Los biodigestores en la autogestión energética en Los Altos de Chiapas

Compartimos esta nota de La Jornada Ecológica en su emisión del julio donde entrevistaron a nuestro compañero Agustín Vázquez sobre los biodigestores – Julio 2021

En Los Altos de Chiapas, así como en otras comunidades rurales, el principal combustible para la cocina es la leña, la cual expone a las familias, en especial a las mujeres, a la inhalación de humos tóxicos y dañinos para la salud. Cuando no hay leña, se recurre a los tanques de gas licuado de petróleo (LP), un hidrocarburo derivado del proceso de refinación de petróleo que es muy costoso para la economía familiar.

Ante ello, los biodigestores que producen biogás representan una alternativa viable y económica de producción de energía limpia y renovable para comunidades rurales y semirurales que están bus-cando alternativas encamina-das a la autogestión y autosuficiencia energética.

Instalar un biodigestor permite sustituir el uso de gas LP por biogás para cocinar, lo que brinda muchos beneficios, incluyendo reducir las emisiones de gas metano a la atmósfera, mejorar la economía familiar, reducir el pesa-do trabajo de cortar y acarrear leña para la cocina, disminuir la exposición de la familia a los humos provenientes de la quema de leña y contar con un fertilizante natural de excelente calidad para la producción agrícola.

Además, resuelve el tema de los malos olores y el manejo de las descargas residuales que puedan resultar de la crianza de vacas, cerdos o borregos, así como de los desechos humanos.

¿Qué son los biodigestores?

Un biodigestor es un con-tenedor cerrado hermética-mente que, a través del aprovechamiento de estiércoles y desperdicios orgánicos por colonias de bacterias, genera un proceso anaeróbico de oxidación a partir del cual se produce un gas (metano) que es combustible y un líquido (biol) mejorador de suelos.

La asociación civil Otros Mundos Chiapas desarrolló el programa Autosuficiencia energética con biodigestores, a través del cual instalarán 20 biodigestores en la región de Los Altos de Chiapas, en acuerdo con las familias campesinas indígenas de la región. A sus bondades ambientales se añade el hecho de que es un proyecto que impacta de forma directa en la economía y en la salud familiar.

José Agustín Vázquez Álvarez, promotor comunitario y técnico certificado, colabora con Otros Mundos en la instalación de los biodigestores; ya antes había instalado este tipo de contenedores en diversas regiones de la península de Yucatán.

“El biodigestor funciona utilizando los desechos de los animales y las descargas de residuos sólidos urbanos, productos que en algún momento se tienen que manejar. Un proyecto de este tipo en una región como Los Altos es muy útil porque hay mucha dificultad para la obtención de leña, además de que el humo emitido durante la quema daña la salud. Es una zona en la que hay mucho enfisema pulmonar justamente por la exposición a los humos de la cocina de leña”, explica Agustín.

Actualmente, ya instalaron cinco biodigestores en esta región y ahora dan acompañamiento a las familias en su uso y manejo. Con este proyecto buscan impulsar la creación de una red de usuarios de biodigestores en la región.

Agustín agrega otros beneficios a los ya mencionados: al instalar los biodigestores, ya no se necesitan instalar fosas sépticas y el fertilizante es muy nutritivo para la milpa y las hortalizas que producen las familias, además de que no degrada el suelo, como sucede con los fertilizantes químicos.

“El biodigestor se adapta muy bien a las condiciones de una familia. Para instalar-lo, hay que tener dos vaquitas o cinco cerditos; también se puede utilizar con estiércol humano”.

Además señaló: “Hay que darle su cuidado, el biodigestor empieza a formar parte de la familia… Esto le genera un cambio de actitud a la familia. La instalación de biodigestores es un proceso len-to que requiere de la observación de resultados y de cierta labor de convencimiento. Las familias son complejas y desplazar el uso de la leña no es fácil pues el fuego, además, tiene un significado cultural. Hay familias que no tienen problema para hacerlo, hay otras que tienen temor. Las familias que aceptan instalar el biodigestor no dejan la leña por completo, sino que combinan su uso con el biogás”.

Para las mujeres, la instalación del biodigestor implica reducir la carga laboral de salir a buscar la leña para el fuego, además de reducir su exposición al material particulado emitido por estufas pobremente ventiladas.

La ciencia en la cocina

Alermo López y Melisa Presas viven en Comitán, Chiapas; tienen una hectárea de tierra, dos vacas y cuatro ovejas. En su casa viven cinco personas y hace un mes que instalaron su biodigestor.

“Llevamos 20 días de tener gas. El primer día que abrimos la estufa fue sorprendente. Balam, nuestro hijo de 11 años, vio todo el trabajo de instalación. Y cuando abrimos el gas, su reacción fue inolvidable. “¡Wowwww! Esto es increíble, es ciencia”, dijo. Es un regalo atreverse a hacer cosas distintas. Ya también tenemos un panel solar. Estamos agradecidos, sigue el asombro, pero ahora estamos aprendiendo el manejo.

Ahora también usamos las descargas humanas. Aquí en Comitán ya se contaminó todo un lago de Montebello, por la falta drenaje. El biodigestor es una solución. Soñamos que otro mundo es posible y que podemos construirlo colectivamente”, dice Alermo acerca de qué ha pasado en la vida familiar con la llegada del biodigestor.

Melisa añade: “Ahora los desechos son muy valorados. Podemos cocinar y sostener la vida, además el fertilizante es muy útil para nuestra huerta. La gente de alrededor se asombra, nos pregunta, viene a verlo. Agustín nos había dicho que tendríamos cuatro horas de gas al día, pero en realidad lo hemos usado diario y nunca se ha terminado. Hemos cocinado ahí todos los tiempos de comida, es suficiente para lo que se cocina. Nosotros gastamos 500 pesos de gas LP cada tres meses, entonces ahí nos ahorraremos unos 2 mil pesos al año; si a eso le agregas el gasto en leña, que es de mil pesos al año, el ahorro será de unos 3 mil pesos anuales”.

El fertilizante que se produce en el biodigestor, conocido como biol, mejora mucho las cosechas. Melisa y Alermo planean comenzar a sembrar nopales y pitahayas utilizando el biol que produce su biodigestor. El biodigestor requiere mantenimiento y eso genera cambios en la dinámica familiar y también en la valoración de los residuos. Si bien en las ciudades sería difícil instalar biodigestores, lo cierto es que esta ecotecnia puede instalarse incluso en zonas semiurbanas y usarse de manera cotidiana.

El biodigestor se puede adaptar a distintas condiciones del clima. En la experiencia de Agustín, ha funcionado muy bien en península de Yucatán, a nivel del mar y con altas temperaturas, pero también en Los Altos, a pesar del clima frío y de estar a más de 2 mil metros sobre el nivel del mar.

El reto hoy, señala Agustín, es ampliar el programa, incluso con apoyo gubernamental, pues se trata de una solución de bajo costo que mejora la calidad de la vida de la gente, la empodera energéticamente, ayuda en la regeneración del suelo y evita la contaminación de los cuerpos de agua.

Además, los residuos orgánicos pasan de ser un pasivo ambiental del que no se puede disponer adecuadamente, por la infraestructura inexistente en ciertas regiones, a ser revalorizados como un activo sostén de los medios de vida de las familias.

