conocimientos, así como los saberes ancestrales y comunitarios de los pueblos. Por ello, se hace referencia a la necesidad de la descolonización epistemológica. De una emancipación del paradigma.

Ahora, consideramos que esta concepción no es correcta. No es un problema baladí. Y es que no se trata de una “descolonización” o “decolonización”, ya que asumir el concepto de “colonia” es tan eurocentrista, y cuya sustancia conceptual no refleja la realidad de lo sucedido, ya que “colonia” se refiere etimológicamente al “territorio establecido por gente que no es de ahí”. Y la realidad rebasó con creces esta idea.

En América, Asia y África se establecieron las “colonias” de prácticamente todos los países de Europa (Reino Unido, Alemania, España, Portugal, Bélgica, Francia, Italia, Holanda..), pero el concepto no enfatiza en que dichos territorios no sólo los ‘colonos’ europeos no eran originarios de ahí y que se instalaron en lugares desolados, sino que invadieron militarmente a los pueblos que habitaban esos territorios desde centurias y hasta milenios pasados.

Con la Invasión militar, económica y política, expoliaron y sustrajeron las riquezas de los habitantes locales; los asesinaron, robaron, desplazaron, esclavizaron e impusieron su lengua, su cultura, su religión, su visión, su verdad, su mundo, su economía, sus estructuras políticas, su epistemología. Que no fue un “choque de culturas”, un “encuentro de civilizaciones”, mucho menos un “diálogo multicultural”.

Por tanto, más que ‘colonias’ como las llaman los europeos para distraer de la realidad sucedida -y como lo tenemos ya conceptualmente muy asimilado-, fue una sangrienta Conquista e Invasión de una forma occidental de comprender el mundo y dominarlo para garantizar sus propios intereses, y que después reforzó la etnia europea desde América del Norte, a donde se desplazaron en los actuales territorios de Canadá y Estados Unidos.

Además, el “Sur Geográfico” no fue el único invadido por unas élites que pretendieron competir, imponerse y dominar, sino que también lo hizo en el “Norte Geográfico” con invasiones y guerras descomunales, genocidios y etnocidios, con la desaparición física de conocimientos subalternos llamados ‘bárbaros’, ‘brujas’, ‘judíos’, ‘tribus’, ‘herejes’, ‘esclavos’, ‘gitanos’ o ‘nómadas’, entre otros, y donde hoy por hoy siguen existiendo sociedades excluidas en estos países llamados “desarrollados” sobre la base del epistemicidio. Este es el Sur Global.

Consideramos también que la dicotomía Norte-Sur refleja un análisis estructural desactualizado toda vez que la crisis del capitalismo, si bien inició en la periferia, ya está instalada irremediablemente en el corazón del sistema, donde los países llamados del Norte arrastran pobreza, exclusión, deuda, migración, racismo, odio, patriarcado galopante, violencia y desempleo, persecución y hasta cárcel de artistas que pintan y cantan la vida de otras formas; se manifiestan también movilizaciones sociales de protesta cada vez más en aumento frente al resurgimiento de la derecha otrora vez controlada legal, social y políticamente, y que hoy sale de las venas y de las entrañas del capital, del Norte Global. En todo el mundo observamos cómo la derecha irrumpe con violencia en el andamiaje institucional para controlar la insurrección de las epistemes subalternas que ya no les producen consenso sobre los supuestos beneficios del sistema, por lo que buscan imponerse nuevamente por la fuerza.

Y es que la miseria causada por el capitalismo no tiene patria, y los sectores marginales, pueblos, etnias, culturas diversas y sus múltiples formas de conocer su mundo están en todas partes, o sea, en el Sur Global. De ahí que es adecuado hablar del Sur Global y del Norte Global, así como de la “Epistemología del Sur Global”.

El epistemicidio aparece y reaparece de muchas formas en cada rincón del planeta de este Sur Global. El más grave es y sigue siendo la aniquilación física de la vida, los etnocidios de pueblos originarios, de grupos étnicos en Medio Oriente, en África, entre otros rincones del mundo. El asesinato de defensoras y defensores de los derechos humanos, de quienes defienden la tierra y el territorio frente a los megaproyectos trasnacionales con otra concepción del mundo, de la vida digna, de los derechos humanos, colectivos y de la naturaleza, para aniquilar esas otras formas de entenderse en el mundo y de gestionar los bienes comunes naturales, culturales, los tangibles o intangibles en beneficio de la humanidad priorizada sobre el capital. Las manifestaciones de epistemicidios también se reflejan en las políticas para eliminar lenguas que conectan a los pueblos con su realidad, sus formas de conocer y de entender el mundo.

Otros epistemicidios se expresan en la eliminación de las manifestaciones culturales ya que ofrecen formas de acercarse a la realidad, de generar su propia epistemología, para al fin imponer una asimilación cultural de hegemonía y control. También se expresan en las supuestas “consultas libres, previas e informadas” controladas desde el poder político y económico. En el desplazamiento forzado que desarraiga a los pueblos de sus territorios, de la cultura y de sus usos y costumbres, de la lengua y los mecanismos de conocimiento con la realidad inmediata.

