[PDF] Boletín «El Zanate» n°3 «La economía verde»

Compartimos la 3ra edición del Boletín «El Zanate» una producción de Otros Mundos A.C. – A Diciembre de 2019

En este número del Zanate hablamos sobre la economía verde, te invitamos a lo descargues y compartas desde la web de Materiales.

Esperamos les sea muy útil en sus luchas y resistencias

Este manual fue publicado bajo la licencia Creative Commons. Pueden reproducirlo libremente, siempre y cuando mencionen los créditos y no lo comercialicen.

>>Descargar en pdf<<

Más Zanates:

[Mapas] Tren Maya como nueva infraestructura de articulación de los capitales agroindustriales y turísticos inmobiliarios en la península

A propósito de la próxima consulta que realizará Gobierno Federal sobre el Tren Maya este 14 y 15 de diciembre, les compartimos estos mapas de GeoComunes sobre el tema

El trazo del “Tren Maya” retoma la lógica espacial de los ejes troncales incluídos en el proyecto “México 2030”, el proyecto de articulación del territorio nacional a partir de autopistas de cuota que impulsó la administración de Felipe Calderón. La principal diferencia entre ambos proyectos es el tránsito hacia una red ferroviaria que permite disminuir aún más los costos de traslado de mercancías.

Mapa 2. Genera impactos socioambientalesPara adecuar las vías existentes a este proyecto de articulación territorial, el Tren Maya generará ajustes en zonas donde no existe derecho de vía para el transporte de mercancías donde existe mayor riesgo de expropiación, particularmente en las periferias de ciudades como Mérida, Tulúm, Felipe Carrillo Puerto, Bacalar y Campeche, pero también en el trayecto de 100 km entre Izamal y Valladolid y en los 16 km que conducen de la carretera hacia la zona de Calakmul.En el resto del trazo, el proyecto del Tren Maya atraviesa zonas de la península de Yucatán que se caracterizan por la concentración de riqueza cultural y ambiental que combinan núcleos ejidales de comunidades mayas, zonas de humedales y reservas naturales.

Mapa 2 Crédito: GeoComunes

>>Descargar mapas en pdf<<

Mapa 3. Afectación al patrimonio histórico y culturalDesde la perspectiva del patrimonio histórico y cultural de la península de Yucatán, la ubicación de la gran cantidad de sitios arqueológicos registrados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) permite distinguir zonas con mayores concentraciones, como en el estado de Yucatán. Sin embargo, la menor cantidad relativa de sitios registrados en Campeche y Yucatán señala que se trata de zonas con menor cantidad de investigaciones. La experiencia acumulada con los proyectos de trazado de carreteras, permite concluir que es muy probable que los trabajos del Tren Maya saquen a la luz una cantidad importante de nuevos descubrimientos arqueológicos.Total de sitios arqueológicos registrados por el INAH en la península de Yucatán: 3,657 sitiosTotal de sitios ubicados a menos de 6km de las vías del proyecto del Tren Maya: 826 Total de sitios ubicados a menos de 10km de las vías del proyecto del Tren Maya: 1,288

Mapa 4: Estaciones del Tren como nodos de articulación y expansión de los capitales agroindustriales, inmobiliarios, turísticos y financierosA lo largo de las vías de tren se pretenden instalar estaciones y mal llamados polos de desarrollos (no hay claridad aún sobre el número, por el momento se han anunciado alrededor de 20) que se financiará bajo esquemas de Fideicomiso de Infraestructura y Bienes Raíces (FIBRA). Este esquema financiero complejo y engañoso pretende integrar a los dueños de la tierra como “socios” de esos polos de desarrollo. Con este discurso, las expropiaciones de tierras son enmascaradas como áreas de desarrollo que permitirían que los ejidatarios se convirtieran en socios capitalistas de los proyectos de despojo. Junto a los corredores de expropiación impulsados por las estaciones del Tren Maya, también podrían incluirse algunos proyectos de reordenamiento territorial anunciados en las imágenes de las estaciones que difundió el gobierno actual, mismas que, hasta ahora, constituyen la principal fuente de información sobre el trayecto del Tren Maya.

>>Seguir leyendo<<

>>Descargar mapas en pdf<<

Más información:

Firma la Petición online “Justicia para Berta”

Compartimos la siguiente petición del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) – A 7 de diciembre de 2019

SÚMATE a la recolección de firmas exigiendo JUSTICIA para BERTA, exigiendo que se avance en la investigación, juzgamiento y sanción de los autores intelectuales

Ante sentencia condenatoria contra siete personas por el asesinato de Berta Cáceres: Organizaciones de derechos humanos exigimos que se avance en la investigación, juzgamiento y sanción de los autores intelectuales.

Las Américas/Europa, 5 de diciembre de 2019.

El anterior 2 de diciembre de 2019, la sala I del Tribunal de Sentencia con jurisdicción nacional en Materia Penal de la ciudad de Tegucigalpa emitió sentencia en contra de siete autores materiales por el asesinato de Berta Cáceres, lideresa indígena y co-fundadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y la tentativa de asesinato contra Gustavo Castro, hechos ocurridos el 2 de marzo de 2016.