Más información:

Cientos de organizaciones de base se oponen a la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios

Compartimos esta información de Amigos de la Tierra Internacional ATI – A 19 de julio del 2021

Las organizaciones de la sociedad civil y de los pueblos indígenas lanzan una contramovilización mundial contra los actos previos a la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios, del 25 al 28 de julio de 2021.

Roma (Italia). 19 de julio de 2021.

Más de 300 organizaciones mundiales de productoras y productores de alimentos a pequeña escala de la sociedad civil, personas que trabajan en el ámbito de la investigación y pueblos indígenas se reunirán en un evento híbrido (del 25 al 28 de julio) para protestar contra los actos previos a la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios. La Contramovilización de los pueblos para transformar los sistemas alimentarios corporativos es la más reciente de las manifestaciones de rechazo a la Cumbre de la ONU sobre los Sistemas Alimentarios, incluida la petición de boicot formulada por una coalición científica.

La Respuesta autónoma de los pueblos a la Cumbre sostiene que la Cumbre desvía la atención de los verdaderos problemas a los que se enfrenta el planeta en la encrucijada actual. La Cumbre es fruto de una asociación entre las Naciones Unidas y el Foro Económico Mundial (formado por las 1 000 empresas más importantes del mundo) y está desproporcionadamente influenciada por el sector agro-alimentario industrial, además de carecer de mecanismos de transparencia y responsabilidad. La Cumbre está desviando la energía, la masa crítica y los recursos financieros necesarios para apoyar soluciones ya existentes y cuyo potencial para abordar las múltiples crisis del hambre, el clima y la salud ya está demostrado.

Los sistemas alimentarios globalizados e industrializados están fallando a la mayoría de las personas, y la pandemia de COVID-19 no ha hecho más que empeorar la situación. Según el informe de la ONU El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI), el número de personas que padecen subalimentación crónica en el mundo ha aumentado a 811 millones, mientras que casi un tercio de la población mundial no tiene acceso a una alimentación adecuada. El Sur Global todavía se tambalea a causa de la Covid-19, lo que deja al descubierto las arraigadas asimetrías estructurales de poder, la fragilidad y la injusticia en que se basa el sistema alimentario predominante.

En la protesta participan más de 380 millones de personas que forman parte de los movimientos transnacionales de personas campesinas y agricultoras, mujeres, jóvenes, pueblos indígenas, personas dedicadas al pastoreo, personas sin tierra, migrantes, pescadoras y pescadores, personas que se dedican a trabajos agrícolas y alimentarios, integrantes del sector de los consumidores y habitantes de núcleos urbanos que sufren inseguridad alimentaria. Estas personas exigen una transformación radical de los sistemas alimentarios corporativos hacia un sistema alimentario justo, inclusivo y que sea verdaderamente sostenible. Asimismo, exigen una mayor participación en los modelos de gobernanza alimentaria democrática existentes, como el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la ONU (CSA) y su Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición (GANESAN). La Cumbre amenaza con socavar el CSA, que es la principal plataforma intergubernamental inclusiva de formulación de políticas internacionales. Al tratarse de un órgano que, de manera excepcional, prioriza un enfoque basado en los derechos humanos, el CSA proporciona un espacio para que las personas más afectadas puedan dar su opinión. Sin embargo, el sistema multilateral de las Naciones Unidas está siendo secuestrado por los intereses corporativos con el fin de legitimar un sistema alimentario aún más perjudicial, impulsado por la tecnología y sumido en la crisis.

Esta contramovilización refleja la preocupación por la dirección tomada por la Cumbre. Pese a que la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios afirma que es una “Cumbre de los pueblos” y una Cumbre de “soluciones”, en realidad facilita una mayor concentración empresarial, fomenta cadenas de valor globalizadas insostenibles y promueve la influencia de la agroindustria en las instituciones públicas.

Entre las falsas soluciones promovidas por la Cumbre se incluyen soluciones “positivas para la naturaleza”, planes voluntarios de sostenibilidad empresarial, organismos genéticamente modificados (OGM) y biotecnología, agricultura regenerativa e intensificación sostenible de la agricultura. No se trata de soluciones sostenibles, ni asequibles para los productores de alimentos en pequeña escala, y tampoco sirven al bien público. La Cumbre es un intento de los agentes corporativos de normalizar los apaños tecnológicos rápidos y perjudiciales, que no abordan las injusticias estructurales como el acaparamiento de tierras, territorios y recursos, la pérdida de biodiversidad y creciente la desigualdad económica.

La contramovilización paralela presentará las realidades de las personas que producen alimentos en pequeña escala y, en general, de las personas trabajadoras, así como sus visiones para una transformación de los sistemas alimentarios basada en los derechos humanos y en la agroecología. Se destacará la importancia de la soberanía alimentaria, la agricultura sostenible en pequeña escala, los conocimientos tradicionales, los derechos a los recursos naturales y los derechos de las personas trabajadoras, los pueblos indígenas, las mujeres y las generaciones futuras. Los debates se centrarán en soluciones reales: normas vinculantes en respuesta al abuso empresarial, el fin del uso de los plaguicidas y la promoción de la agroecología como ciencia, práctica y movimiento.

El programa incluirá las siguientes actividades:

  • 25 de julio de 2021: Una manifestación mundial por medios virtuales con las personas que producen alimentos en pequeña escala y las opiniones de personas de las comunidades de base.
  • 26 de julio de 2021: Una declaración política de apertura y tres mesas redondas públicas sobre el contexto de la Covid-19, las crisis del hambre y del clima y la forma en que la Cumbre impulsa la captura corporativa de la gobernanza y la ciencia.
  • 27 de julio de 2021: 15 eventos de la sociedad civil dedicados a las alternativas y puntos de vista de esas personas sobre los sistemas alimentarios.
  • 28 de julio de 2021: Un panel de cierre con un resumen preliminar de la contramovilización y una propuesta para cuestionar la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios en septiembre.

– FIN-

Se proporcionarán más detalles durante una rueda de prensa virtual que tendrá lugar el 22 de julio de 2021 a las 13:30, hora central europea de verano (CEST), seguida de un turno de preguntas y respuestas. Si desea participar, puede inscribirse aquí.

Contactos para los medios de comunicación: Marion Girard | Oficial de comunicaciones del Mecanismo de la sociedad civil y los pueblos indígenas (MSC) para las relaciones con el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de las Naciones Unidas (CSA)
marion.girard.cisneros[at]csm4cfs.org

Recursos

  • Programa y transmisión por Internet de la contramovilización: foodsystems4people.org
  • Llamamiento a la acción que se hizo público en mayo de 2021 para coordinar la respuesta de los pueblos y que tuvo un alcance mundial.
  • Mayor información sobre las preocupaciones del Mecanismo de la sociedad civil y los pueblos indígenas de cara a la Cumbre.

El Frente Popular en Defensa del Soconusco “20 de Junio”: ¡Cumplimos 6 años de lucha por la defensa de la tierra y los ríos!