La coerción, el miedo, la violencia estructural, la pobreza, el condicionamiento del poder con el fin de que los pueblos abandonen sus tradiciones, su cultura, o entreguen sus saberes colectivos y ancestrales a manos privadas a cambio de dádivas o pequeños proyectos productivos para paliar la pobreza; o para que absorban los parámetros de la educación que les impone el sistema y que los invisibiliza en las historias oficiales, también son formas de epistemicidio.

Pese a lo anterior, existe un radical exterminio por parte del capitalismo: el feminicidio. El patriarcado que pretende aniquilar una forma de pensamiento radicalmente distinto, una epistemología feminista que acabaría con el capitalismo y su conocimiento científico, ya que ofrece una perspectiva distinta de mundo. Porque el capitalismo es originariamente y fundamentalmente patriarcal, el feminismo es su principal amenaza y fatal antídoto. Y no sólo es el exterminio físico de las mujeres, sino el exterminio y el asesinato en vida, otro tipo de feminicidio: la intimidación, las amenazas, la descalificación pública y moral, entre otras estrategias para confinarlas nuevamente a lo privado y dejen de cuestionar, reclamar, organizar e inyectarle a este mundo otra perspectiva de la vida.

>>Seguir leyendo es Escaramujo 109<<

Más Escaramujos

Libro: Las Revoluciones de Berta

Compartimos con ustedes el libro «Las Revoluciones de Berta de Claudia Korol

>>Lee el libro aquí<<

En el libro «Las Revoluciones de Berta» Claudia Korol nos regala palabras llenas de esperanza y aprendizaje de nuestra compañera #BertaCáceres.

>>Descarga e libro en pdf aquí<<

Invitación: Jornada #JusticiaParaBerta en San Cristóbal de Las Casas

Este 2 de maro se cumplen 5 años de la siembra de nuestra compañera Berta Cáceres. Sabemos que este año por la emergencia sanitaria por la Covid-19 la conmemoración será diferente, pero aún en la distancia que nuestras voces exigiendo justicia sean escuchadas.

Escucha nuestro programa de radio El Escaramujo en Radio Koniki este lunes 1 de marzo a las 6 de la tarde por FacebookLive de Otros Mundos y Kinoki

Acompáñanos a la acción global este martes 2 de marzo a las 5:30 de la tarde en la cruz de la plaza de la paz en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, donde haremos un altar colectivo.

Lleva flores, velas o algo que quieras dejar en el altar. Recuerda usar cubrebocas y mantener la sana distancia.

En redes sociales comparte un mensaje de voz, un video y/o una foto pidiendo #JusticiaParaBerta, también puedes utilizar nuestro marco de Facebook para foto de perfil #JusticiaParaBerta

Recuerda etiquetar al @Copinh y Otros Mundos

Twitter: @COPINHHONDURAS
Facebook: Copinh Intibucá
Instagram: @copinh

Únete al twitazo

Como todos los años puedes unirte a nuestro Twitazo tomándote una foto o grabando un video exigiendo justicia para Berta utilizando los siguientes mensajes: 

– la justicia hondureña, sigue en deuda. A 5 años del crimen de #BertaCáceres, los autores intelectuales del crimen, la familia Atala Zablah, continúan en la impunidad. El Estado de Honduras se niega a procesarlos.

#JusticiaParaBerta #Castigo A Los Atala

– La prueba contra Daniel Atala, gerente financiero de DESA, demuestra su participación en la persecución, criminalización y ataques que culminaron en el asesinato de #BertaCáceres. Él debe ser procesado y enjuiciado. El @MPHonduras debe actuar.

#JusticiaParaBerta   #CastigoALosAtala

-#5AñosJuntoABerta A 5 años de la siembra de nuestra compañera #BertaCáceres, su legado continúa acompañando las luchas en defensa de la vida, los ríos, los territorios y la libertad de los pueblos. 

#JusticiaParaBerta

Recuerda etiquetarnos en twitter como @COPINHHONDURAS

Y no olvides etiquetar a: 

  • Poder Judicial de Honduras: @PJdeHonduras
  • Ministerio Público de Honduras: @MP_Honduras
  • Juan Orlando Hernández: @JuanOrlandoH
  • Gobernación, Justicia y Descentralización: @sgjd_honduras
  • Secretaría de Derechos Humanos de Honduras: @sedhHonduras

Hora de inicio: 

10:00 am hora Honduras

1:00 pm hora Argentina

5:00 pm hora Europa

11:00 am hora  Estados Unidos (GMT-5)

Más información:

Honduras: 5to Aniversario de la siembra de Berta Cáceres

Compartimos con ustedes la convocatoria del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH para conmemorar el 5to aniversario de Berta Cáceres – A 3 de febrero de 2021

Este 2 de marzo conmemoramos 5 años de la siembra de nuestra compañera Berta Cáceres, 5 años de lucha contra la impunidad e injusticias en Honduras, 5 años de enfrentarnos a grandes poderes económicos y políticos que intentan arrebatarnos la justicia que está en nuestras manos. Al mismo tiempo, son 5 años de construir lazos de solidaridad entre compañeras y compañeros de lucha, que han acompañado la exigencia de justicia, 5 años de caminar junto a Berta en la construcción de procesos emancipatorios y de autonomía para los pueblos. 