Entre los sentenciados se encuentran trabajadores de la empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA) y miembros de las Fuerzas Armadas de Honduras.

El Tribunal, que dictó su sentencia a más de un año de haber finalizado el juicio oral, confirmó que la acción de resistencia del pueblo lenca organizado en el COPINH y liderado por Berta Cáceres en defensa del río Gualcarque “ (…) ocasionó que se planificara y mediara la forma de dar muerte a la señora Cáceres, todo ello con el conocimiento y consentimiento de los ejecutivos de la empresa DESA, entre ellos el señor Sergio Rodríguez y otros más que no son parte de este proceso.”

Lo anterior reafirma que el asesinato de Berta Cáceres fue una acción planificada y organizada con el conocimiento y consentimiento de los ejecutivos de la empresa DESA, con el propósito de neutralizar la resistencia del pueblo lenca.

En virtud de lo señalado, organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos, hemos observado con detalle la búsqueda de justicia por este crimen y las violaciones en torno a esta causa. Reconocemos que se dicten condenas en contra de responsables materiales, sin embargo, se mantiene nuestra preocupación acerca de la falta de acción contra la totalidad de los autores intelectuales.

De esa manera, exigimos al Estado de Honduras, que avance en el procesamiento de David Castillo, cuya audiencia preliminar se ha suspendido durante tres ocasiones por acción de su defensa Igualmente, solicitamos que se avance a la mayor brevedad en la gestión de diligencias investigativas y judiciales en contra de los demás autores intelectuales vinculados al crimen y que actualmente permanecen en la impunidad.
El Estado de Honduras debe actuar con diligencia contra los autores intelectuales como ha promocionado su actuación contra los autores materiales.

Asimismo, exhortamos al Estado de Honduras a que se revoque la concesión sobre el río Gualcarque, sagrado para la cosmovisión lenca, que órganos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) han identificado como la principal fuente de riesgo para la vida e integridad del pueblo lenca y las comunidades del COPINH.

>>FIRMA LA PETICIÓN AQUÍ<<

Más información:

23 Movimientos y Organizaciones en Defensa del Territorio alertan sobre el impulso de la Política Extractivista en México

Compartimos el siguiente pronunciamiento de Colectivos y Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio en México – A 6 de diciembre de 2019

Somos guardianes y guardianas de la vida y los territorios provenientes de 11 estados de México. Les queremos alertar sobre el impulso de grandes obras de infraestructura y proyectos extractivos que nos impiden vivir en paz en nuestras ciudades y comunidades.

Nuestras luchas trascienden los sexenios y se enfrentan desde hace tres décadas a la continuidad de la política socio-económica neoliberal implementada por el Estado mexicano y las empresas nacionales y extranjeras. Y hoy, a un año de la toma de protesta del presidente de la República Andrés Manuel López Obrador (AMLO), nos toca hacer el triste recuento de las batallas que tuvimos que librar desde el inicio de la « cuarta transformación » para defender nuestros derechos humanos y los bienes comunes naturales con los cuales convivimos.

De los 560 conflictos socioambientales que reconoce la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), 15 nos afectan directamente en nuestros territorios. Entre ellos tres de los más mediatizados por la nueva administración: el nuevo aeropuerto internacional de Santa Lucía en el estado de México, el Corredor Interoceánico en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, y el Proyecto Integral Morelos en las faldas del volcán Popocatépetl.

El presidente inició la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de Santa Lucía sin tomar en consideración a los pueblos aledaños y sin una manifestación de impacto ambiental correctamente hecha. Pondría en grave peligro a los y las habitantes de la Ciudad de México ya que se requeriría de 6 millones de litros de agua al día de la Cuenca del Valle de México, misma que abastece a los capitalinos.

Conferencia de prensa Cdmx

El Corredor Interoceánico, o Tren Transístmico, se pretende imponer por medio de simuladas consultas que no cumplen con los parámetros mínimos del derecho a la consulta previa, libre e informada. Los pueblos ya han desconocido estas prácticas que violentan sus tiempos, formas y espacios de toma de decisiones. Pretende convertir la región en un corredor industrial y energético que dejará a su paso desplazamientos, graves afectaciones a la naturaleza y a las formas de organización comunitarias. Pondría en riesgo la soberanía nacional al transformar este territorio en un nodo de tránsito de mercancías del capitalismo global.

En el centro del país, el gobierno mexicano intenta imponer el Proyecto Integral Morelos (PIM) desde 2011. Implica la construcción de un acueducto que despojaría a los y las morelenses del acceso al agua, dos termoeléctricas, y un gasoducto. Este último pasaría por 24 municipios de Morelos, Puebla y Tlaxcala y por la zona de peligro del Popocatépetl. Cualquier erupción de este volcán activo sería desastrosa para la población. Hemos enfrentado diversos ataques por resistir al PIM, entre los cuales el asesinato de Samir Flores, que se mantiene impune. En los últimos días, recibimos amenazas de muerte en Zacatepec, Puebla, y el abogado del Frente de Pueblos. Juan Carlos Flores Solís ha sido intimidado y señalado por su defensa.