Comunicado del Frente Popular en Defensa del Soconusco “20 de Junio” en su sexto aniversario de lucha digna por la vida en Acacoyagua – A 21 de junio del 2021

A lo largo de estos años, además de los campamentos que suspendieron la minería en Acacoyagua, hemos realizado reuniones informativas, acciones legales, marchas y mitines con las que hemos logrado suspender la minería en nuestro municipio. Este año recibimos el Premio a la Defensa Ambiental “Mariano Abarca”, un reconocimiento hecho por 25 organizaciones nacionales e internacionales. Este premio nos motiva a mirar nuestra lucha por tiempo largo hasta que los mineros dejen de amenazar nuestra tierra.

A 6 años de lucha nos comprometemos a seguir protegiendo nuestros ejidos y bienes comunales estableciendo actas de ¡No a la Minería! y exigiendo a cada ayuntamiento que llegue el “Acta de Cabildo de Municipio Libre de Minería”. Las familias que conformamos el FPDS trabajaremos para proteger nuestros ríos, para sembrar sin contaminar, queremos alimentos sanos y medicina de la tierra. Tenemos el reto de que nuestros jóvenes se integren a la lucha, participen en ella y no sean los próximos comisariados que se dejen engañar por la minería o el gobierno. Nosotros y nosotras ahora planeamos nuestro futuro para que no nos lo impongan.

Las y los habitantes de Acacoyahua, Chiapas fuimos engañados con las mentiras del “desarrollo y progreso”, palabras que usan todas las empresas mineras en México, Guatemala, Honduras hasta Chile y en todo el mundo, solo para saquear nuestras tierras y explotar los ríos y el agua de nuestras tierras. Con estas promensas y las mentiras de empleo, despensas, contrucción de caminos y dinero explotaron 49,000 toneladas de Ilmenita en la región, desecharon toda el agua en los ríos, nos llenaron de cancér, de enfermedades en la piel y mataron a las piguas y a las mojarras. En 2016 la empresa El Puntal S.A. de C.V. quería instalar otro proyecto minero llamado: “Casas Viejas”, entregando despensas y prometiendo pagar a $3 Dolares la tonelada de Ilmenita compraron a los ejidatarios de Los Cacaos y Magnolia. Les dijeron que les darían hasta $250, 000.00 una vez que iniciara la fase de explotación, sin embargo sacaban y sacaban carros de volteo con material hasta que les pusimos un hasta aquí.

En 2017 organizamos dos campamentos llamados: “José Luciano” y “Profe. Alberto Montaño” para suspender la actividad de “Casas Viejas” y decir ¡No! a los otros proyectos mineros programados para nuestro municipio, por ejemplo los de Hector Silva Camacho. Este señor y el gobierno de Chiapas, representado por la subsecretaria del Estado, la Delegación de la Semarnat, la Comisión Nacional del Agua y el Distrito VII nos quisieron engañar convocando a “mesas de trabajo” donde iniciaron una campaña de división entre ejidatarios y de medios locales de comunicación que pretendieron desprestigiar nuestra lucha: ¡ignorantes! nos decían, ¡mal informados!, ¡antidesarrollo!, ¡manipulados! Cuando vieron la fuerza de nuestra palabra: ¡No a la Minería! nos enviaron elementos policiacos para amedrentarnos, creando una campaña de hostigamiento y criminalización en nuestra contra. Nunca pensaron que somos muchas comunidades de Acacoyagua y muchos los pueblos que nos acompañan en esta lucha para ganarla.

Gracias a estos años de lucha nos hemos encontrado con personas, pueblos, universidades, organizaciones que también defienden el territorio. Los campamentos, las visitas a los ejidos, los foros se han logrado por el esfuerzo de muchas personas de Acacoyagua: el huevo, la pintura, las copias, la carne para la comida. Cada pigua y cada mojarra que brotan del ríos son fruto de la lucha y el esfuerzo de hombres y mujeres valientes.

Atentamente

FRENTE POPULAR EN DEFENSA DEL SOCONUSCO

RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERÍA-CHIAPAS

Imagen: Entrega del II Reconocimiento a la Defensa Ambiental en Chiapas “Mariano Abarca” al Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de Junio el 27 de Noviembre del 2020 – Área de Comunicación de Otros Mundos A.C.

Más información:

El cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, ya son emergencias planetarias

Compartimos esta nota de Chiapas Paralelo – A 8 de junio del 2021

Por Agua y Vida: Mujeres, Derechos y Ambiente

Recientemente la Organización de Naciones Unidas (ONU) dio a conocer en un informe que, según diversos estudios realizados en los últimos años, de 1990 a la fecha se han perdido 420 millones de hectáreas de bosques debido a que los países “no han avanzado lo suficiente para cumplir las promesas de aumentar el 3% la superficie total de bosques en el mundo para 2030”. En el mismo documento se señala que esta degradación afecta hoy el bienestar de alrededor de 3 mil 200 millones de seres humanos, es decir, por lo menos el 40 por ciento de la población mundial. De igual forma se afirma que si en la próxima década las naciones no restauran una superficie del planeta del tamaño de China, la destrucción de la Naturaleza, el cambio climático y la contaminación seguirán avanzando a pasos agigantados.

En este  escenario desolador, la violación del derecho al medio ambiente sano impacta directamente los derechos al agua, a la salud y a la alimentación, donde las mujeres suelen ser las más afectadas. Debido a la división sexual del trabajo, son ellas las principales responsables de garantizar el abasto de agua en los hogares, así como las responsables de la alimentación y del cuidado de los miembros más vulnerables de sus familias, como lo son las niñas, niños y personas adultas mayores, a quienes atienden cuando están enfermos.

La cruda realidad que enfrenta la humanidad en torno a la devastación ambiental mundial tiene muchas caras y muchos responsables, pero ciertamente los gobiernos  de todos los niveles son los principales. La negligencia, ineficiencia, falta de control y de respeto al marco legal que están obligados a respetar y hacer respetar, el incumplimiento de compromisos internacionales y la complicidad con las trasnacionales depredadoras, son los rasgos distintivos de la mayor parte de los gobiernos mundiales, con honrosas excepciones.

Lamentablemente, las administraciones municipales de San Cristóbal de Las Casas no son una de estas excepciones. En especial las de los últimos 25 años, se han caracterizado por el incumplimiento y las omisiones respecto a sus compromisos de implementar proyectos en favor del agua y el medio ambiente. Un ejemplo reciente: la ausencia de respuesta y acciones por parte del Ayuntamiento municipal en relación a la Agenda Ambiental de 12 puntos que le fue presentada hace más de un año por el Consejo Ciudadano por el Agua y el Territorio en la Cuenca de Jovel.

La actual administración concluirá su período sin haber asignado presupuesto para una sola de las propuestas con las que se daría atención y se empezaría a solucionar los principales problemas ambientales de la cuenca: plantas  de tratamiento de aguas residuales, plantas potabilizadoras de agua, infiltración de agua al subsuelo a través de zanjas de infiltración, viveros y reforestación, detener la destrucción de humedales e implementar un plan de reparación de daños y restauración, así como una planta de procesamiento de residuos sólidos, entre otras.