La crisis sanitaria generada por el COVID-19 nos impide el encuentro y el abrazo que tanta fuerza nos da, pero sabemos que la solidaridad y la lucha por la justicia no se detiene por la distancia, que seguimos cuidándonos y acuerpadxs desde las distintas luchas en cada territorio, manteniendo la memoria viva de Berta, su legado, coraje y rebeldía. 

Este 5to aniversario, como todo los años, con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota, Iselaca y Etempica, seguiremos levantando nuestras voces llenas de justicia, libertad, dignidad y paz. 

Únete al twitazo

Este 2 de marzo conmemoramos 5 años de la siembra de nuestra compañera Berta Cáceres, 5 años de luchar contra la impunidad e injusticia en Honduras, 5 años de enfrentarnos a grandes poderes económicos y políticos que intentan arrebatarnos la justicia de nuestras manos, pero al mismo tiempo, son 5 años de construir lazos de solidaridad entre compañeras y compañeros de lucha que han acompañado la exigencia de justicia,  5 años de caminar junto a Berta en la construcción de procesos emancipatorios y de autonomía para los pueblos. 

Después de 5 años, y a pesar de la contundencia de la prueba, la justicia hondureña aún no ha procesado a la familia Atala Zablah, autores intelectuales del crimen y dueños de la empresa DESA. 

Es por eso que para este 5to aniversario les invitamos a ser parte de nuestro Twitazo global por la Justicia para Berta

¿Cómo puedes participar? 

Como todos los años puedes unirte a nuestro Twitazo tomándote una foto o grabando un video exigiendo justicia para Berta utilizando los siguientes mensajes: 

– la justicia hondureña, sigue en deuda. A 5 años del crimen de #BertaCáceres, los autores intelectuales del crimen, la familia Atala Zablah, continúan en la impunidad. El Estado de Honduras se niega a procesarlos.

#JusticiaParaBerta #Castigo A Los Atala

– La prueba contra Daniel Atala, gerente financiero de DESA, demuestra su participación en la persecución, criminalización y ataques que culminaron en el asesinato de #BertaCáceres. Él debe ser procesado y enjuiciado. El @MPHonduras debe actuar.

#JusticiaParaBerta   #CastigoALosAtala

-#5AñosJuntoABerta A 5 años de la siembra de nuestra compañera #BertaCáceres, su legado continúa acompañando las luchas en defensa de la vida, los ríos, los territorios y la libertad de los pueblos. 

#JusticiaParaBerta

Recuerda etiquetarnos en twitter como @COPINHHONDURAS

Y no olvides etiquetar a: 

  • Poder Judicial de Honduras: @PJdeHonduras
  • Ministerio Público de Honduras: @MP_Honduras
  • Juan Orlando Hernández: @JuanOrlandoH
  • Gobernación, Justicia y Descentralización: @sgjd_honduras
  • Secretaría de Derechos Humanos de Honduras: @sedhHonduras

Hora de inicio: 

10:00 am hora Honduras

1:00 pm hora Argentina

5:00 pm hora Europa

11:00 am hora  Estados Unidos (GMT-5)

Sigue, a través de nuestras redes sociales, las actividades en conmemoración del 5to aniversario.

Facebook: Copinh Honduras Twitter: @COPINHHONDURAS

HERE IN ENGLISH

Más información aquí:

México: Alto impacto de derechos vulnerados por industria energética

Compartimos esta nota publicada en Servicios de Comunicación Intercultural Servindi sobre la vulneravilidad de los drechos humanos ante mega proyectos energéticos – A 29 de enero de 2021

Al menos 105 comunidades locales e indígenas de México resultaron afectadas por el impacto que causa en sus territorios la industria energética y otros proyectos, según revela la plataforma Derechos Colectivos Vulnerados.

Servindi, 14 de enero, 2021.- La industria energética ejerce la mayor cantidad de conflictos en México, afectando masivamente al 96 % de las comunidades registradas para el país.

Así lo revela la plataforma Derechos Colectivos Vulnerados, una herramienta digital impulsada por Rights and Resources Initiative (RRI) con apoyo de Amazon Conservation Team (ACT).

De acuerdo con la plataforma, se mapeó 14 proyectos extractivos y de infraestructura, que afectaron al menos a 105 comunidades mexicanas. Del total de proyectos, 9 son del sector energía: solar, térmica, eólica e hidroenergía.

Esta cifra fue influenciada por la reforma energética mexicana, promulgada por el presidente Enrique Peña Nieto en agosto del 2014, donde se amplió la oportunidad de participación privada.

En ese entonces también se ofrecieron incentivos para alentar la inversión en el desarrollo de sistemas de energía renovable.

Además, la agroindustria, la extracción de madera y la minería son las otras industrias que vulneran los derechos colectivos de los pueblos originarios.

Derechos violados

De acuerdo con la plataforma, el derecho al dominio colectivo sobre el territorio y el derecho a un medio ambiente saludable fueron violados en el 64.3 % de los casos.

Asimismo, el consentimiento libre previo e informado fue violado en el 57 % de los registros.