Las tierras morelenses están también en la mira de la industria minera. La empresa Álamos Gold pretende iniciar la explotación del proyecto «Esperanza », también llamado « Proyecto Jumil » en el surponiente del estado, a pesar de que su Manifestación de Impacto Ambiental fue negada por sobreexplotar el acuífero de Cuernavaca y por afectar la zona arqueológica de Xochicalco. Se trata de un proyecto de extracción de oro y plata altamente tóxico, con impactos a la salud de las comunidades locales, a su patrimonio y al medio ambiente. Logramos frenar este proyecto en el año 2013 y hoy reiteramos nuestra determinación a no dejarlo avanzar.

La minería canadiense nos afecta también en la Sierra Norte de Puebla, en particular en Ixtacamaxtitlán, Almaden Minerals pretende explotar una mina de oro y plata a cielo abierto. El « Proyecto Ixtaca » acabaría con el agua de las comunidades del municipio al consumir 5.5 millones de litros de agua al día, y tendría graves impactos en 29 municipios de la cuenca del Río Apulco. Se violó el derecho a la consulta libre, previa e informada y las concesiones han sido declaradas ilegales. Pero gracias al amparo legal interpuesto por los y las defensores, la Semarnat suspendió el resolutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental y el proyecto no ha podido avanzar.

En la zona del golfo de México en Veracruz, la empresa Azucar Minerals, creada como una extensión de la misma Almaden, quiere explotar el proyecto de extracción de cobre y oro “El Cobre”. Otra compañía basada en Vancouver llamada Candelaria Mining quiere reactivar el proyecto “Caballo Blanco”. Ambos están ubicados a proximidad de la central nucleoeléctrica Laguna Verde, lo cual implicaría un riesgo para toda la población mexicana.

En Chihuahua, en la comunidad rarámuri de Coloradas de La Virgen, ubicada en la Sierra Tarahumara, cuatro concesiones mineras fueron otorgadas sin garantizar el derecho del pueblo a sus tierras ancestrales y a la consulta: tres a particulares y la cuarta a la minera Evrim S.A. de C.V., que pertenece al grupo canadiense Evrim Resources Corp. Resistir a proyectos de muerte en esta región donde reina una violencia extrema tiene un costo: el compañero Julián Carrillo, de la Red en Defensa de los Territorios Indígenas de la Sierra Tarahumara, fue asesinado el 24 de octubre 2018, poco después de que la comunidad denunciara la existencia de estas concesiones.

El extractivismo minero nos afecta a todas y a todos a nivel nacional ya que es una de las actividades que más agua consume. En Zacatecas, el gobierno pretende construir la presa Milpillaspara acaparar el agua del río Atenco y abastecer en agua a mineras y a la cervecera Grupo Modelo de forma directa o indirecta. Desde 2018, el gobierno estatal ha desplegado una estrategia de división, corrupción e intimidación en contra del Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco para imponer este proyecto.

Otra cervecera que el estado privilegia por encima del derecho humano al agua es la Constellation Brands en Mexicali, Baja California. Un acuerdo firmado en 2015 con la Comisión de Servicios Públicos de Mexicali (CESPM) permitió a la compañía obtener el derecho de consumir 20.000 millones de litros de agua potable por año. Si bien el presidente afirmó en septiembre que la empresa no debería instalarse en esta zona árido-desértica, la construcción de su nueva planta de 400 hectáreas no ha parado y ya lleva el 45% de avance.

En el estado de Chiapas, el agua está siendo acaparada por la empresa Coca-Cola, que extrae más de 1 millón 300 mil litros diarios a través de los dos pozos de su planta ubicada en el municipio de San Cristóbal de las Casas. Ahora busca abrir un tercer pozo y para limpiar su imagen, intentó construir un humedal artificial para tratar aguas residuales dentro de un área protegida, en complicidad con el ayuntamiento. Pero gracias a la lucha de la población local, el proyecto no ha podido avanzar.

La lucha por el agua nos une a todos los guardianes y guardianas de la vida en México. En el frente de esta batalla están también los pequeños productores y las pequeñas productoras de Michoacán que día a día trabajan la tierra para protegerla ante al avance del crimen organizado que se ha ido disfrazado dentro de la agroindustria. Ante el acaparamiento de nuestras tierras, la tala de nuestros bosques y el desplazamiento de nuestras comunidades, son ellos y ellas quienes resguardan el tejido comunitario, y detienen el cambio de uso de suelo y el robo de agua de nuestras comunidades.