Ante esta lastimosa realidad, es muy importante destacar el papel que las mujeres ambientalistas están jugando en San Cristóbal de Las  Casas al encabezar varios procesos por la defensa del agua, de los ríos y humedales, y de los bosques. Las defensoras del medio ambiente están denunciando, además, los proyectos turísticos sin perspectiva ambiental y la carencia total de un programa sustentable de tratamiento de la basura, que crece día con día. Se trata de mujeres que cotidianamente viven hasta 3 jornadas laborales, divididas entre el trabajo remunerado, el trabajo doméstico y de cuidado de sus familias y el trabajo comunitario y activista. Su trabajo ha sido invisibilizado, muchas han sido denostadas, acosadas, incluso amenazadas, y su trabajo e ideas expropiadas por los “compañeros de lucha”. Esta situación las ha llevado a crear sus propios espacios para la organización de su activismo y para compartir, asimismo, las violencias que viven.

Hacemos un llamado a la ciudadanía a asumir la responsabilidad que nos toca en el cuidado y protección de la Naturaleza, para ser sus cuidadoras y cuidadores, empezando por la implementación de acciones concretas y cotidianas, como el no dejar la basura en la calle, el no consumir plásticos de un solo uso, el evitar el desperdicio del agua y reconocer los efectos dañinos que causan las bebidas azucaradas a la salud, entre otras medidas que pueden tomar tanto para el cuidado del medio ambiente como para el cuidado de su salud.

A las  autoridades municipales actuales exigimos que, en lo que les queda de su administración, sienten las bases para la gestión de recursos y los proyectos técnicos que prometieron, y cumplan con ello al menos una de las acciones propuestas por la Agenda Ambiental.

A las próximas autoridades municipales demandamos cumplir los compromisos adquiridos por el Estado mexicano a nivel internacional, donde les toca diseñar, ejecutar y evaluar, con la participación de la ciudadanía, programas y proyectos para interrumpir el deterioro ambiental y resarcir los daños. Entre otras cosas, exigimos no más cambios de uso de suelo; el cumplimiento de la carta urbana y el programa de ordenamiento ecológico territorial; el desalojo de las zonas de conservación ecológica invadidas; además de programas de información y educación ambiental de manera sistemática, permanente e intensa.

Foto: Agua y Vida: Mujeres, Derechos y Ambiente

Exhortamos a las y los diputados federales en ejercicio, que en sesión extraordinaria aprueben YA la Iniciativa Ciudadana de Ley General de Aguas, antes de que sea demasiado tarde y el día cero nos alcance.

A todas las autoridades responsables a nivel municipal, estatal y federal exigimos el fin de la persecución y agresiones contra las y los ambientalistas en todo el territorio nacional, demanda que incluye, en primer término, la presentación con vida de Tomás Rojo Valenzuela,  defensor del agua e integrante de la Tribu Yaqui, desaparecido desde el 27 de mayo pasado.

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, las y los ambientalistas de San Cristóbal de Las Casas alzamos la voz para expresar nuestra convicción de que la defensa de la Naturaleza, de los bienes comunes que son de todas y de todos, es el único camino viable para preservar la vida en nuestro planeta. La responsabilidad y los retos son enormes, pero también lo es la oportunidad que se nos abre para revertir esta espiral de muerte y destrucción y dejar a las nuevas generaciones el mundo que necesitan, el mundo que merecen.

[1] Dolores Barrientos, representante de México ante el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente(Pnuma)

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 5 de junio 2021

Imagen: Humedales de San Cristóbal de Las Casas/ARCHIVO Chiapas Paralelo

Más información:

Biodigestores, una aternativa encaminada a la autogestión energética

Les compartimos algunas fotografías de las instalaciones de biodigestores en difententes puntos de Chiapas, para la generación de Biogas y Biofertilizante.

El uso de los fogones abiertos afecta la salud especialmente de las mujeres, los adultos mayores, las niñas y los niños. En muchas regiones del campo la dificultad de conseguir leña, o su exclusivo uso está provocando deforestación y otros problemas asociados como la falta de agua, la pobreza de los suelos, entre otras consecuencias. El consumo de tanques de gas comercial merma la economía familiar y acelera el uso de hidrocarburos que pretendemos eliminar por el Cambio Climático. En el ámbito urbano o semiurbano se da también la crianza de cerdos y borregos que genera malos olores y descargas residuales a los ríos. Por ello consideramos que el uso de los biodigestores es un mecanismo para contrarrestar estos efectos y problemáticas tanto en las zonas rurales como urbanas y semiurbanas.

¡Energía limpia y renovable para los pueblos! Porque otros mundos son posibles.

También les compartimos este video sobre la instalación de un Biodigestor en Chilil, municipio de Hixtán, Chiapas.

Más información:

Habitantes de San Cristóbal declaran lugar sagrado la Ciénega 5 de marzo en los humedales de montaña

Comunicado de habitantes de las colonias del Sur de San Cristóbal de Las Casas en la Peregrinación en Defensa del Agua, los Humedales, la Madre Tierra y la Vida en los humedales de montaña compartido por SERAPAZ– A 2 de marzo del 2021

A las compañeras, compañeros que acompañan la lucha por la vida, el agua,
los territorios, los humedales de montaña.

Con esperanza y alegría nos dirigimos a ustedes para poder agradecerles su
asistencia y acompañamiento a esta peregrinación y celebración, ya que es
muy significativa para la colonia y comunidad cinco de marzo.

La memoria viva y colectiva de estas tierras que ahora tocan, son tierras
recuperadas de 1994 por la lucha de nuestros hermanos y hermanas
zapatistas, que sembraron su vida en estos suelos. Aquí buscamos hogar
personas pertenecientes a pueblos de raíz Maya Tsotsiles, Tseltales, Cho’les,
y castilla; hemos convivido con nuestra sagrada ciénega hogar de diversas
plantas, arboles y animales. queremos decirles que sigue vive la luz de la
resistencia, para el cuidado de la vida, de la madre tierra.

La declaratoria de lugar sagrado de la ciénega 5 de marzo, es un acto para
decir que ahí donde los intereses extractivistas ven dinero y destrucción,
nosotras vemos vida en abundancia. Con esta declaratoria de lugar sagrado
sabemos que este lugar pasa a ser tierra y agua para todas y todos. El agua
no solo es para unos cuantos, el agua es para todos y todas debemos
defenderla y cuidarla, ser guardianes y guardianas del agua y de la madre
tierra.

Sabemos que esta lucha por la vida, los territorios, el agua, los humedales de
montaña, es una lucha hermana de otras luchas, como la de nuestras
compañeras y compañeros de Las Abejas de Acteal, Gobierno Comunitario
de Chilón, Red de Resistencia y Rebeldía Ajmaq, Chinamperos de
Xochimilco y San Gregorio Tlapulco.

Seguiremos tejiendo redes organizativas con las comunidades y ciudad para
proteger nuestros espacios comunes de vida.

Agradecemos a los pueblos que hoy nos acompañan y nos abrazan en estos
momentos de alegría, les damos las gracias por hacer lo posible y tener acto
de presencia aquí en nuestra colonia y comunidad cinco de marzo. También
agradecemos a los compañeros que no pudieron asistir, pero que a distancia
nos apoyan y nos acompañan en esta lucha que es de todos.

A nombre de las colonias del norte y de los barrios al consejo general de la
zona sur y norte, de las organizaciones, colectivas, de los académicos, de los
defensores de derechos humanos, de los pueblos originarios, de la colonia y
comunidad cinco de marzo a nombre de todos, gracias.