En el 85.7 % de los casos, el impacto social registrado es la perturbación de sitios culturales; mientras que el impacto ambiental es más heterogéneo, siendo la de mayor registro la contaminación del agua, la contaminación del suelo y la deforestación.

Ahora bien, la perturbación de los sitios culturales y sagrados –en el 71.4 % de los casos– y la invasión del territorio colectivo –en el 64.3 % de los casos– fueron los ataques más frecuentes en los casos registrados.

Por los 14 proyectos, 30 personas –pertenecientes entre las 105 comunidades afectadas– fueron atacadas por el desarrollo de estas actividades foráneas.

También se reportaron asesinatos y criminalización contra defensores ambientales. Un ejemplo de ello fue el asesinato del indígena comunicador Samir Flores, sucedido en febrero del 2019, quien se opuso a la termoeléctrica de Huexca.

Imagen: Servindi

Más información:

Informe global de actividades 2020 Otros Mundos Chiapas

Cada año publicamos nuestro informe global de actividades para que ustedes puedan conocer mejor nuestro trabajo. Gracias por consultar nuestra página y seguir nuestras acciones.

>>Descargar informe completo en pdf<<

>>Informe en ingles<<

El año 2020 estuvo marcado por la crisis de la Covid-19 acompañada de confinamientos, enfermedades, muertes, crisis social y económica en todo el país. Chiapas no fue la excepción además de la crisis climática provocada por las lluvias intensas y los huracanes cuyos efectos no tienen precedentes. En medio de todo ello, pese a que se suspendieron muchas actividades de todo tipo, el equipo de Otros Mundos AC siguió trabajando adaptándose a las nuevas circunstancias.

Área de Defensa de la Tierra y Territorio

Realizamos dos Módulos de la Escuela Popular Ejidal y Comunal con la participación de ejidatarios y comuneros provenientes de una veintena de núcleos agrarios con el fin de conocer las amenazas de los territorios, las herramientas legales y estrategias para la defensa de la propiedad colectiva amenazados por megaproyectos.


Llevamos a cabo el II Premio a la Defensa Ambiental en Chiapas 2020 “Mariano Abarca“ al Frente Popular por la Defensa del Soconusco 20 de Junio (FPDS), el cual es avalado por 32 organizaciones nacionales e internacionales.

Recordamos el 2 de Marzo día del asesinato de Berta Cáceres en la plaza central de la ciudad con el fin de mantener viva la memoria de Berta y las defensoras del medio ambiente, los derechos humanos y de la naturaleza.
Del mismo modo llevamos el 14 de Marzo, día mundial contra las represas se realizaron acciones en la región Costa donde se mantiene la presencia de la resistencia contra las hidroeléctricas de la región.

El equipo de Otros Mundos facilitó talleres de análisis sobre el modelo extractivo al proceso educativo que lleva a cabo KINAL ANTZETIC, así como otros talleres de análisis a equipos pastorales de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas de la Región Altos.

Área de Comunicación y Análisis

Logramos aumentar el tráfico en la página web de Otros Mundos A.C., con 134,405 visitantes y 810,999 visitas en 2020. Ampliamos nuestra audiencia en redes sociales, con 13,035 seguidores (+708) y 12,653 “Me Gusta” en Facebook (+383), en Twitter 3,513 seguidores (+489), 138 suscriptores en Telegram, en Youtube tenemos 580 suscriptores y 1,209 reproducciones a los vídeos producidos este año. Las invitaciones a nuestro “Seminario Permanente de la sustentabilidad” llegan a 423 personas. Y nuestro boletín mensual actualmente llega a 85 personas, con la migración al nuevo servidor se perdieron las direcciones anteriores, pero ya se está trabajando en lograr recuperar y aumentar el número de suscriptores. En total se enviaron 11 boletines mensuales.

Seguimos con nuestro ritmo de 1 o 2 publicación por día en la página web, y la promoción de cada publicación en nuestras redes sociales. Siempre publicamos comunicados de nuestras redes hermanas como la REMA, el MAR, el Movimiento M4, ATI y ATALC; así como importantes informes sobre temas de defensa del territorio, impactos de megaproyectos y construcción de alternativas.

De igual manera apoyamos publicando y compartiendo comunicados y pronunciamientos de movimientos y organizaciones a quienes hemos acompañado, como el pronunciamiento del último módulo de la Escuela Popular Ejidal y Comunal: Declaración por la Defensa de los Territorios Ejidales y Comunales de Chiapas.

Seguimos haciendo incidencia en temas centrales y dando difusión a campañas como el 14 marzo: Día Mundial de acción en Defensa de los Ríos y Contra las Re-presa, el 21 de septiembre Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles.

Así como la difusión de mensajes sobre la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo debe centrarse en los derechos humanos, el Décimo Aniversario del Tercer Encuentro Mundial de Afectadas y Afectados por las Represas en la comunidad de Temacapulín, Jalisco.
Estrenamos la serie “Voces en resistencia”, una serie de testimonios de personas que defienden la vida y el territorio de megaproyectos, en el primer capítulo participantes de la primera Escuela Ejidal nos platican el porque es importante defender el territorio. Y en el segundo capítulo integrante de ZODEVITE nos platica sobre la problemática socioambiental en la zona zoque del estado de Chiapas.