Por todo lo anterior y lo que falta, hacemos un llamado a los pueblos, comunidades, organizaciones, colectivos, medios de comunicación, instituciones públicas y sociedad en general a construir y defender el futuro de las próximas generaciones protegiendo sus ríos, mares, bosquesy montañas. ¡Organicémonos de manera conjunta frente a la violencia, la injusticia y por la vida! Urge deshacer los mecanismos que permiten desde hace décadas que los gobiernos y las empresas destruyan nuestros bienes comunes naturales y pisoteen nuestros derechos. Le exigimos al gobierno respetar nuestro derecho a la libre autodeterminación para decidir sobre el tipo de desarrollo sustentable y colectivo que queremos en nuestros territorios.

En particular exigimos:

  • Procurar justicia para los compañeros Samir Flores en Morelos y Julián Carrillo en Chihuahua y todos los defensores y las defensoras de la vida y los territorios asesinados y criminalizados en México;
  • Respetar el derecho a la autodeterminación de los más 20 pueblos originarios que integramos el Frente de pueblos originarios en Defensa del Agua en Santa Lucía;
  • Cancelar el Corredor Interoceánico, proyectos eólicos, mineros, presas y todo megaproyecto de muerte en el Istmo de Tehuantepec y respeto a la libre autodeterminación de sus pueblos originarios;
  • Cancelar el Proyecto Integral Morelos;
  • Cancelar todas las concesiones mineras metálicas en Morelos, Puebla, Veracruz y Chihuahua;
  • Declarar los territorios de Morelos, Puebla, Veracruz y Chihuahua libres de Minería;
  • Respetar la autonomía de los ejidos de Zacatecas que ya han dicho “NO” a la Presa Milpillas;
  • No otorgar a la cervecera Constellations Brands el derecho de consumir 20.000 millones de litros de agua potable al año en Mexicali;
  • No otorgar a la empresa Coca-Cola el derecho de explotar un tercer pozo en Chiapas;
  • No organizar consultas simuladas y manipuladas sobre megaproyectos;

FIRMAMOS:
ASAMBLEA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL ISTMO EN DEFENSA DE LA TIERRA Y EL TERRITORIO (APIIDTT);
ASAMBLEA DE RESISTENCIA DE AMILCINGO;
CENTRO DE DERECHOS HUMANOS ZEFERINO LADRILLERO;
COLECTIVO TIOKÓ MONTAÑA DE GUERRERO;
COMUNIDADES ECLESIALES DE BASE DE MEXICALI;
CONSEJO TIYAT TLALLI;
COORDINACIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS Y COLONIAS DE XOCHIMILCO;
FRENTE DE PUEBLOS EN DEFENSA DE LA TIERRA Y EL AGUA DE MORELOS, PUEBLA Y TLAXCALA;
FRENTE DE PUEBLOS ORIGINARIOS EN DEFENSA DEL AGUA;
LA ASAMBLEA VERACRUZANA DE INICIATIVAS EN DEFENSA DEL AMBIENTE (LAVIDA);
MOVIMIENTO EN DEFENSA DEL TERRITORIO Y DEL RÍO ATENCO;
MOVIMIENTO MORELENSE EN CONTRA DE LAS CONCESIONES MINERAS POR METALES;
MOVIMIENTO POR LA DEFENSA DEL BOSQUE Y CUENCAS DE AGUA DE TANCÍTARO;
NUEVA CONSTITUYENTE CIUDADANA POPULAR (NCCP);
OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS DE ZACATECAS;
OTROS MUNDOS CHIAPAS;
PLATAFORMA VECINAL Y OBSERVATORIO DE LA COLONIA JUÁREZ 06600;
RADIO COMUNITARIA AMILZINKO;
RED EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS DE LA SIERRA TARAHUMARA;
RED MEXICANA DE AFECTADAS Y AFECTADOS POR LA MINERÍA (REMA);
RESISTENCIA CIVIL DE BAJA CALIFORNIA;
UNIÓN DE COMUNIDADES Y EJIDOS EN DEFENSA DE LA TIERRA, DEL AGUA Y DE LA VIDA (ATCOLHUA);
UNIÓN DE COOPERATIVAS TOSEPAN

Más información:

[Nota] Tren Maya fragmentaría 8 áreas naturales protegidas

Compartimos la siguiente nota informativa publicada en Pie de Página- A 29 de noviembre de 2019

La construcción del Tren Maya podría fragmentar los hábitats de ocho áreas naturales protegidas de cinco estados, advierten investigadores de distintas disciplinas. Dio inicio la fase informativa en 15 asambleas regionales de la consulta del proyecto

Texto: Daliri Oropeza

Foto: Lucía Vergara

El diagnóstico: impacto en ríos subterráneos, cenotes, selvas, humedales, manglares, palmares y arrecifes de 8 áreas naturales protegidas. Es el resultado de la investigación de un grupo multidisciplinario sobre los efectos del Tren Maya, en el marco de la consulta que se llevará a cabo en cinco estados: Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas.

De acuerdo con cuatro instancias de gobierno, Fonatur, INPI, Segob [1] y Presidencia, el proyecto contempla una ruta de 1,460 km, con 18 estaciones. Con ello, servicios de transporte para pasajeros locales, turistas y carga. Estiman una inversión120 mil millones de pesos para la construcción del tren. Trazan su viabilidad en 4 ejes, medio ambiente, ordenamiento territorial, desarrollo económico y patrimonio cultural.