¡La Madre Tierra no se vende, se ama y se defiende!
¡El agua no se vende, se cuida y se defiende!
¡Ciénegas para vivir, no para destruir!

Imagen: SERAPAZ

Más información:

Pueblos denuncian amenazas de Bonafont y decretan cierre definitivo de la empresa en Puebla

Compartimos esta nota de Desinformémonos sobre la lucha por la autogestión de los territorio en Puebla y por la defensa del agua – A 21 de abril del 2021

Ciudad de México | Desinformémonos. Pueblos unidos de la región cholulteca y de los volcanes, quienes desde el pasado 22 de marzo mantienen un plantón afuera de la planta de Bonafont ubicada en el municipio de Juan C. Bonilla en Puebla, denunciaron amenazas por parte de autoridades locales y empresarios, además, este miércoles, decretaron el cierre definitivo de la empresa.

En conferencia de prensa desde “la casa de los pueblos”, como han nombrado a las instalaciones del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), tomadas por integrantes de la comunidad otomí desde hace seis meses en la Ciudad de México, los pueblos unidos denunciaron las afectaciones directas que la empresa provocó mediante el saqueo de los mantos acuíferos de la región, lo que, explican, dificultó la realización de sus actividades agrícolas y fuentes de autoempleo.

Aseguraron que desde la toma de la planta de Bonafont, empresarios y autoridades han intimidado y amenazado a quienes protestan y denunciaron que la empresa los acusó de robo de vehículos. Además, se pronunciaron contra “la estrategia de persecución e intimidación” por parte de la Fiscalía General del Estado de Puebla, quien los amenazó con detenerlos si no se retiraban del plantón.

“Hacemos responsables a los empresarios y gobiernos si a algún compañero o compañera le llega a pasar algo, sabemos que defender el agua, la tierra y la vida no es un delito”, condenaron los defensores y aseguraron que no aceptarán consultas “amañadas para beneficio del gobierno y de empresas transnacionales”. 

En conferencia, los defensores también se pronunciaron contra el robo de agua en Santiago Mexquititlán, comunidad otomí en Querétaro y parte del Congreso Nacional Indígena. Integrantes de la comunidad denunciaron que desde hace meses no tienen agua. “Estamos en defensa de la vida, como pueblos sabemos que el agua es sagrada porque la utilizamos para la agricultura y para todo ser vivo”, explicaron que no permitirán ningún megaproyecto en sus territorios.

Imagen:

Más información:

Video: Humedales de Montaña en San Cristóbal de Las Casas

San Cristóbal de Las Casas tiene uno de los ecosistemas más raros en el mundo los humedales de montaña, los cuales sirven para captar, filtrar, almacenar y proveer agua. De ahí su enorme importancia para el ser humano y el medio ambiente. Según el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) el Valle de Jovel cuenta con 10 humedales: Almolonga, La Hormiga, Peje de Oro, Maria Auxiliadora, San Juan de los Lagos y María Eugenia, Real  del  Monte,  El  Campanario,  Pedregal,  Navajuelos  y  La  Kisst. De los cuales solo 2 están catalogados como sitio Ramsar:  Humedales de Montaña María Eugenia 85.950 hectáreas y Los humedales de Kisst con 35.670 hectáreas, este último provee provee el 70% del agua potable que se distribuye a los habitantes de la ciudad de San Cristóbal de las Casas.

Les compartimos este video sobre los Humedales en San Cristóbal y algunas de las acciones que se realizan en su defensa, así como testimonios de jóvenes que colaboran en estas acciones.

Un sitio Ramsar es un humedal designado como de importancia internacional bajo la Convención de Ramsar.​ La Convención sobre Humedales, conocida como la Convención de Ramsar, es un tratado ambiental intergubernamental establecido en 1971 por la UNESCO, que entró en vigor en 1975.

Humedales de Montaña María Eugenia tiene un papel importante en la prevención y control de inundaciones. Como humedal urbano, es importante para la recarga de acuíferos para abastecer de agua a San Cristóbal de las Casas.

El sitio alberga grandes poblaciones de peces, aves y anfibios, de los cuales 5 han sido identificados como endémicos: Profundulus hildebrandi  mejor conocido como Popoyote en peligro crítico,  Ergaticus versicolor, también peligro de extinción,  Plectrohyla pycnochila, Abronia lythrochila y Carduelis atriceps .Así como la ranita arborícola (Plectrohyla pycnochila) y la rana ladrona (Eleutherodactylus glaucus), que son endémicas del área,  y el topo de San Cristóbal (Sorex stizodon) sujeto a protección especial. 

El sitio también es un importante lugar de descanso para las aves migratorias como entre las que destaca la cerceta ala azul (Anas discors) y la garza grande (Ardea alba) y un refugio para las especies locales por ejemplo, Micropterus salmoides, Lithobates brownorum y Tamnophis proximus a la garza azul (Egretta caerulea), el ralo de virginia (Rallus limicola), la gallineta común (Gallinula chloropus) y el sargento (Agelaius phoeniceus).

A pesar de su gran importación ecológica los humedales de montaña en San Cristóbal se ven fuertemente amenazados. Entre los factores se encuentran el constante aumento de la población, la expansión desorganizada de la vivienda, las invasiones, el cambio irregular de uso de suelo, el rellenado, la introducción de especies, entre otros. Lo que han provocado que el área disminuya de tamaño y la deforestación. En el marco de día mundial por el agua Diferentes colectivos y organizaciones en la ciudad promovieron acciones en pro de los humedales. Dentro de ellas la construcción de un dique para evitar la desecación de los mismos y la limpieza del área.

¿De quién es la responsabilidad de proteger y cuidar los humedales? ¿De las instituciones de gobiernos? ¿De la presidencia municipal? ¿De las y los habitantes de la ciudad? ¿O de todas y todos?

Imagen: Humedales de La Kisst – Área de comunicación de Otros Mundos

Más información:

Representantes zoques, tseltales y tzotziles de núcleos agrarios de Chiapas rechazan Megaproyectos de sus territorios originales

Declaración del 3er modulo de la Escuela Popular Ejidal y Comunal los días 15 y 16 de abril del 2021 en el Centro Alter Natos en San Cristóbal de Las Casas – A 16 de abril de 2021

>>Descargar declaración en pdf<<

El Capitalismo, las Empresas Trasnacionales y los Gobiernos Nacionales siguen impulsando mecanismos
para profundizar el Modelo Extractivo con Megaproyectos con los cuales pretenden disputar los territorios de
los pueblos originarios por medio de la violencia, la represión, el despojo, el desplazamiento y la
criminalización a nuestras resistencias pacíficas por la defensa de nuestras tierras y territorios.

Por ello, reunidos en nuestro Tercer Encuentro de la Escuela Popular Ejidal y Comunal, representantes de
núcleos agrarios de Chiapas tanto zoques como tseltales y tzotziles, rechazamos los Megaproyectos de
nuestros territorios originales. Exigimos que los desplazados del Rio Jordán colonia Los Chorros del
municipio de Chenalhó ya no sean desplazados una vez retornados este 28 de Abril del presente año, que les
sean respetadas sus formas de organización sin imposiciones y que se les garanticen el libre trabajo en sus
tierras. Denunciamos la falta de compromiso y responsabilidad del gobierno local y del Estado de Chiapas
para evitar la represión y la impunidad como lo acontecido el 15 de octubre de 2020 en el municipio de
Chilón.