>>Seguir leyendo informe<<

Brasil: Dos años después del derrame de la minera Vale, pueblos aún sufren la contaminación

Compartimos esta nota de Avispa Midia a 2 años de la tragedia de Brumadinho – A 2 de febrero de 2021

Vale SA es una de las mayores productoras de hierro y níquel del mundo, con operaciones en más de 30 países. El año 2019 volvió a marcar su historial de las afectaciones ambientales que ha provocado en Brasil. La presa que contenía sus desechos tóxicos se fracturo y provocó un derrame de millones de m3 de sus desechos mineros en Brumadinho, un municipio del estado de Minas Gerais en el sudeste de Brasil. Estos lodos tóxicos inundaron pueblos enteros y plantaciones, dejando un saldo de 270 muertos. Fue uno de los peores desastres ambientales del país.

El 25 de enero de 2019 era un viernes de trabajo como cualquier otro en la Mina Córrego do Feijão, donde la empresa minera Vale explota fierro, en el municipio de Brumadinho, en el estado brasileño de Minas Gerais. Aproximadamente a las 12h30, la represa en la cual la empresa almacena los desechos de su proceso minero se rompió. Un mar de lodo empezó a correr a gran velocidad sobre las instalaciones de la minera, un hotel, casas, cultivos, áreas de bosques y el restaurante del personal de la mina, que estaba lleno. La mayoría de la gente se quedó soterrada.

Las alarmas de seguridad no sonaron, hubo poco tiempo para que la gente huyera. Alrededor de 13 millones de metros cúbicos de desechos escurrieron de la represa, matando a 270 personas y contaminando el trayecto de la cuenca del Río Paraopeba, que irriga por lo menos 48 municipios a lo largo de 300 kilómetros, esta agua era utilizada para abastecimiento humano y para uso agropecuario.

Fue uno de los mayores desastres ambientales en este país. Algunos días después del desastre, los órganos de salud estatales lanzaron una alerta para que la población no utilizara el agua en ninguna situación. “El rompimiento de la presa de Brumadinho ofrece riesgos inmediatos y futuros a la salud de quien tenga contacto con los desechos provenientes de la presa”, sostuvo la Secretaría de Salud del Estado de Minas Gerais.


Desastre en Mariana

Tres años antes del desastre en Brumadinho, la minera Vale había protagonizado otro desastre en el mismo Estado brasileño, Minas Gerais. Otra presa de desechos mineros explotó. En aquella ocasión había sido en la ciudad de Mariana. Las comunidades de Bento Rodrigues y Paracatu de Baixo quedaron bajo el lodo minero, 19 personas murieron. Hoy, a 5 años del derrame este escenario esta lleno de pueblos fantasmas. En el desastre fueron liberados 40 millones de metros cúbicos de desechos tóxicos que recurrieron 600 kilómetros del Río Doce hasta llegar en las aguas del océano Atlántico. Es considerado el peor en la historia de Brasil. Las fotos que siguen fueron tomadas por un equipo de Avispa Midia en Mariana, hechas un mes después del desastre.

Desborde de la presa de lodos tóxicos de Mariana, en Minas Gerais, Brasil-1

Fotos: Renata Bessi


A dos años del desastre en Brumadinho, el Movimiento de Afectado por Represas (MAB) denuncia en su informe Dos años del crimen de la Vale en Brumadinho que “no hubo reparación de los derechos a la población afectada (…), hasta el momento diversas acciones de emergencia no fueron cumplidas, y los afectados sufren sin acceso al agua y con el control de la multinacional Vale sobre los territorios”.

El agua continúa siendo el tema de emergencia en las comunidades afectadas. La población que vive en las orillas del río y que utilizan pozos sufren con el miedo de consumir el agua. “La Vale fue obligada judicialmente a distribuir agua potable a esta población, pero el abastecimiento no es regular”, denuncia el MAB.

De acuerdo con el informe independiente de la Asociación Estatal de Defesa Ambiental y Social (Aedas), a dos años del derrame tan solo el 40% de las familias que fueron afectadas tienen el abastecimiento de agua con regularidad.

Según el MAB, no existen informaciones concretas sobre el nivel de contaminación de las aguas de la región, lo que dificulta las actividades económicas y de subsistencias de esta población. “Dificulta principalmente la vida de los pescadores que están imposibilitados de pescar y al no tener plena confianza en el agua y los pescados”, sostiene en MAB en su comunicado.

El documento de Aedas señala que 62,51% de los afectados no ejercen ningún tipo de actividad remunerada en los municipios de Betim, Juatuba, Mário Campos y São Joaquim de Bicas, siendo uno de los medios de sobrevivencia de esta población el programa asistencial del Estado, el Bolsa-Familia.

La narrativa de la minera Vale ha sido construida en el sentido de sostener públicamente que el río ya está recuperado. Sin embargo, estudios independientes señalan que la contaminación todavía está presente. “La Fundação SOS Mata Atlântica divulgó un informe sobre la contaminación del Río Paraopeba que señala niveles de cobre 600 veces superiores a los niveles permitidos por las normas brasileñas. Inviable para el abastecimiento humano, para el riego, pesca”, sostiene el MAB.

