Webinario 4: Tren Maya y Corredor Interoceánico: El reordenamiento territorial del sur-sureste de México y Centroamérica

Les compartimos la siguiente invitación de Stay Grounded y la Red Permanecer en la Tierra (la red regional de Latinoamérica y el Caribe -LAC) a su webinario:

Tren Maya y Corredor Interoceánico: El reordenamiento territorial del sur-sureste de México y Centroamérica

30 de mayo de 2024 a las 10:00 hrs CST (Ciudad de México)

Cuarta sesión de la Jornada de Reflexión sobre la Aviación y la Expansión Aeroportuaria, un espacio de diálogo, análisis y construcción de alternativas ante los impactos de la industria del transporte aéreo.

Para sumarte al conservatorio, te invitamos a registrarte en el siguiente enlace: https://es.stay-grounded.org/permanecer-en-la-tierra-jornadas-reflexion/
Si ya te has registrado, recibirás el enlace cerca a la fecha del conversatorio.

Te pedimos para difundir/compartir la jornada en las redes sociales: Facebook / Twitter

Invitamos también a la última sesión de las Jornadas de Reflexión:
5. Construcción de alternativas para permanecer en la tierra desde Latinoamérica y el Caribe

Puedes encontrar a las anteriores jornadas de reflexión en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/playlist?list=PL6mISfziWhFxmzL222_gtngJgDXS5lDvc

Para mantenerte informade sobre las actividades de la red regional, síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=61555323617123

Diálogos en Movimiento: Ríos Mayas: integración cultural México/Guatemala – Domingo 5 de mayo 3 pm

Les compartimos esta invitación:

Domingo, 5/05 – 18 horas Brasília, 15 horas en México

DIÁLOGOS EM MOVIMIENTO

Ríos Mayas: integración cultural México/Guatemala

El territorio fronterizo entre México y Guatemala se caracteriza históricamente por un alto intercambio cultural y comercial, pero también por múltiples conflictos y situaciones violentas.

¿Cual es el simbolismo de los Ríos Mayas para las comunidades, las culturas y las artes? A partir de la preservacion de los ríos y desde de la construcción de alternativas comunitárias, algunas organizaciones han desarrollado propuestas para la agroforestería, agroecología, baños secos, bioconstrucción, captación de agua de lluvia, biofiltros, tecnologías apropiadas, acciones de soberanía alimentaria, turismo solidario y economía comunitaria etc, cómo forma de contribuir para crear un territorio más pacífico y sustentable.

Invitados:
Marco von Borstel. Activista, escritor, comunicólogo y educador popular mexicano, y Francisco Rocael (Chico), dirigente del Consejo de Pueblo Maya, desde Guatemala

Mediación: Dennise Gálvez (Bolívia) e Paulo Santos (Brasil).

Inscribete y comparte!!!

COPINH: ¡Exigimos justicia en el Caso Fraude sobre el Gualcarque!

Compartimos este comunicado con Consejo Cívico de Organizaciones Populares en Indígenas de Honduras COPINH sobre el caso del Fraude del Río Gualcarque – A 29 de abril del 2024

El Tribunal de Sentencia con Competencia Nacional en Criminalidad Organizada y Corrupción ha convocado a audiencia de fallo para el viernes 3 de mayo, momento clave en la búsqueda de justicia en el caso del Fraude sobre el Gualcarque.

En marzo del 2023, concluyó la fase del juicio que expuso una red de corrupción que afectó a la comunidad Lenca de Río Blanco y resultaron en el vil asesinato de nuestra compañera Berta Cáceres. Durante el proceso, se presentaron decenas de medios de prueba, entre testimonios, documentos y pericias que demostraron la responsabilidad penal de los seis imputados en delitos graves como fraude, violación de deberes de los funcionarios, falsificación de documentos y usurpación de funciones.

La evidencia presentada reveló como una red criminal entre funcionarios del Estado operaba en favor de la empresa DESA, violando los derechos de la comunidad Lenca de Río Blanco. Estos actos de corrupción, ocurridos entre 2009 y 2012, condujeron ilegalmente a la concesión del Río Gualcarque a la empresa DESA, en fraude al Estado de Honduras y a la comunidad Lenca de Río Blanco.

Este caso presenta una oportunidad para avanzar en la lucha contra la corrupción en Honduras y sentar precedentes judiciales sobre la lucha anticorrupción y por los derechos humanos en el país. No solo se trata de la afectación de los derechos a la tierra y al agua de la comunidad indígena Lenca de Río Blanco, sino también de la estrecha relación entre la denuncia pública de la corrupción y el asesinato en 2016 de nuestra compañera Berta Cáceres.