Del mismo modo denunciamos la incompetencia del gobierno del estado para garantizar la
gobernabilidad; denunciamos la violación a los derechos colectivos, individuales y humanos que se cometen
contra los pueblos originarios y Defensoras/es de Derechos Humanos y del territorio, así como el
hostigamiento, la amenazas y las acciones del gobierno local que pretenden desprestigiar a quienes
defendemos la vida y los territorios. Exigimos la liberación de los presos políticos como en los casos de
César Hernández Feliciano y José Luís Gutiérrez Hernández; la reparación de daños sufridos como fruto de
la represión y la resolución favorable de los amparos de las y los ejidatarios de San Jerónimo Bachajón.

Defendemos la vida, los derechos humanos, colectivos, de los pueblos indígenas, los derechos de la
naturaleza, nuestros bosques, los ríos, el agua, la biodiversidad, nuestras culturas pero también nuestro
derecho a la libre autodeterminación como pueblos indígenas. Reivindicamos nuestro derecho a decidir sobre
nuestro presente y futuro en base a nuestros procesos normativos internos y no por medio de los partidos
políticos que nos acarrean violencia y divisiones comunitarias y familiares.

Por tanto, por la defensa de nuestros territorios, rechazamos la Super Carretera de las culturas San Cristóbal
de las Casas-Palenque, los proyectos mineros, las decenas de planes de proyectos hidroeléctricos que
pretenden inundar nuestras tierras y territorios, entre otros megaproyectos, la militarización así como y la
presencia de la Guardia Nacional como en el caso de San Sebastián Bachajón o por medio de la imposición
de autoridades ejidales con el fin de favorecer la instalación de sus cuarteles en nuestros núcleos agrarios
como en el caso de San Jerónimo Bachajón.

POR LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS!

Representantes del,
Movimiento por la Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite de Oxchuc). Ejido Mukulum, Chilón. Zoques en Defensa de la Vida y el Territorio. Organización de la Sociedad Civil Las Abejas, Chenalhó. Bienes Comunales del Municipio San Juan Cancuc. Gobierno Comunitario de Oxchuc. Ejido San Jerónimo Bachajón, Chilón. Otros Mundos AC/Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería Chiapas (REMA-Chiapas)

>>Descargar declaración en pdf<<

Imagen: Área de Comunicación de Otros Mundos

Más información:

Carta abierta al Presidente de la República y a la Opinión Pública

Comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA – A 7 de abril de 2021

El día 8 de marzo del 2021 la comunidad indígena de Cicacalco, le envió una carta de petición a la C. María Luisa Albores González, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Esta petición la realizaron sobre el ofrecimiento que el propio Presidente de la República, Lic. Andrés Manuel López Obrador, hizo el 28 de febrero de forma pública durante la visita que realizó al municipio de Tlaltenango, Zacatecas, del cual Cicacalco forma parte (https://www.facebook.com/100055310100164/videos/pcb.228114032375599/228113762375626)

Desde entonces, las y los integrantes de Cicacalco han realizado varios esfuerzos para establecer contacto, con la ilusión de que la instrucción presidencial se lleve a cabo. Sin embargo, después de un largo mes sin que la representación de SEMARNAT haya tomado la llamada o por lo menos respondieran a su carta, finalmente, de forma inverosímil e indígnate, el pasado viernes 26 de marzo accedieron a responderles, diciéndoles que recibirían a una representación de la comunidad indígena en la ciudad de México, y llevarían a cabo la reunión un día antes del inicio de la semana santa, sin tomar en cuenta ni la instrucción presidencial, ni tampoco lo complejo e irresponsable que fue invitarlos a viajar hasta la ciudad en pleno proceso de pandemia.

Al Presidente de México y a la opinión pública queremos externarles de forma firme, nuestra queja en contra del proceder de la secretaria María Luisa Albores, primero por no atender las instrucciones presidenciales, segundo por ser omisa a la solicitud manifiesta por la comunidad, y tercero por abandonar, como todos los gobiernos anteriores, los llamados de la población que se encuentra en las trincheras y como aliado de la SEMARNAT defendiendo el medio ambiente. Sobra decir la descortesía que tiene la Secretaria de Medio Ambiente para dirigir una institución que no cumple con los compromisos políticos más elementales que la 4T se ha planteado para terminar con el burocratismo de este país.

La comunidad mantiene su intención irrestricta de que la secretaria Albores vaya a su comunidad para que cumpla con la instrucción presidencial y de esa forma escuche las razones y vea los por qué familias enteras llevan 8 meses acampando y cerrando de forma ininterrumpida, un basurero que es una vergüenza de irregularidades, tanto de las autoridades municipales, como de los propios encargados de SEMARNAT en el estado de Zacatecas, entre otras autoridades gubernamentales que protegen a quienes realizaron ese basurero.

REMA exige la presencia inmediata de la C. María Luisa Albores González, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con el propósito de que establezca un diálogo respetuoso con la comunidad indígena de Cicacalco, de tal manera que logren construir una agenda de trabajo continuo que les permita acabar con este conflicto y puedan regresar a sus casas a vivir normalmente.

No sobra decir que hacemos responsables a las autoridades de Zacatecas de cualquier acto de agresión en contra de la población de Cicacalco, a quienes el sistema persigue por el delito de luchar por la defensa del territorio.

Así mismo responsabilizamos a las autoridades municipales de Tlaltenango y a la propia SEMARNAT de los daños a la salud y al medio ambiente que ese foco de infección (tiradero a cielo abierto) pueda causar a la población, los animales y al territorio de Cicacalco.

REMA felicita el gran esfuerzo de las mujeres y hombres de la comunidad indígena de Cicacalco y les agradecemos por defender la naturaleza, por pelear por su autonomía y por no dejarse pisotear por las autoridades gubernamentales del orden municipal, estatal y federal.

ATENTAMENTE
RED MEXICANA DE AFECTADAS Y AFECTADOS POR LA MINERÍA

Imagen: Diario NTR Zacatecas

Más información:

Actuación inmediata para detener las construcciones y devastación de los Humedales Ma. Eugenia y la Kisst y Garantizar el Derecho Humano al Agua a la población de San Cristóbal

Comunicado del Consejo Ciudadano por el Agua y el Territorio, CEPAZDH A.C, Otros Mundos A.C, Miradas Verdes, Colektivo Alternativas, Colectivo de Cine Presente, Abya Yala Chiapas y Colectivo Ch ́ulel, Consejo Ciudadano de Seguridad, Xojolabal Jubileo, Agua para Todxs Chiapas y Transforma A.C en el marco del Día Mundial del Agua – A 22 de marzo de 2021

>>Descargar comunicado en pdf<<

Actuación inmediata para detener las construcciones y devastación de los Humedales Ma. Eugenia y la Kisst.

Garantizar el Derecho Humano al Agua a la población de San Cristóbal desde una gestión integral de Cuenca.