Tanto Fonatur (oficina encargada del proyecto) como el INPI aseguran que en medioambiente, buscarán proteger los recursos hídricos y acuíferos, en particular cenotes y ríos subterráneos y respetar las reservas ambientales aunque no detallan cómo. Proyectan 18 “polos de desarrollo”, entre ellos Calakmul en el corazón de la reserva.

Sobre el ordenamiento territorial, hablan de llevar a cabo procesos de planeación con participación ciudadana, pero no dicen si van a comprar tierras o van a expropiar. Hablan del derecho de vía ya existente, pero eso solo está en una parte de la ruta.

Del desarrollo económico dicen que es prioridad facilitar el acceso a los mercados laborales y “generar nuevas oportunidades económicas”. En cuanto al patrimonio cultural, dicen que es prioridad “facilitar el acceso a múltiples zonas arqueológicas y poblaciones de valor turístico” .

Mapa oficial de la ruta del Tren Maya. Fuente: Fonatur, INPI, Segob, Presidencia

El efecto barrera lo provocarían al intervenir la selva. Esto deriva en perdida de hábitat provocado por desmonte, entonces los animales se desplazan, puede pasar atropellamiento de fauna y efecto de atracción hacia zonas urbanas por búsqueda de alimento.

En el equipo de investigación están la antropóloga Giovanna Gasparello, la pedagoga Violeta Núñez, el periodista Jaime Quintana, la historiadora Eliana Acosta, el biólogo David Jiménez, el antropólogo Antonio Machuca, y de la Asamblea de Defensores del Territorio Maya, Heber Uc.

Ellas enlistan los ocho territorios protegidos en el trazo del Tren Maya:

  • Parque Nacional Palenque, Chiapas
  • Área de Protección Cañón del Usumacinta, Tabasco
  • Reserva de la Biosfera de Calakmul, Campeche
  • Reserva de la Biosfera Los Petenes, Campeche
  • Área de Protección Yum Balam, Quintana Roo
  • Área de Protección Manglares de Nichupté, Quintana Roo
  • Reserva de la Biosfera Sian Ka’an, Quintana Roo
  • Área de Protección Uaymil, Quintana Roo

Una nueva consulta…

Nunca antes se había hecho una consulta de este tipo en la región Maya. De acuerdo con las cuatro instancias de gobierno federal, es un proceso de consulta que contempla tres fases a lo largo de un mes: difusión de información, fase deliberativa y un ejercicio participativo con votación y urnas a la que denominaron fase consultiva.

Dentro de la etapa de difusión e información, que inició desde el 15 de noviembre, este 28 comenzó la fase informativa realizada a través de 15 asambleas regionales. A partir del 30 iniciará la fase deliberativa para desembocar en la fase consultiva de votación en urnas el 14 de diciembre.

La etapa de difusión e información inició desde el 15 de noviembre. La fase informativa inició el 28 de noviembre, realizada a través de 15 asambleas regionales. A partir del día 30 de noviembre iniciará la fase deliberativa, para desembocar en la fase consultiva de votación en urnas el 14 de diciembre.

a dinámica de la consulta fue anunciada en una conferencia del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Habitantes de la región han expresado confusión sobre el proceso de consulta y la falta de información tanto de la dinámica de la propia convocatoria, como detalles del proyecto.

Por su parte, aún sin haber consulta, el titular de Fonatur Rogelio Jiménez Pons anunció el 9 de agosto a las empresas ganadoras de la licitación para construir el tren: el consorcio integrado por SENERMEX Ingeniería y Sistemas, S.A. de C.V., Daniferrotools, S.A. de C.V., Geotecnia y Supervisión Técnica, S.A. de C.V. y Key Capital, S.A.P.I. de C.V.

Jiménez dijo que esto integra la ingeniería y diseño de diversos estudios y proyectos: cartografía, topografía, geología, geotecnia, geofísica, trazo geométrico, terracerías, estructuras, obras inducidas, entre otros.

Para garantizar los derechos de consulta, de acuerdo con la el Convenio 169 de la OIT, debe haber consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas. Pero ya estaba la licitación antes de que los pueblos definieran si les interesa el proyecto.

Detalle de los impactos

El proyecto, de acuerdo con los investigadores, además de implicar la deforestación de la selva, la venta de tierras, el cambio de uso de suelo y la especulación inmobiliaria, conlleva la penetración de una lógica de mercado que privatiza la tierra y la vida.

Aseguran que esto afectará las propias formas de valoración de los pueblos indígenas, “los cuales por cientos de años con sus saberes y prácticas ancestrales han sabido cuidar y conservar, y hacer del Sureste una de las regiones con mayor riqueza y diversidad biológica y cultural del país”.