La incertidumbre sobre la real situación de contaminación del agua y del medioambiente en general es generada porque “las empresas contratadas por el Estado para realizar los estudios son prestadoras de servicios de la Vale, lo que trae falta de confianza sobre cualquier resultado”, señala el informe del MAB.

El acuerdo

En el 22 de octubre de 2020 la minera Vale, el Gobierno del Estado de Minas Gerais e instituciones judiciales del país realizaron en acuerdo sobre las indemnizaciones y las futuras acciones a ser tomadas por la empresa en lo que respecta a la reparación de los daños ambientales y sociales. Una de las críticas del MAB al acuerdo es que fue hecho bajo sigilo, sin la participación de la principal parte interesada, los afectados.

Otra crítica es en relación a los valores de las indemnizaciones. En un acuerdo inicial, sostiene el MAB, el valor general era de alrededor de 10 billones de dólares, siendo un poco más de la mitad para reparar los daños económicos del Estado y lo demás para reparar daños morales y sociales colectivos de las comunidades. Para hacer una comparación con los lucros de la minera Vale, la compañía registró solamente en el tercer trimestre de 2020, una producción de casi 3 billones de dólares.

En el acuerdo final, según este Movimiento, el valor total de las indemnizaciones se redujo a menos de la mitad, no llega a 5 billones de dólares. Además, los afectados denuncian que parte de estos recursos van para obras del metro y de construcción de carreteras en el Estado, temas totalmente desconectados con el desastre. “Las discusiones sobre reparación de los daños no atienden a las cuestiones de urgencia, como suministro de agua e indemnizaciones, que garanticen las condiciones de vida hasta la reparación integral”, sostuvo el MAB.

Este movimiento de los afectados denuncia todavía que la justicia brasileña no se ha mostrado como un instrumento efectivo de reparación de los daños. Además, la minera Vale posee un “enorme aparato jurídico por medio de los inúmeros bufetes de abogados, lo que le confiere una fuerte capacidad de incisión en las decisiones tomadas por las instancias jurídicas brasileñas”, sostiene el MAB.

Dueños de la Vale

La minera es controlada principalmente por el capital financiero, con una importante participación de bancos de distintas partes del mundo, como el banco inglés HSBC, el español Santander, los estadunidense JPMorgan y State Street Corp, el alemán Deutsche Bank, el canadiense Royal Bank of Canadá. 

Imagen: Renata Bessi

Más información:

Contratación de Consultor para Elaboración del Plan Estratégico Institucional

REDESMA, Boletín 15-72 EXTRA III: 5 de Febrero de 2021

TE INVITAMOS A VISITAR

► Consorcio: Invita a profesionales y empresas unipersonales a
presentar su postulación al siguiente servicio de consultoría [3]

Invita a un amigo a
suscribirse al Boletín

Curso: Bases y Herramientas de la Educación Ambiental [4]

Planes de Acción para la conservación del Jaguar, del Bufeo y del
Condor. [5]

Convocatoria al IV Taller Internacional de Didáctica y Aplicación de
las Ciencias Básicas [6]

Posgrado Escrituras: Creatividad Humana y Comunicación [7]

Curso virtual «Metodologías y herramientas de investigación en
soberanía alimentaria» [8]

Plan de Acción para la Conservación del Oso Andino 2020-2025 [9]

Te invitamos a que puedas trasmitir a través de nuestros boletines.
redesma@cebem.org
selva@cebem.org
https://cutt.ly/WhatsAppSelva

CEBEM – REDESMA COMPARTE CON USTEDES

► [Boletín de noticias Cebem] – Año 15 Nº 1 – 2021 [10]

► Boletines Anteriores [2]

REDES SOCIALES

Síguenos en: [11]  [12]

TÉRMINOS DE REFERENCIA: CONTRATACIÓN DE CONSULTOR PARA ELABORACIÓN
DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL PROCOSI (2021 – 2023)

ANTECEDENTES

PROCOSI fue fundado el año 1988 motivado por el interés por conformar
una Red entre organizaciones que trabajaban en el área de supervivencia
infantil, las cuales gestionaron la personería jurídica de la
institución que fue conseguida el 7 de enero de 1991. Actualmente
PROCOSI es un socio mayoritario de una empresa privada denominada
PROINTEGRA SRL., que desarrolla actividades en el área de construcción
de edificaciones destinadas a oficinas y departamentos, actualmente esta
empresa se encuentra en proceso de ampliar su cartera de productos para
ampliar sus actividades y mejorar sus rendimientos y dividendos para
PROCOSI.

PROCOSI se ha propuesto trabajar en la Planificación Estratégica
Institucional correspondiente al periodo 2021 – 2023 bajo una
metodología participativa, con el acompañamiento de un experto
facilitador en la temática.

OBJETIVO GENERAL DE LA CONSULTORIA:

Facilitar el proceso de planificación estratégica institucional de
PROCOSI 2021-2023, con metodologías y técnicas participativas y una
estructura de contenidos capaces de guiar, movilizar e inspirar el
cumplimiento de los fines institucionales de la Red PROCOSI.

LUGAR DE TRABAJO:

El trabajo se desarrollará en la ciudad de La Paz, en oficinas propias
del consultor y de la Dirección Ejecutiva de PROCOSI en La Paz, y en
talleres y otros eventos organizados con este propósito.

DURACIÓN Y PLAZO DE LA CONSULTORÍA:

El proceso de consultoría contará con el acompañamiento, hasta su
aprobación, por el Comité AdHoc de Planificación Estratégica
Institucional y por el equipo de la Dirección Ejecutiva. Se prevé la
aprobación del PEI 2021 – 2023 en ocasión de la primera Asamblea Anual
de PROCOSI prevista para el mes de abril de 2021, lo cual no implica una
dedicación exclusiva por parte del consultor/facilitador.

CONDICIONES DE TRABAJO:

El/la consultor/a realizará su trabajo bajo la supervisión del
Director Ejecutivo y Coordinará con el Comité AdHoc de Planificación
Estratégica de PROCOSI y el Gerente de Fortalecimiento Institucional de
PROCOSI.

LUGAR Y FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA:

Las propuestas deberán ser presentadas en formato digital al correo
electrónico gina.quinteros@procosi.org.bo hasta el día 12 de febrero
de 2021.

FORMACIÓN:

Licenciatura en Ciencias Sociales o Económicas, con conocimiento y
experiencia en salud pública. Se valorará positivamente cursos de post
grado o maestrías en áreas relacionadas al desarrollo de la
consultoría.

CONOCIMIENTOS:

Se requiere conocimientos de organizaciones no gubernamentales, redes de
organizaciones y trabajo interinstitucional y metodología participativa
de planificación estratégica.

Se valorará de forma importante la experiencia y el conocimiento del
trabajo que realizó PROCOSI en el pasado o de las actividades que
realiza en la actualidad, y su relación con la empresa privada.

También se valorará su conocimiento de la problemática nacional en
contexto COVID-19.

EXPERIENCIA LABORAL:

Diez años de experiencia laboral como Profesional, con experiencia
probada de 5 años en procesos de planificación estratégica,
moderación de Talleres de Planificación Estratégica, preferentemente
en organizaciones no gubernamentales del país.

HABILIDADES:

Facilitación de talleres, trabajo en equipo y relacionamiento
interpersonal.

EXPERIENCIA EMPRESARIAL (EN CASO DE EMPRESAS):

Demostrar como mínimo 5 años en Planificación Estratégica de
experiencia en desarrollo de planes estratégicos institucionales.

ESTOS TÉRMINOS DE REFERENCIA, SON ENUNCIATIVOS Y DE ORIENTACIÓN, NO
SON LIMITATIVOS, POR LO QUE EL PROPONENTE, SI ASI LO DESEA Y CON EL
OBJETO DE DEMOSTRAR SU HABILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO, PUEDE
MEJORARLO OPTIMIZANDO EL USO DE LOS RECURSOS

Términos de Referencia (Documento PDF) [13]

https://www.procosi.org.bo/es/blog/item/37

Informe: Cuando la basura plástica nos alcanzó y nos rebasó

Compartimos este informe de Alianza Global para Alternativas a la Incineración GAIA (Por sus siglas en ingles) – A diciembre 2020

Presentación:

Las organizaciones Acción Ecológica México, Academia Mexicana de derecho Ambiental, Asociación Ecológica Santo Tomás, Fronteras Comunes, Greenpeace México y el Laboratorio de Investigación en Desarrollo comunitario y Sustentabilidad (LIDECS); todas ellas integrantes de la Alianza Global para Alternativas a la Incineración /GAIA (Global Alliance for Incinerator Alternatives)1, preparamos este reporte para dar a conocer la grave situación de la contaminación por plásticos y difundir las obligaciones que tendrá México a partir del 01 de enero del 2021 para instrumentar la Enmienda de Plásticos del Convenio de Basilea.

Dentro del documento hacemos un llamado urgente al gobierno de México para que desarrolle políticas públicas dirigidas a atender el problema de la contaminación plástica desde su producción hasta el final de su vida útil, su imperante y obligado rediseño. Que no se contemplen modelos contaminantes de gestión de desechos plásticos como lo es la incineración, coprocesamiento o cualquier forma de tratamiento térmico-reciclaje energético, y se transite hacia modelos de prevención y no de gestión y remediación. Para ello, es urgente que se instrumente una política de Basura Cero y el reconocimiento y formalización del trabajo de las y los recicladores.

Sobre la pronta instrumentación de la Enmienda de Plásticos del Convenio de Basilea, las organizaciones que elaboramos este documento afirmamos que México tiene que ser más ambicioso frente a ésta y prohibir importaciones de residuos plásticos tóxicos y contaminados, ya que la mayoría de éstos no pueden ser reciclados, por lo que terminan incinerándose, quemándose en hornos cementeros, en tiraderos, cuerpos de agua, océanos, áreas naturales protegidas, en la ciudad, en el campo, deteriorando los ecosistemas y dañando la salud humana.