Por todo lo anterior el COPINH demanda:

  1. Que el Tribunal de Sentencia con Competencia Nacional en Criminalidad Organizada y Corrupción, integrado por Karla María Arita, Nilser Jasmin Ramirez Carvajal y Fernando Gabriel Morazán, cumpla con su deber y emita un fallo coherente con las pruebas y que sancione enérgicamente los actos corruptos de Roberto David Castillo Mejía, Roberto Martínez Lozano, Carolina Castillo Argueta, Raúl Pineda Pineda, Luis Espinoza Mejía y José Carbajal Flores en el otorgamiento ilegal de la concesión sobre el Río Gualcarque.
  2. Que la fiscalía especial UFERCO continúe la investigación y enjuiciamiento de todas las personas involucradas en los delitos de corrupción en favor de la empresa de la familia Atala Zablah y que llevaron al asesinato de nuestra compañera Berta Cáceres.

Es momento de que la justicia hondureña cumpla con su deber de garantizar una justicia integral y así avanzar hacia la construcción de una sociedad basada en el respeto a los derechos de los Pueblos Indígenas y los derechos humanos.

Dado en La Esperanza, Intibucá a los 29 días del mes de abril de 2024.

“Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota, Iselaca y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz ”

REMA: Defendemos la vida, defendemos el territorio; No al oportunismo electoral

Compartimos este comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA – A 17 de abril del 2024

Luchar por el territorio es luchar por la vida, la vida de nosotras y nosotros, pero también la vida de los animales, de las plantas, de todo lo que vive aquí.  EL Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco, integrante de la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA) queremos lanzar un mensaje claro: Seguimos en pie de lucha, son 7 años defendiendo nuestro río Atenco y son 7 años demostrando que la unión hace la fuerza, es por eso que rechazamos el respaldo del Frente Popular de Lucha en Zacatecas (FPLZ) a la reactivación de la presa Milpillas, después de que la candidata a la presidencia de México Claudia Sheinbaum, en su pasada visita a Zacatecas, el 4 de abril, dijera que va a reactivar el proyecto.

Exigimos y exhortamos a organizaciones de la sociedad civil, que tienen intereses político electorales en Zacatecas a que dejen de usurpar nuestra lucha y nuestra voz, nosotras y nosotros miembros del Movimiento no apoyamos a ningún partido político y hemos demostrado con tantos años que luchamos por la justicia ante un proyecto que a todas luces fue un elefante blanco que sirvió para que unos cuantos se beneficiaran, un proyecto que no tiene sustento técnico para su realización. Nuestra lucha ha sido transexenal, sin importar quién esté en el poder, nosotras y nosotros vamos a seguir defendiendo nuestro río, nuestro territorio.

¿Por qué insisten en poner nuestra vida en riesgo? Sabemos que existen otras alternativas antes de poner en riesgo a nuestra región, como tecnificar el campo y dar mantenimiento al alcantarillado de la zona centro. También, – sabemos que la Manifestación de Impacto Ambiental para la presa Milpillas tiene inconsistencias graves como sostener que la permitirá que los acuíferos de la zona centro se recuperen ante la sobreexplotación, pero resulta ser falso porque no se presentan datos que respalden dicha afirmación como lo han investigado académicos y académicas de la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo de la UAZ y de la Universidad Autónoma Metropolitana[1]

El proyecto Milpillas lo quieren imponer como una necesidad que va a acabar con la crisis hídrica, pero es una mentira que no se sostiene en los hechos. ¿Por qué para el estado la presa es la única alternativa? Sería una irresponsabilidad que se lleve a cabo un proyecto con tantas irregularidades técnicas y tan costoso. Además de que no queda clara la forma en que se financiaría el proyecto y, por lo tanto, no hay transparencia, y sin transparencia, se presta para la corrupción.

Desde nuestros ejidos, ranchos y comunidades de Jiménez del Teul y Sombrerete en Zacatecas, enviamos un saludo combativo a todos los pueblos que como nosotras y nosotros luchan por la vida día con día.

¡No a la presa Milpillas, sí a la vida!