Los investigadores advierten que el Tren Maya implica un “reordenamiento territorial que podría cambiar profundamente las formas de vida de la población indígena y campesina en la región”. A través de los llamados “polos de desarrollo” se edificarán ciudades para abastecer las necesidades turísticas como hoteles, restaurantes, centros comerciales, mano de obra, explican.

Mapa de los “polos de desarrollo” proyectados por el gobierno federal. Fuente: Fonatur, INPI, Segob, Presidencia.

El equipo de investigadores muestra preocupación por varios puntos, el primero es que el proyecto está a cargo de Fonatur:

“Fonatur no es una institución destinada al desarrollo de servicios sociales o de infraestructura pública. Se trata de una instancia intermediaria entre el Estado (que ‘posee’ la tierra y la riqueza natural, paisajística y cultural ofrecida en el mercado turístico) y los empresarios (que tienen el capital para invertir en hoteles e infraestructura turística)”.

También expresan:

“Sólo 30 por ciento de los habitantes de los estados por donde cruza el tren tienen acceso al agua, y este impacto se va volver más grave porque no hay una estrategia de potabilización del agua ni de alcantarillado o de tratamiento de aguas residuales”.

Sobre el agua, los investigadores cuestionan qué pasará en Calakmul ya que actualmente no hay agua suficiente para la población: ¿de dónde se abastecerán de agua si imponen el proyecto?

Las entidades donde cruzará el Tren Maya -Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán- albergan 63.6 por ciento de la superficie de manglar.

Los investigadores advierten además sobre la contaminación de cenotes, grutas, impactados por turismo:

“El proyecto del tren amenaza los ecosistemas y hábitats de las especies endémicas como el jaguar, puma, tapir, pecarí de labios blancos, saraguato de manto, mono araña, zopilote rey, águila elegante y pavo ocelado”.

Más información:

Zacatecas: La lucha Organizada avanza en contra de la Presa Milpillas

Compartimos comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA) – A 3 de diciembre de 2019

La noticia sobre la cancelación de los 504 millones de pesos del presupuesto federal para la construcción de la Presa Milpillas, es un peldaño más a favor de la lucha organizada de las comunidades de Zacatecas, pero sobre todo de las y los habitantes del municipio de Jiménezde Teul, así como de los ejidos que integran el Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco, porque ratifica, no sólo el pobre papel emprendido por parte de diferentes actores políticos del gobierno de Zacatecas, encabezados por el Gobernador Alejandro TelloCisterna, -así como titulares y operadores de la Procuraduría Agraria, la Secretaría de Agua y Medio Ambiente y la Policía Estatal entre otras dependencias-, sino además demuestra que la lucha por la vida, por la esperanza, por la no violación de los derechos de los pueblos, se encuentra en manos de las comunidades que deciden defender el territorio y que no se dejan manipular por los discursos de progreso que tanto pregonan los gobernantes a nombre de los pueblos.

A pesar de las amenazas, calumnias, campañas de desprestigio, coacción, acoso policiaco, represión e intentosde criminalizar para las y los integrantes del Movimiento, con el propósito de dividirlos internamente y lograr sus pretensiones de ocupar el territoriocon una presa que nadie de los habitantes pidió, las mujeres y hombres, jóvenes y niñ@s de los ejidos de Atotonilco (Cortina), El Potrero (embalse), Estancia de Guadalupe (caminos), Corrales (planta de rebombeo) y las comunidades río abajo,han logrado darle varios reveses legales y jurídicos, quedando al desnudo la ilegalidad de un proyecto con claros tintes privados, que pretenden despojar de los bienes naturales a quienes tienen una forma de disfrutarlos de manera libre y ordenada.

Esta noticia sobre la cancelación de 504 millones originalmente destinados para iniciar la construcción de la presa Milpillas, desmontade facto un proyecto que, de acuerdo a documentos oficiales tiene un costo total equivalente a poco más de 6 milmillones de pesos de inversióntotal, en donde prevalecen grandes procesos de colusión para el uso del agua con fines empresarialesy privados.

No obstante el anuncio sobre la cancelación del recurso financiero, sirve para que estemos atentos y alertas porque ahora ya de manera directa, el gobierno zacatecano menciona que será el sector empresarial quien pretende inyectar más de 4 mil millones depesos para iniciar la construcción de un acueducto, el cual afectará el territorio de los ejidos de Niño Artillero y Nuevo México en Sombrerete; La Presa, Misericordia y Anexos, Primero de Mayo, Trujillo y Buenavista, Melchor Ocampo, Tapias, San Cristóbal, El Salto, Eréndira, México Nuevo y Providencia en Fresnillo; Hacienda Nueva en Morelos; y La Pimienta en Zacatecas.

Desde la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería hacemos expreso nuestro máximoreconocimiento y solidaridad al llevar la lucha por elterritorio con tanta dignidada todas y a todos los que forman parte del Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco.

# LaPresaMilpillasNoEsLaOpción #RíoAtencoLibre #NoALaPresaMilpillas

A T E N T A M E N T E

RED MEXICANA DE AFECTADAS y AFECTADOS POR LA MINERÍA

Más información:

ZACATECAS: PROCURADURÍA AGRARIA DE ZACATECAS A CUENTAS POR CASO MILPILLAS

Zacatecas: Advierten que habrá desplazamiento forzado y pobreza por la Presa Milpillas

[Línea del tiempo] Lucha por la vida y contra el Despojo por el proyecto Presa Milpillas

En tiempos convulsos las defensoras mesoamericanas seguimos sembrando semillas de cambio – 29N Día Internacional de las Mujeres Defensoras

Compartimos el pronunciamiento de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) – A 29 de noviembre de 2019

[PRONUNCIAMIENTO] 
29N Día Internacional de las Mujeres Defensoras 2019

En tiempos convulsos las defensoras mesoamericanas seguimos sembrando semillas de cambio
 

LEER/DESCARGAR PDF

Mesoamérica, 29 de noviembre de 2019 – Este 29 de noviembre amanece en una Abya Yala que vive tiempos convulsos. Alzadas en lucha por la democracia y la justicia social, nuestras hermanas en Chile, Colombia y Bolivia enfrentan la represión brutal de sus gobiernos mientras el autoritarismo, las políticas neoliberales, el extractivismo y los fundamentalismos religiosos avanzan en toda la región exhibiendo sin complejos su rostro racista y misógino. Mientras tanto, en nuestra Mesoamérica, el panorama no difiere. 

En Nicaragua, la crisis socio-política y de derechos humanos que vive el país desde abril de 2018, lejos de cerrarse, se prolonga y profundiza junto con la represión de la protesta pacífica y la violencia paramilitar contra las activistas y las defensoras. Doloroso testimonio de ello son las 7 compañeras que este 29 de noviembre amanecen bajo la condición de presas políticas o las decenas de defensoras que siguen exiliadas.En Honduras, a 10 años del Golpe de Estado, la corrupción y el crimen organizado campan a sus anchas en un gobierno que reprime a la población que ejerce su legítimo derecho a la protesta. Garantiza impunidad para corporaciones que usurpan territorios  para los asesinos de Berta Cáceres y para quienes ejercen violencia criminal contra las comunidades y las mujeres -como es el caso de las garífunas- mientras criminaliza a quienes defienden derechos.
En El Salvador, las mujeres seguimos siendo víctimas de femicidio y criminalización por abortar o por denunciar abusos y violencia sexual. Nuestres compañeres de las comunidades LGBTI son asesinades con crueldad y con la más absoluta impunidad mientras el discurso de odio se expande por las redes sociales y medios de comunicación, en ocasiones con la connivencia de destacados funcionarios del gobierno. 

En Guatemala, mientras el Estado blinda sus dinámicas corruptas expulsando a la CICIG del país y tramita leyes que suponen una amenaza para las organizaciones de derechos humanos y para los derechos fundamentales de la población, las mujeres seguimos siendo asesinadas -571 en lo que va de año- y  las defensoras, especialmente las integrantes de los pueblos originarios, agredidas y criminalizadas por defender la tierra y nuestras comunidades.
En México, las periodistas son asesinadas y atacadas por ejercer su libertad de expresión y derecho a informar, las activistas feministas enfrentan discurso de odio y criminalización por denunciar las violencias contra las mujeres o por defender el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos. Quienes defienden los derechos de las personas migrantes son objeto sistemático de agresiones en el marco del pacto sobre política migratoria firmado por los gobiernos de México y Estados Unidos.

Todo ello tiene un impacto evidente en los riesgos que enfrentamos las mujeres defensoras de derechos humanos en la región. Según los datos preliminares de nuestro Registro de Agresiones, en 2018 se contabilizaron 1,747 agresiones contra defensoras en El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua, reflejando una claro incremento respecto a períodos anteriores (1,462 en 2016, 1,558 en 2017).

Para el periodo 2017-2018, las defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente siguen siendo las más agredidas (1.014), seguidas de quienes defienden el derecho a la verdad, justicia y reparación (666).

Actores vinculados a los Estados (policías, militares, autoridades estatales y federales) siguen siendo, de manera agregada, los principales responsables de las agresiones.

Frente a estos contextos de violencia las mujeres seguimos en la vanguardia de todas las luchas, en todos los países y comunidades. Cada vez nos hacemos más visibles en las calles, resistimos desde nuestros cuerpos-territorios, nos acuerpamos, tejemos redes de sororidad que nos protegen y nos hacen más fuertes. 

En el amanecer de este convulso 29 de noviembre, desde la IM-Defensoras y todas las compañeras que integran las Redes en El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua, abrazamos a todas las defensoras de América Latina, de nuestra Abya Yala, en la convicción de que juntas somos más fuertes y de que las semillas de cambio que todas y cada una de nosotras sembramos cotidianamente a través de nuestras luchas y resistencias, están abonando la tierra de un futuro mejor, donde la Vida sea el centro.

Más información:

(Nota) Aumenta hostigamiento a personas defensoras del territorio en la 4T

Informe: 312 defensores de derechos humanos fueron asesinados en el mundo en 2017

Dan sentencia del primer juicio contra los autores materiales del asesinato de Berta Cáceres

Compartimos el comunicado del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPIHN) sobre la sentencia del primer juicio por el caso de Berta Caceres – A 2 de Diciembre de 2019

Comunicado sobre lectura sentencia causa Berta Cáceres

Las hijas e hijo de Berta Cáceres junto al COPINH tras la lectura de la sentencia del primer juicio contra los autores materiales del asesinato de nuestra compañera Berta Cáceres hacemos conocer lo siguiente:

1. La impunidad no termina con la sentencia a los autores materiales. Existen pruebas suficientes para procesar y sancionar a integrantes de la familia Atala y otros por el asesinato de Berta Cáceres.

2. El Ministerio Público dirigido por Óscar Chinchilla debe dejar de poner excusas para procesar y requerir el sometimiento a juicio de Daniel Atala Midence, José Eduardo Atala Zablah, Pedro Atala Zablah y Jacobo Atala Zablah, entre otros, por el asesinato de Berta Cáceres.

3. El Estado de Honduras enfrenta a procesos internacionales por la participación de funcionarios públicos y la omisión de investigar adecuadamente el asesinato de Berta Cáceres.

4. La falta de justicia en Honduras hace necesaria la instalación de una misión independiente que lleve adelante el procesamiento y sometimiento a juicio de los responsables del asesinato de Berta Cáceres

5. Esta sentencia es una primera fisura al muro de impunidad total que sostiene a la estructura criminal responsable del crimen consecuencia de la tenacidad de la lucha del COPINH, la familia y la solidaridad nacional y del mundo.

Berta, nuestra hermana seguirá siendo un símbolo de lucha y esperanza para todos los territorios que hoy continúan la batalla en defensa de la vida y que hoy son perseguidos y criminalizados por esta dictadura. Esta sentencia es el inicio de un camino implacable de justicia para los pueblos y para Honduras.

En el COPINH seguimos con esperanza defendiendo la sangre de la tierra, construyendo para coexistir de manera justa, digna y por la vida. No desfallecemos en nuestra lucha en la que Berta vive y vive.

¡La impunidad no termina con una sentencia!
¡Castigo a los Atala!
¡Estado Asesino!

Dado a los 2 días del mes de diciembre de 2019 en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras.

[PDF] Boletín El Zanate n° 2 «¿Extractivismo o conservación?»

Compartimos la 2da edición del Boletín «El Zanate» una producción de Otros Mundos A.C. – A Diciembre de 2019

En este número del Zanate hablamos sobre el extractivismo, te invitamos a lo descargues y compartas desde la web de Materiales.

Esperamos les sea muy útil en sus luchas y resistencias

>>Descargar en pdf<<

Este manual fue publicado bajo la licencia Creative Commons. Pueden reproducirlo libremente, siempre y cuando mencionen los créditos y no lo comercialicen.

Más Zanates:

[Material en pdf] Boletín «El zanate»

Galería de fotos: Primer Reconocimiento a la Defensa Ambiental en Chiapas «Mariano Abarca»

Compartimos algunas fotos de la entrega del Primer Reconocimiento a la Defensa Ambiental en Chiapas y del Foro.

Agradecemos enormemente a todas las organizaciones que avalaron el reconocimiento y a todas las personas que asistieron.

Más información:

[Video] MODEVITE Recibe el Primer Reconocimiento a la Defensa Ambiental «Mariano Abarca»

PRIMER RECONOCIMIENTO A LA DEFENSA AMBIENTAL EN CHIAPAS 2019 “MARIANO ABARCA”

Acción global #JusticiaParaBerta

Compartimos esta acción para exigir justicia para Berta Cáceres del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPIHN)

¡Únete a la acción global #JusticiaParaBerta!

Envía una carta al Fiscal General exigiendo verdad y justicia en el caso Berta Cáceres.

No habrá justicia para Berta hasta que TODOS los involucrados en la planificación y pago por su asesinato sean investigados y juzgados.

Envía tu carta aquí ??
https://www.amnesty.org/es/get-involved/take-action/verdad-y-justicia-para-berta-caceres/

[Video] MODEVITE Recibe el Primer Reconocimiento a la Defensa Ambiental «Mariano Abarca»

En el décimo aniversario luctuoso de Mariano Abarca, su lucha sirve como ejemplo e inspiración para otras luchas por la vida y el territorio.

La tarde de este miércoles 27 de noviembre se entregó el Primer Reconocimiento a la Defensa Ambiental en Chiapas «Mariano Abarca» al Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio MODEVITE, con la participación de organizaciones nacional e internacionales.

Compartimos un video sobre el MODEVITE

Versión en ingles

Galería de fotos

Más información:

PRIMER RECONOCIMIENTO A LA DEFENSA AMBIENTAL EN CHIAPAS 2019 “MARIANO ABARCA”

Galería de fotos: Primer Reconocimiento a la Defensa Ambiental en Chiapas «Mariano Abarca»