INCINERAR NO ES RECICLAR y RECICLAR NO ES SUFICIENTE, hay que dejar de consumir y de generar estos residuos. Cualquier tratamiento térmico que se le dé a los desechos plásticos y a otros residuos no es reciclaje ni tampoco una política de economía circular. El llamado reciclaje energético es una forma disfrazada de incineración, por lo que debe evitarse. Este documento identifica un escenario muy complejo para atender la problemática de los plásticos y la necesidad urgente que el Estado realice un diagnóstico nacional ya que no hay información suficiente; los datos oficiales son contradictorios y poco sólidos; hay desorden y grandes vacíos en la clasificación y uso de las fracciones arancelarias que identifican importaciones de residuos y desechos plásticos, por nombrar algunas. Es urgente que México diseñe cuanto antes, políticas públicas nacionales dirigidas a abordar y reducir la contaminación plástica y prohibir la importación de estos desechos para su incineración y coprocesamiento.

Escenario mexicano frente a la entrada en vigor de la enmienda de plásticos del convenio de Basilea

¿Qué es el Convenio de Basilea?

El Convenio de Basilea2 es un tratado internacional que tiene por objeto regular los movimientos transfronterizos (importaciones, exportaciones) de residuos peligrosos y sustancias que representan un riesgo para la salud humana y el ambiente.

El Convenio de Basilea fue adoptado en 1989, entró en vigor el 5 de mayo de 1992, y actualmente cuenta con 178 países miembros para abordar las crecientes preocupaciones sobre la gestión, la eliminación y los movimientos transfronterizos, de un estimado de cuatrocientos millones de toneladas de desechos peligrosos que son producidos mundialmente cada año.

Los principios rectores3 del Convenio sostienen que los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos deben ser reducidos al mínimo, gestionados de un modo ambientalmente racional, tratados y eliminados lo más cerca posible de la fuente que los generó (principio de proximidad), ser minimizados en su origen, enfoque de ciclo de vida, principio del que contamina paga, responsabilidad ampliada de los productores, principio de precaución, consumo y producción sostenibles, entre otros.

El Convenio de Basilea Exhorta a los países miembros y otros interesados a: Redoblar los esfuerzos a nivel nacional para prevenir y reducir al mínimo la generación de desechos plásticos, en particular mediante el aumento de la durabilidad, la reutilización y el reciclado y la promoción de la reparación, el reacondicionamiento y la reelaboración de los productos de plástico, en la medida en la que esto sea viable en lo económico y técnico. Decisión BC14/134

¿Es México parte del Convenio de Basilea?

México es parte del Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación. El decreto se publicó en el Diario Oficial de la Federación5 el 6 de agosto de 1990. México, al ser parte del Convenio, adquirió algunas de estas importantes obligaciones:

a) Los desechos se deben gestionar y eliminar de manera ambientalmente racional.
b) Reducir al mínimo la cantidad de desechos que se transportan.
c) Dar tratamiento y eliminar los desechos lo más cercanamente posible al lugar de su generación.
d) Prevenir o reducir al mínimo la generación de desechos en el lugar de origen y fuente

Firma México: 22 de marzo 1989
Aprobación Senado: 3 de julio 1990
Publicación DOF Aprobación: 6 de agosto 1990
Vinculación de México. Ratificación: 22 de febrero 1991
Publicación DOF Promulgación: 9 de agosto 1991
Entrada en vigor internacional: 5 de mayo 1992
Entrada en vigor para México: 5 de mayo 1992

El Convenio de Basilea reglamenta los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos, así como otros desechos, y obliga a sus Partes a asegurar que se gestionen y eliminen de manera ambientalmente racional. El convenio abarca desechos tóxicos, venenosos, explosivos, corrosivos, inflamables, ecotóxicos e infecciosos. Ahora con la enmienda de Noruega se regularán también desechos plásticos contaminados.

¿Qué es la Enmienda de Plásticos del Convenio de Basilea?

Es la Enmienda de plásticos conocida también como Enmienda de Noruega6, es una medida vinculante que por primera vez regula el flujo internacional de los residuos plásticos y adopta medidas para proteger la salud y el ambiente ante el comercio mundial de estos desechos. La Enmienda es una modificación formal a las disposiciones del Convenio de Basilea que tiene como objetivo atender la alta contaminación generada por los residuos plásticos a nivel mundial, tanto en el medio marino, como en las poblaciones locales de los países más pobres, afectados por las exportaciones de éstos y de otro tipo de residuos provenientes de países más ricos y desarrollados.

La Enmienda de Plásticos7 quedó formalmente establecida en la decimocuarta reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación (Basilea COP 14) 8, realizada en mayo del 2019, siendo aceptada por todos los países parte del Convenio, entre ellos México.

El propósito de la Enmienda de Plásticos es mejorar el control de los movimientos transfronterizos de los desechos plásticos y reforzar la aplicación del Convenio debido al elevado y rápido aumento de los niveles de basura plástica y microplásticos marinos. Esta propuesta y su incorporación a Basilea, representa un hito que se espera cambie el comercio de los desechos plásticos de manera global, ya que antes no existían regulaciones internacionales para el flujo de plásticos conocidos como “no peligrosos”, pero que han significado una devastación ambiental planetaria.

>>Seguir leyendo informe aquí<<