A t e n t a m e n t e,

Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco

Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería

Webinario 3: Militarización e infraestructura aeroportuaria: análisis de la geopolítica en Latinoamérica y el Caribe

Les compartimos la siguiente invitación de Stay Grounded y la Red Permanecer en la Tierra (la red regional de Latinoamérica y el Caribe -LAC) a su webinario:

Militarización e infraestructura aeroportuaria: análisis de la geopolítica en Latinoamérica y el Caribe

30 de abril de 2024 a las 10:00 hrs CST (Ciudad de México)

Tercera sesión de la Jornada de Reflexión sobre la Aviación y la Expansión Aeroportuaria, un espacio de diálogo, análisis y construcción de alternativas ante los impactos de la industria del transporte aéreo. Para sumarte al conservatorio, te invitamos a registrarte en el siguiente enlace: https://es.stay-grounded.org/permanecer-en-la-tierra-jornadas-reflexion/

Si ya te has registrado, recibirás el enlace cerca a la fecha del conservatorio Invitamos también a las siguientes Jornadas de Reflexión:

4. Tren Maya y Corredor Interoceánico: El reordenamiento territorial del sur-sureste de México y Centroamérica

5. Construcción de alternativas para permanecer en la tierra desde Latinoamérica y el Caribe

Puedes revisar las dos anteriores jornadas sesión en la siguientehttps://www.youtube.com/playlist?list=PL6mISfziWhFxmzL222_gtngJgDXS5lDvc

Para mantenerte informade sobre las actividades de la red regional, síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=61555323617123

Permanecer en la Tierra es la red regional en Latinoamérica y el Caribe de la red mundial Stay Grounded.

Podcast CAMINANTE 

Les compartimos este nuevo Podcast de Stay Grounded, Permanecer en la Tierra, red de Latinoamérica y el Caribe – A 21 de marzo del 2024

Podcast CAMINANTE 👣 – Historias que se entretejen para Permanecer en la Tierra

Sinopsis del episodio 1 – Volver a la Tierra:
En la región con el mayor desarrollo turístico de Latinoamérica y el Caribe, Alma enfrenta sus propios cuestionamientos sobre la vida, el consumo, la libertad y el trabajo en el sector turístico.
Volver a la tierra es un episodio que nos presenta el testimonio de una mujer maya que se niega a ser servidumbre del turismo e inicia un viaje de vuelta a sus raíces, a su territorio y a la autonomía para construir su propia alternativa de vida con la sabiduría de sus abuelas y una red de apoyo que la sostiene. Alma decide permanecer en la tierra.

📢 Apóyanos a difundir este podcast y la página de Facebook de Permanecer en la Tierra. ¡Muchas gracias!

Saludos solidarios,

Webinario 2: Conflictos territoriales y expansión aeroportuaria en Latinoamérica y el Caribe

es compartimos la siguiente invitación de Stay Grounded y la Red Permanecer en la Tierra (la red regional de Latinoamérica y el Caribe -LAC) a su webinario:

Conflictos territoriales y expansión aeroportuaria en Latinoamérica y el Caribe

Segunda sesión de la Jornada de Reflexión sobre la Aviación y la Expansión Aeroportuaria, un espacio de diálogo, análisis y construcción de alternativas ante los impactos de la industria del transporte aéreo.

⏰ 28 de marzo de 2024 a las 10:00 hrs CST (Ciudad de México)

Representantes de la Coordinadora de Pueblos y Organizaciones del Oriente de Estado de México, Movimiento Indígena para la Integración de las Luchas de los Pueblos Ancestrales de El Salvador-MILPA y _Save Barbuda_ compartirán sus historias de lucha y resistencia en contra de proyectos aeroportuarios y por el derecho de vivir en dignidad justicia.

Para sumarte al conservatorio, te invitamos a registrarte en el siguiente enlace:

Invitamos también a las siguientes Jornadas de Reflexión:

3. Militarización e infraestructura aeroportuaria: análisis de la geopolítica en Latinoamérica y el Caribe

4. Tren Maya y Corredor Interoceánico: El reordenamiento territorial del sur sureste de México y Centroamérica

5. Construcción de alternativas para permanecer en la tierra desde Latinoamérica y el Caribe

Puedes ver la primera sesión en la siguiente liga:

Para mantenerte informade sobre las actividades de la red regional,

síguenos en Facebook:

https://www.facebook.com/profile.php?id=61555323617123

Conversatorio 14 de marzo Día Internacional contra las represas y en defensa de los ríos

En el marco del Día Internacional contra las represas y en defensa de los ríos les invitamos a participar en un conversatorio que tendremos através de youtube sobre el tema con participación desde Tecapulín en Jalisco, Guanajuato, Chiapas, Tabasco, Ciudad de México y Guatemala.

Acompáñanos este jueves 14 de marzo a las 8 pm por el canal de youtube de Kataz Nodos de Autoformación

#RíosParaLosPueblosNoParaLasEmpresas #AguasParaLaVida

La minería como zonas de sacrificio humano para la acumulación de riqueza: entrevista con Isa y Esperanza de REMA

Les compartimos esta entrevista que les realizaron a integrantes de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA – A 1 de marzo del 2024

La Red de Afectados por la Minería es una organización que existe desde 2008, conformada por comunidades, movimientos, redes y organizaciones afectadas e interesadas en los efectos socioambientales del modelo extractivo minero en México. Isa Velásquez y Esperanza Salazar son parte de esta red, y tuvimos la suerte de charlar con ellas el sábado 24 de febrero.

En un primer momento de la charla abordamos los orígenes de REMA, sus actividades y sus conexiones con múltiples movimientos que defienden el territorio contra la minería en diferentes países de Latinoamérica. Señalaron que las afectaciones de la minería se replican en todos estos lugares, manifestándose especialmente en la salud de las personas y el medio ambiente. Además, se abordó cómo existe una estrecha relación entre la violencia que se manifiesta en estos territorios donde la minería ya está establecida o busca ser establecida.

También se abordó cómo ha sido la actividad minera en el país a lo largo de tres sexenios con gobiernos de distintos partidos políticos, señalando que no notan un cambio trascendental, siendo muy parecido sexenio tras sexenio.

Por último, se abordó la propuesta que forma parte de este paquete de propuestas de reformas a la Constitución generadas por AMLO, específicamente aquella que busca “prohibir tanto el otorgamiento de concesiones como las actividades de exploración, explotación, beneficio, uso o aprovechamiento de minerales, metales o metaloides a cielo abierto”. Cuestión que es interpretada por REMA como inacabada o no muy bien planteada, pues no queda totalmente claro si se prohibirá conceder mineras de cielo abierto, o si se detendrán las concesiones ya planteadas, en lo que visualizan como una propuesta con trasfondo meramente electoral y no con el fin de detener estas “zonas de sacrificio” que solo buscan aumentar la riqueza de los dueños de las minas.

Presentación de la investigación «Reestructuración energética en México: subordinación territorial en el noroeste y sureste de México» por GeoComunes

Les compartimos la siguiente invitación a particiar en la presentación de esta investigación realizado por GeoComunes – A marzo 2024

on mucho gusto les compartimos la información sobre la presentación de la investigación «Reestructuración energética en México: subordinación territorial en el noroeste y sureste de México» realizada por GeoComunes.

Miércoles 6 de marzo: 5 de la tarde
Transmisión por medio de nuestra página de Facebook y nuestro canal de YouTube

Con la participación de Ivan Martínez Zazueta (@geografia.septentrional), Ivet Reyes Maturano (Articulación Yucatánulacionyucatan) y integrante de Proceso de Articulación de la Sierra de Santa Marta.

Otra victoria por la vida: Declaran a los Chimalapas como Territorio Libre de Minería

Compartimos esta nota Pagina 3 sobre la lucha por la vida en Oaxaca y otra victoria de la resistencia. Felicitamos a las y los ejidatarios de San Miguen por su incansable lucha – A 27 de febrero del 2024

Ante amenaza de minera canadiense, autoridades declaran a Chimalapas como territorio libre de Minería

Diana Manzo

Juchitán, Oax.- Autoridades locales encabezadas por la presidenta municipal, Ceyla Cruz Gutiérrez declararon en sesión de cabildo al municipio de San Miguel Chimalapas como “territorio libre de Mineria”.

Con la mayoría de los concejales, 9 de 10 regidores, esta declaración significa que ninguna empresa minera podrá realizar exploración o explotación del territorio en el tema minero.

Recalcaron que  está decisión ha sido expresada en años anteriores por la asamblea comunitaria, ya que atenta contra la vida, la salud y la existencia misma como comunidad y pueblo indígena como de nuestros hermanos zapotecos e ikoot’s

La presidenta municipal, Ceyla Cruz Gutiérrez recalcó que esta determinación se efectuó con

fundamento en el artículo 43, de las atribuciones del Ayuntamiento, inciso G. En materia ambiental.

El proyecto minero de la  empresa canadiense “Minaurum Gold” contempla dos territorios, el primero denominado «Santa Martha*, bajo el título número 231753, superficie 5,610.4665 hectáreas, bajo el lote denominado Mar de Cobre, así como del titulo registrado bajo el número 225472.

Y el segundo, con superficie 1,499.8829 hectáreas, del lote «Jackita*, que en total suman

6 mil 409 hectáreas de bienes comunales para extraer minerales como oro y plata en comunidades zoques ubicadas en la zona oriente del Istmo de Tehuantepec.

Noé Solano, comunero reveló que desde hace 20 años la canadiense añora su territorio, pero le han insistido que no está en venta y ni tampoco permitirán que una empresa la explore con fines mineros.

Finalmente recordó, que en el 2004, el priista Ulises Ruiz Ortiz, quién era gobernador de Oaxaca les ofreció un millón de pesos para otorgar el permiso de exploración, pero se negaron y años después si se hizo, sin embargo, ahora reafirman que su territorio es libre de minería.

Boletín 269 de WRM: La Amazonia: Luchas de las comunidades frente a viejas y nuevas amenazas

Compartimos este boletín del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales WRM – A febrero 2024

Descargar PDF

NUESTRO PUNTO DE VISTA

LA AMAZONIA: LUCHAS DE LAS COMUNIDADES FRENTE A VIEJAS Y NUEVAS AMENAZAS

  • Imagen 27 Febrero 2024Cómo diferentes formas de extractivismo ‘verde’ provocan la destrucción de la selva amazónicaLa región amazónica es una de las últimas fronteras de resistencia a la expansión del capital. Esto se expresa en las luchas de activistas sociales como Chico Mendes, así como por la presencia en la región de la mayoría de los pueblos indígenas del planeta que todavía se mantienen en aislamiento voluntario. Sin embargo, en la actualidad diferentes formas de extractivismo‘verde’ avanzan cada vez más en este territorio.
  • Imagen 26 Febrero 2024La lucha por la tierra en la Amazonía brasileña contra las empresas mineras y de palma aceiteraEn la región del Vale do Acará, en el estado de Pará, los pueblos indígenas Tembé y Turiwara y las comunidades quilombolas y campesinas luchan por recuperar parte de los territorios de vida que han ocupado tradicionalmente. No se trata de una lucha solo por recuperar el territorio, sino para revertir una historia de opresión e injusticia. Hoy denuncian la violencia estructural que sufren y la omisión del Estado.
  • Imagen 26 Febrero 2024Incendios y agronegocios, motores de la deforestación en la Amazonía bolivianaLa expansión de la frontera agrícola para el cultivo de soja o palma aceitera así como la minería y la posible construcción de mega represas avanzan sobre los espacios vitales de comunidades indígenas y campesinas. A fines de 2018, los pueblos se organizaron en una Coordinadora para defender sus territorios y el derecho a una vida digna.
  • Imagen 26 Febrero 2024Perú: Resistencia y organización comunitaria para la defensa de la selvaComunidades indígenas de la Cuenca Amazónica peruana crearon una red para defender sus derechos territoriales y de autoderminación. Su lucha no es sólo contra la deforestación, sino también contra los proyectos conservacionistas y de mercados de carbono -como los proyectos REDD- que generan más injusticia y conflictos internos.
  • Imagen 26 Febrero 2024El Yasuní: Alcances de una victoriaLa decisión del pueblo ecuatoriano de parar la extracción petrolera en el Parque Nacional Yasuní implica ahora nuevos desafíos: cómo recuperar un territorio sacrificado y hacer justicia en las zonas afectadas con la solidaridad del conjunto del país.
  • Imagen 26 Febrero 2024Colombia: La “transición energética” pone en riesgo la cuenca noroccidental AmazónicaMocoa se ubica entre las montañas andinas y la Amazonía colombiana, en medio de una de las cuencas hídricas más importantes del país, territorio donde conviven comunidades indígenas, afrodecendientes, campesinos y colonos. La creciente demanda de minerales para la “descarbonización” en el mundo pone a esta región en serio riesgo, ya que empresas mineras intentan avanzar con la extracción del cobre que hay en el subsuelo.
  • Imagen 26 Febrero 2024Las contradicciones de la conservación: El territorio del pueblo Ka’apor, en la Amazonia brasileñaEl pueblo Ka’apor vive en Alto Turiaçu, en el noroeste del Estado de Maranhão, en Brasil. Es el territorio indígena más grande de la Amazonia Oriental y, también, la porción de selva preservada más grande en esa región. Allí llegaron empresas extranjeras a proponer proyectos REDD, que generan conflictos y el rechazo de una parte de la comunidad, que se organiza para resistirlos.

DE LOS ARCHIVOS DEL BOLETÍN DEL WRM