Exigencia de que esta legislatura actual dictamine ya una Ley General de Agua

  • A las Autoridades Municipales, Estatales y Federales
  • Al Congreso de la Unión
  • A los Medios de Comunicación
  • Al Público en General

PRONUNCIAMIENTO

Hoy 22 de marzo de 2021, en el marco del Día Mundial del Agua, las personas, organizaciones, colectivos y colectivas, colonias y barrios de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, expresamos lo siguiente:

En noviembre de 2002, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas (Comité DESC) decretó que “El derecho humano al agua es el derecho de todos a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico”. En abril de 2011, el Consejo de Derechos Humanos del mismo organismo reconoció, el acceso seguro al agua potable y al saneamientos como un derecho humano.En el caso de México, a partir del 2012se elevó a rango constitucional el derecho humano al agua y saneamiento.

Lamentablemente en los hechos estas disposiciones legales se incumplen o se violentan diariamente en todo el territorio nacional. Es el caso de Chiapas y en particular, de San Cristóbal de Las Casas, donde el deterioro ambiental ha alcanzado niveles alarmantes. Uno de los puntos más críticos es precisamente el del agua. Nuestra ciudad, donde hasta hace unas décadas llovía diez meses al año, atraviesa hoy por una crisis hídrica severa, producto del cambio climático, la destrucción y contaminación de las zonas de recarga del líquido, el crecimiento descontrolado y sin planeación de la mancha urbana y la falta de aplicación de la ley, en la medida en la que los gobiernos municipales no han garantizado el derecho humano al agua, ni la preservación y protección de los humedales, con un desastroso manejo de ríos y otras fuentes de agua, sin poder o querer controlar la explotación minera, con graves consecuencias para la cuenca.Todo ello ha traído como resultado la pésima calidad del agua que consumimos los habitantes de la cuenca y las subsecuentes afectaciones a la salud; el desabasto del líquido en numerosos barrios y colonias; y la devastación generalizada de las áreas naturales.

Como es sabido, nuestra ciudad posee dos humedales de montaña (valiosos ecosistemas y hábitat de numerosas especies de flora y fauna, que cumplen además la función decaptar, filtrar, almacenar y proveer de agua a la cuenca): Ma. Eugenia y La Kisst. Ambos espacios han sido catalogadosdesde2011 como Áreas Naturales Protegidas Zonas Sujetas a Conservación por el gobierno del estado; y en 2012como Sitios Ramsar (es decir, de importancia internacional debido a su riqueza biológica).

En los últimos años la destrucción de estos espacios se ha acelerado irremediablemente, mientras las autoridades de los tres niveles de gobierno se lanzan mutuamente la responsabilidad de protegerlos, tarea a la que están obligados todas. Ante esta lastimosa realidad habitantes, colectivas y colectivos,organizaciones ecologistas, de barrios y colonias de la ciudad llevamos años realizando diversas acciones para preservar nuestros humedales, además de solicitar una y otra vez la intervención de las instituciones. Hasta la fecha no hemos logrado detener los rellenos y las construcciones dentro de los polígonos de Ma. Eugenia y La Kisst,nuestras principales reservas de agua.

Ni las anteriores administraciones municipales ni la actual han estado a la altura del reto, bien sea por acciones contrarias a su deber o por omisiones injustificables ante la devastación:falta de vigilancia en las áreas perimetrales de los humedales, para garantizar su protección y mantenimiento; clausuras de obra por falta de permisos para construirque no se respetan;ausencia de sanciones administrativas a quienes infringen la ley;indulgencia ante las invasiones no sólo pero principalmente en los humedales; y, desde luego, la carencia de una disposición verdadera para atender y escuchar nuestras demandas. Esta actitud se hace extensiva a la Procuraduría Ambiental del Estado y a la Fiscalía Ambiental Estatal, de las que hemos solicitado la renuncia de sus titulares actuales.

A pesar de la falta de respuestas, nuestra lucha continúa.Entre otras acciones, hemos elaborado una agenda de doce puntos que presentamos en diversas ocasiones al cabildo municipal.Asimismo, en consonancia con los diversos movimientos en defensa del agua que han surgido en todo el país, suscribimos plenamente los doce apartados de la iniciativa ciudadana de Ley General de Aguas.

Ante todo lo expuesto anteriormente, manifestamos:

  • 1.A los tres niveles de gobierno, que asuman su responsabilidad en el cumplimento del derecho humano al agua y al saneamiento, atendiendo todas las demandas que hemos enumerado en el presente pronunciamiento.
  • 2.A los legisladores, nuestro rechazo rotundo a la ley de aguas vigente, que está agotando nuestras posibilidades de salud y de vida, de los ecosistemas, nuestras familias y nuestras comunidades. Colectivos, organizaciones y pueblos que habitamos tierras chiapanecas nos sumamos a la exigencia de que esta legislatura dictamine ya una Ley General de Agua que contenga los temas de consenso y acuerdos alcanzados entre las cuatro iniciativas presentadas en la Cámara de Diputados el año pasado.

Firman

Consejo Ciudadano por el Agua y el Territorio, CEPAZDH A.C, Otros Mundos A.C, Miradas Verdes, Colektivo Alternativas, Colectivo de Cine Presente, Abya Yala Chiapas y Colectivo Ch ́ulel, Consejo Ciudadano de Seguridad, Xojolabal Jubileo, Agua para Todxs Chiapas y Transforma A.C

>>Descargar comunicado en pdf<<

Más información:

#14M Las Presas no son Energía Limpia

Compartimos comunicado del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos MAPDER aproposito del Día Mundial contra las Represas y en Defensa de los Ríos – A 14 de marzo de 2021

14 de marzo, 2021, “Celebremos los Derechos de los Ríos”

  • Rechazamos las  modificaciones a la Ley de la Industria Eléctrica que continúa promoviendo a las presas como energía limpia
  • Alertamos la reactivación de proyectos que actualmente se encuentran suspendidos o la implementación de nuevos
  • Demandamos una transición energética que incluya a los pueblos con alternativas de agua y energía sostenibles, justas y solidarias
  • Exigimos justicia para los Defensores de los Ríos Fidel Heras Cruz y Miguel Vázquez Martínez
  • Exhortamos al Congreso de la Unión la aprobación de la #NuevaLeyGeneralDeAguasYA, que incluya los 12 Consensos Ciudadanos por el Agua

Desde el 14 de marzo de 1997, organizaciones y comunidades integrantes del Movimiento de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER),  hemos levantado nuestras voces en el Día internacional de lucha contra las presas, por los ríos, los pueblos y la vida.  Llevamos un camino de más de 17 años siendo guardianes de los ríos, exigiendo al Estado y a las empresas respetar nuestros derechos y decisiones sobre los territorios que habitamos. Cientos de casos en México y en diferentes partes del mundo donde se construyeron presas nos dieron las evidencias de los graves daños ecológicos y sociales causados por estos proyectos: asesinato de defensores y defensoras de los ríos, despojo de tierras, desplazamientos forzosos, generación de conflictos comunitarios, afectación del caudal ecológico de los ríos y de la región hidrológica de las cuencas, entre otros.

Hemos documentado la historia de engaños de los promoventes de estas obras privadas y públicas: simulación de consultas en comunidades indígenas, promesas de empleos y progreso, pago de tierras que no llega, falta de servicios y de trabajo en los “nuevos centros de población”, reasentamientos mal construidos en donde a los pocos años la población prefiere emigrar, población sin acceso al agua, contaminación y deforestación. Jóvenes, ancianos y ancianas son particularmente vulnerados por las transformaciones económicas, sociales y culturales provocadas por las presas.

La criminalización y hostigamiento a defensores de los ríos ha sido una constante a lo largo y ancho del país. Este año sin haber transcurrido 3 meses, fueron asesinados dos de nuestros compañeros del MAPDER, Fidel Heras Cruz defensor comunitario y autoridad agraria, integrante del Copudever en Oaxaca y Miguel Vázquez Martínez integrante de la Alianza de Comunidades del Río Bobos Nautla en Tlapacoyan, Veracruz.

Hacemos responsables a los tres órdenes de gobierno de su asesinato y exigimos justicia por ellos y por todos aquellos que en todos estos años de lucha han sido encarcelados, desaparecidos o asesinados por defender el derecho al agua y a la vida.

Desde el Mapder celebramos que gracias a la incansable lucha de cientos de pueblos campesinos, indígenas y afrodescendientes junto con colectivos, organizaciones sociales y académicas se ha logrado evitar la imposición de grandes proyectos de presas en los últimos 20 años. Sin embargo, persiste aún la amenaza de destrucción ecológica, cultural y social a los pueblos afectados por los siguientes proyectos que aún no ha sido cancelados:

  1. Sistema Presa El Zapotillo – Acueducto Zapotillo León – Presa El Purgatorio, en Jalisco, promovida por las empresas españolas FCC y Abengoa y las mexicanas Hermes y La Peninsular, que pretende represar el Río Verde para beneficiar a la industria automotriz e inmobiliaria de Jalisco y Guanajuato.
  2. Proyecto Hidroeléctrico Puebla 1 en comunidades totonacas, que pretende beneficiar a Walmart, Suburbia, Vips, entre otras grandes empresas.
  3. 16 mini hidroeléctricas en el Río Bobos Nautla en Veracruz.
  4. Presa Hidroeléctrica La Parota en Guerrero.
  5. Presa Hidroeléctrica Las Cruces en Nayarit.
  6. Presa Hidroeléctrica de Usos Múltiples “Paso de la Reina” y Proyecto Hidroeléctrico Río Verde, en Oaxaca.
  7. Además, existen actualmente, al nivel nacional, 29 hidroeléctricas que cuentan con permisos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y que se encuentran en fase de construcción o de planeación.

Tenemos la certeza de que nuestra lucha no sólo es para exigir la cancelación de esos  proyectos de muerte, sino por construir en nuestro territorio formas de vida en armonía con la naturaleza y ejerciendo plenamente nuestros derechos.

Con la reciente aprobación a la Reforma a la Ley de la Industria Eléctrica el debate público sobre la soberanía energética se ha profundizado. Rechazamos las  modificaciones a la Ley de la Industria Eléctrica que continúa promoviendo a las presas como energía limpia. El hecho de priorizar el despacho de las hidroeléctricas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), podría motivar la reactivación de proyectos que actualmente se encuentran suspendidos o la implementación de nuevos.

Nos parece pertinente levantar nuestra voz para hacer saber nuestra lucha y demandas, la transición energética debe incluir a los pueblos, donde sean visualizadas, así como apoyadas alternativas energéticas sostenibles, justas y solidarias.

Consideramos que el debate debería centrarse en identificar cómo disminuir el gasto energético insostenible y absurdo que vivimos actualmente y no sólo si se debe dar prioridad a las energías renovables o a los combustibles fósiles. Sabemos los grandes intereses de las grandes empresas privadas transnacionales que están haciendo gran negocio con sus proyectos de energías renovables de gran escala, mal llamadas limpias, pues también conllevan destrucción y daños ecológicos. Los combustibles fósiles se van a agotar y desde luego urge disminuir su uso y avanzar en la transición energética, pero no para mantener y  menos aumentar el gasto absurdo de energía que el actual modelo económico capitalista impone. Nuestra preocupación y acción debe estar orientada a disminuir la producción y consumismo acelerado y brutal que se nos ha vendido como progreso.

El consumo y el acceso a energía siguen siendo bastante injustos y basado en fomentar intereses privados. Una investigación del colectivo GeoComunes presenta que en 2018 el 60.6% de la electricidad producida en México fue consumida por la industria, lo que representa 3 veces el consumo del conjunto de los usuarios domésticos a nivel nacional. Además, dentro del sector industrial, el mayor consumo lo hacen las ramas minera y cementera, dos actividades que juntas representan en 8% del consumo total de electricidad en 2018, lo que equivale al consumo domiciliario de 46 millones de personas en México. Nos preguntamos, ¿cuál es la supuesta utilidad pública de esos proyectos energéticos si terminan en buena medida abasteciendo actividades que también amenazan nuestros territorios y nuestras vidas como es el caso de la minería?. En muchos de los estados, en los cuales luchamos desde el MAPDER, no solo nos enfrentamos a proyectos de presas sino también a proyectos mineros, industriales o agroindustriales que son parte del mismo modelo extractivo mantenido a flote por el despojo de los pueblos y la generación de energía.

Sobran los ejemplos que nos ilustran que los proyectos energéticos no están promovidos para abastecer en primer lugar de energía a los pueblos. Según la investigación de GeoComunes, y el censo del INEGI, en 2020 existían casi 269 mil viviendas habitadas sin acceso a la electricidad en México. En Nayarit, a pesar de la instalación de 3 de las hidroeléctricas dentro de las más grande del país (Aguamilpa, La Yesca y El Cajón), que han desplazado grandes cantidades de familias,  los municipios del La Yesca y del Nayar contaban en 2020 todavía respectivamente con el 12% y el 30% de las viviendas sin acceso a la electricidad.  El estado de Chiapas que concentra el 41% de la capacidad operada de las hidroeléctricas a nivel nacional, es la tercera entidad con mayor número de viviendas sin acceso a la electricidad con el  9% del total a nivel nacional. Los 2 otros estados que superan a Chiapas en términos de vivienda sin acceso a la electricidad son Oaxaca y Veracruz (12% y 9.4% del total), donde también se encuentran una gran cantidad de centrales eléctricas como hidroeléctricas o parques eólicos.

Es urgente sacar la discusión sobre el agua y la energía de los círculos de expertos técnicos y las altas esferas políticas para debatir colectivamente el agua y la energía para y desde los pueblos.

Respaldamos la Inicitiva Ciudadana de Ley General de Aguas y exigimos al Congreso de la Unión su inmediata aprobación, respetando en todo momento los 12 Consensos por el agua de la Coordinadora Nacional Agua para Todxs, Agua para la Vida.

Abrazamos a nuestras hermanas y hermanos del Movimiento Anti-Represas de Brasil (MAB), por sus 30 años de valiente lucha en defensa de los ríos y contra las presas. Celebramos con ustedes sus victorias y alzamos nuestras voces por ¡Agua para la vida, no para la muerte!, muchas felicidades.

14 de marzo, Día Internacional de Acción contra las Represas y en Defensa de los Ríos, el Agua y la Vida

¡Ríos para la vida, no para la muerte!

¡Agua y Energía, No son mercancía!

#RíosLibres #PorLosDerechosDeLosRíos #JusticiaParaFidelHerasCruz #JusticiaParaMiguelVásquezMartínez

Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER)

Imagen: Mapder, IMDEC

Más información: