Conferncia de prensa: Canadá cerró sus puertas a la justicia para Mariano Abarca: ¿Qué sigue? – jueves 8 de junio

Jueves 8 de junio de 2023

11:00 am a 12:30 pm

Presencial: CENCOS, Medellín 33, Col. Roma, CDMX

En línea: https://www.facebook.com/cencos.org

Hace cinco años que, la familia del defensor chiapaneco Mariano Abarca, la REMA y otros aliados presentamos una denuncia administrativa al Comisionado para la Integridad de la Administración Pública de Canadá, exigiendo una investigación inédita sobre las acciones y las omisiones de la embajada canadiense en México por haber aumentado el peligro que corría Mariano durante las semanas y meses antes de su asesinato.

Durante todo el tiempo que Blackfire operaba en Chicomuselo, la embajada tuvo conocimiento detallado del descontento de la población local con la empresa, y también tuvo información sobre Mariano y los riesgos que enfrentaba. A pesar de esto, proporcionaba apoyo constante y significativo a la empresa. Esto se pudo evidenciar tras documentos obtenidos a través de solicitudes de acceso a la información en Canadá. Sin embargo, después de agotar todas las instancias en Canadá, han negado abrir una investigación.

Hoy, en el maco de una terrible profundización de la violencia en los territorios, incluyendo a Chiapas y Chicomuselo, y ante la flagrante evidencia de como el gobierno canadiense sigue proporcionando un importante apoyo diplomático a las empresas mineras canadienses que permite la continuidad de la impunidad, así como la imposición de un modelo minero extractivo que destruye la vida de los pueblos, la familia de Mariano y algunos aliados informarán y compartirán los próximos pasos en su lucha por la justicia.

Con:

·  José Luis Abarca, abogado y hijo de Mariano Abarca

·  Esperanza Salazar & Libertad Díaz, Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA)

·  Shin Imai, abogado con el Proyecto para la Justicia y Responsabilidad Empresarial (JCAP)

·  Fabian Sánchez Matus, abogado con el Laboratorio de Litio Estructural

Para más información, contactar: Jen Moore, jen@ips-dc.org

Convocado por la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA), Alerta Minera Canadá, y el Instituto de Estudios Políticos – Programa de Economía Global

El Escaramujo en la Radio martes 13 de junio 6 pm – Pancitas llenas, corazones contestos- Charla con Ofelia Medina y Begoña Lecumberri de Fideo

El programa de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, estaremos platicando con Ofelia Media y Begoña Lecumberri sobre el trabajo del FIDEO en Chiapas. Acompáñanos este martes 12 de junio a las 6 pm.

Escucha nuestro programa de radio El Escaramujo en Radio Kinoki este martes 13 de junio a las 6 de la tarde por FacebookLive de Otros Mundos y Kinoki

Violencia incontrolable en la zona fronteriza de Chiapas

Compartimos la siguiente petición e información sobre el constante aumento de la violencia en la zona de Frontera Comalapa por la disputa del territorio entre el crimen organizado en Chiapas

Petición: Detengamos la barbarie en Chiapas

El estado de Chiapas lleva años, envuelto en una espiral de violencia creciente que se ha recrudecido de manera alarmante en los últimos días. Las causas no pueden atribuirse únicamente a la pobreza, la exclusión, la desigualdad y la injusticia endémicas que han caracterizado a la entidad a lo largo de toda su historia. 

Lamentablemente, por su ubicación geográfica y por el aislamiento en el que Chiapas vivió por años, la presencia del crimen organizado en el estado no es nueva. Desde hace décadas, se trafica de todo, desde personas hasta armas y drogas. Por años, estos fenómenos operaron sin mayores daños para la población local aunque ciertamente las consecuencias de los delitos han ido penetrando lentamente el tejido social comunitario. Sin embargo, en los años recientes la disputa territorial entre diferentes grupos delincuenciales ha derivado en una escalada alarmante de la violencia y la inseguridad que hoy tiene su escenario más dramático en los municipios de Frontera Comalapa, Chicomuselo, La Trinitaria, Amatenango de la Frontera, entre otros ubicados en la región.

La falta de respuesta institucional tiene que ver con la ambición desenfrenada y la corrupción de muchas autoridades que, concentradas en mantener su poder político o incluso acrecentarlo, han dejado abandonada a su suerte a una población que se debate entre los fuegos de los grupos delicitivos rivales. Esta situación, aunada al alarmante aumento del tráfico de armas en todo el estado, con la consecuente proliferación de grupos armados de todo tipo, ha convertido a nuestra entidad en tierra de nadie, donde el diálogo y la negociación han sido cruelmente desplazados por la fuerza de las balas.

La zona fronteriza con Guatemala es hoy la manifestación más aguda de la situación de violencia e inseguridad que se padece en Chiapas pero desgraciadamente no es la única. En toda la entidad ha crecido aceleradamente el tráfico ilegal de todo tipo. En los últimos años, diversos grupos, presumiblemente células del Cártel Jalisco Nueva Generación y del Cártel de Sinaloa, se han apoderado de territorios completos a los que dominan a través del terror, las amenazas, las extorsiones, las desapariciones, la muerte.  Existen otros grupos armados que se mueven desde la frontera y en regiones como Teopisca, San Cristóbal, San Juan Chamula, hacia los Altos y Norte de la entidad. Ante la total inacción de las autoridades, todos estos grupos han ido ganando poder y territorio, en medio de una violencia nunca antes vista en nuestro estado.  Aunque la crisis se concentra en tres regiones de la entidad (Frontera, Sierra y Centro), las repercusiones se padecen en todo el estado. 

Una muestra de la violencia generalizada en otras regiones del estado ocurrió apenas la noche del viernes 2 de junio, cuando un grupo armado presumiblemente proveniente desde Santa Martha, Chenalhó, atacó a balazos a desplazados de dicha comunidad que se encuentran refugiados desde octubre de 2022 en la comunidad de Polhó, en el mismo municipio, con un saldo, hasta ahora, de 7 muertos y 3 heridos. Al momento de redactar el presente pronunciamiento, no se tenía mayor información.

Sin embargo, como se mencionó anteriormente, la situación más alarmante está ubicada en la Zona Fronteriza. Desde el 25 de mayo pasado, la violencia se ha desbordado particularmente en el municipio de Frontera Comalapa,  a raíz de los enfrentamientos entre grupos antagónicos presumiblemente del Cártel Jalisco Nueva Generación y del Cártel de Sinaloa, principalmente en las proximidades de las comunidades Nueva Independencia (conocida como Lajerío) y Candelaria. Aunque no se tienen cifras precisas, se habla de entre 3,500 y 4 mil personas desplazadas, con un número indeterminado de heridos, desaparecidos y muertos. Durante varios días, no se hizo presente autoridad alguna por lo que la población se defendió como pudo. Finalmente, el 31 de mayo el Ejército Mexicano logró ingresar al municipio, después de enfrentar la resistencia de pobladores del ejido Joaquín Miguel Gutiérrez, mejor conocido como Quespala. A cuenta gotas, algunos pobladores han iniciado el retorno a sus hogares. La situación es de gran incertidumbre y miedo.

Ante este panorama, exigimos:

1. La presencia de las instituciones encargadas de la seguridad de la población: Ejército, Marina, Guardia Nacional, Fiscalías estatal y federal, para restablecer el orden y realizar las investigaciones de rigor que determinen la magnitud de los daños causados y su reparación. 

2. La atención integral a la población en situación de desplazamiento forzado, que debe incluir garantías para un retorno seguro. La gente merce vivir sin temor a perder a sus seres queridos y a ver arrebatado el patrimonio de toda una vida.

3.  La implementación de las medidas necesarias para el restablecimiento de la paz permanente en toda la región fronteriza, para lo cual es indispensable proceder, en la forma que se requiera, contra los grupos delincuenciales que han afectado gravemente la vida de la población. Sin embargo, el esfuerzo será inútil  si el resto del estado sigue atrapado en una espiral de violencia sin fin. Exigimos que el restablecimiento de la paz se haga extensivo a todo Chiapas.

4. El reconocimiento de parte de las autoridades estatales y federales de la grave situación que se vive en la entidad. Seguir con el discurso negacionista que pretende aparentar que todo está bien y que los innegables hechos de violencia son brotes aislados, no sólo es profundamente irresponsable sino una falta de respeto a las y los chiapanecos que día con día constatamos la violencia y la descomposición social acelerada. Pero además, la insistencia en negar la gravedad de la situación pone en altísimo riesgo a la población, como lo demuestran los hechos ocurridos en Chenalhó y en la Zona Fronteriza, que se vienen denunciando desde hace meses y ante los cuales, las autoridades han sido absolutamente omisas.

5. La aplicación irrestricta de la ley, que significa, entre otras cosas, poner fin definitivo a la complicidad de muchos políticos con el crimen organizado. Es un verdadero insulto para las y los chiapanecos que conocidos miembros de la clase política chiapaneca, ampliamiente sabidos sus lazos con la delincuencia o ellos mismos delincuentes, aspiren a cargos de elección popular como la gubernatura o la presidencia de la República.

Nos negamos a ser testigos mudos de la destrucción social, económica, política, ambiental y cultural de nuestro estado. Ya se dejó crecer la pudredumbre por demasiado tiempo. 

¡BASTA DE BARBARIE! ¡BASTA DE LA INACCIÓN DEL ESTADO MEXICANO! ¡QUEREMOS UN CHIAPAS CON PAZ DURADERA Y CON JUSTICIA VERDADERA!

Con tortura y homicidios, CJNG y El Maíz controlan Frontera Comalapa

El cártel de Sinaloa disputa territorio

Pobladores aseguran que los obligan a cerrar carreteras

De La Redacción

Periódico La Jornada
Lunes 29 de mayo de 2023, p. 30

Junto con el cártel Jalisco Nueva generación (CJNG), la agrupación criminal El Maíz tiene sometidos a los pobladores del municipio de Frontera Comalapa, donde suman unos 3 mil desplazados por la violencia; a quienes se niegan a participar en los bloqueos, los matan, desaparecen, secuestran, multan o golpean con tablas, denunciaron habitantes de esa población, situada a 25 kilómetros de la frontera con Guatemala.

Algunos de los que están cerrando caminos son transportistas, vendedores de chicles, boleros, comerciantes; toda la gente que busca ganarse el pan de cada día con el trabajo más sencillo está sujeta a esta agrupación, acusaron.

Bajo amenazas, miedo y temor, todos están así, presionados. Así está Comalapa. Son contados los que están por conciencia; la mayoría del pueblo de Comalapa no participa por voluntad propia, puntualizaron algunos lugareños consultados bajo la condición del anonimato.

Si a los locatarios del mercado les dicen que tienen que cerrar para ir a bloquear deben obedecer; de lo contrario, los multan, los encierran tres días y hasta les quitan los puestos, detallaron.

Contaron que la situación en Comalapa se descompuso hace más de dos años, cuando se escindió un grupo del cártel de Sinaloa y se integró al CJNG.

Luego conformaron El Maíz, ahora temida agrupación, para formar su base social mediante amenazas y presión.

Los enfrentamientos que comenzaron hace dos años son resultado de que el cártel de Sinaloa pretende recuperar el territorio.

Tienen sometidos a los sindicatos de pozoleros, boleros, chicleros, tablajeros, tortilleros, estibadores, etcétera (sólo los maestros y los trabajadores de salud no han sido obligados a sumarse); desde el más chico al más grande están sometidos a esta organización, respaldadas por las cuatro letras, reveló un poblador.

Desde el martes pasado, cuando se iniciaron los más recientes enfrentamientos, en los que según algunos vecinos se usaron hasta drones, la amenaza constante, sobre todo a través de mensajes de WhatsApp, es que ingresarán a la cabecera para capturar a los dirigentes o que habrá reclutamientos forzados.

En respuesta, El Maíz obliga a los ciudadanos a bloquear diferentes puntos y a enfrentar a algún grupo contrario que se acerque por Lajerío o alguna otra comunidad.

Lo menos que le puede pasar a quien se resista a participar es que lo tableen: les bajan los pantalones y con un pedazo de tabla los golpean en las nalgas y hasta que defecan por el dolor, narró un lugareño.

Economía paralizada

Comalapa, gobernado por un concejo municipal presidido por Alejandro Mérida, está tomado por hombres del CJNG-El Maíz, que sin presencia de fuerzas de seguridad pública se mueven a toda velocidad por las calles, en camionetas y con armas de alto poder.

Cuando participan en enfrentamientos utilizan los llamados monstruos, vehículos blindados con gruesas placas de metal.

Los pobladores de Frontera Comalapa aseveraron que las refriegas ocurridas en días recientes han dejado un número indeterminado de muertos y heridos de los dos bandos; se han registrado además cuantiosas pérdidas económicas debido a que los comercios están cerrados, el transporte paralizado y los ciudadanos no pueden trabajar.

Imagen: Agencia EFE

Publicación: Peligro: Árboles Transgénicos

Compartimos la siguiente publicación de Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM) – A mayo 2023

EN ESTA CARTILLA ENCONTRARÁS INFORMACIONES BÁSICAS SOBRE LOS ÁRBOLES TRANSGÉNICOS. EN PARTICULAR, SOBRE DOS EUCALIPTOS APROBADOS EN BRASIL, PRIMER PAÍS QUE AUTORIZÓ SU USO COMERCIAL.

En diferentes partes del mundo, las empresas de celulosa y papel intentan introducir la plantación de especies de árboles transgénicos. Pero ¿qué son los árboles transgénicos, árboles genéticamente modificados o árboles genéticamente manipulados? ¿Y cuáles son los riesgos de su plantación a gran escala?

En esta cartilla presentamos informaciones básicas sobre los árboles transgénicos, en particular sobre dos eucaliptos aprobados en Brasil, primer país que autorizó su uso comercial.

Además, se explica cómo el avance de los árboles transgénicos agravará aún más los problemas y conflictos generados por las plantaciones industriales de árboles, a los que se enfrentan comunidades indígenas, tradicionales y campesinas. Se trata de una razón más para decir ¡NO a los desiertos verdes de eucaliptos y otros monocultivos de árboles!

Disponible también en portugués e inglés

Recomendado: Lo que necesitas saber sobre Suzano

Recomendamos también leer esta cartilla producida por la la Red Alerta contra los Desiertos Verdes [4], de Brasil. Suzano es una multinacional brasileña que produce celulosa y productos de papel a
partir de plantaciones de eucalipto a gran escala. En los últimos años, ha desarrollado al menos dos tipos de eucalipto transgénico cuya comercialización ya fue aprobada en Brasil. La empresa es responsable de graves daños sociales, ambientales y climáticos: deforestación, contaminación y escasez de agua, y destrucción de tierras fértiles, entre otros.

Descargar la cartilla [5]

Alto a las agresiones contra la población desplazada de Chilón, Chiapas

Compartimos este comunicado de la Clínica de Litigio y Formación en Derechos Humanos CLIFODH – A 30 de mayo del 2023

El pasado domingo 28 de mayo fue herido de bala MIGUEL MEJÍA GÓMEZ, originario de la comunidad San Antonio Patbaxil, municipio de Chilón, Chiapas. El joven de 27 años, padre de seis hijos, se encuentra desplazado junto con su familia y otros miembros de su comunidad en la Ranchería San Ramón, a causa de la violencia ejercida por personas armadas contra las familias y autoridades del Gobierno Comunitario del citado municipio.

El día de los hechos, Miguel salió de su domicilio para ir a trabajar en su parcela alrededor de las 5:00 hrs., cuando fue atacado por hombres armados quienes le dispararon directamente a la cara. El joven logró sobrevivir al ataque y fue trasladado, en un primer momento, al Centro de Salud de Chilón, donde no pudieron ayudarlo. En seguida se le llevó al Hospital General de Yajalón “Dr. José Manuel Velasco Siles”, donde se encuentra internado actualmente. Su estado de salud es delicado ya que la bala no ha podido ser removida de su cavidad bucal, donde se alojó. Se está valorando si se puede hacer la intervención para removerla en dicho nosocomio o si será necesario trasladarlo al Hospital de Las Culturas, en San Cristóbal de Las Casas. No sobra decir que la familia de la víctima vive en situación de pobreza extrema, agravada por su condición de desplazamiento forzado desde hace casi siete años. Hasta el momento se ignora la identidad de los agresores.

Este hecho se inserta en el contexto de violencia extrema que impera en el municipio de Chilón y en muchos otros del estado de Chiapas, donde grupos armados operan para cometer delitos de todo tipo en la más absoluta impunidad. Es pertinente agregar que Miguel es cercano al Gobierno Comunitario autónomo de Chilón, cuyos miembros han sufrido acoso y persecución desde hace varios años.Por lo anterior, desde la Clínica de Litigo y Formación en Derechos Humanos exigimos que:

1. Las autoridades responsables cumplan con lo estipulado en el Artículo 4º Párrafo 3 de la Constitución General de la Republica, el Artículo 3º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Artículo 4º de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y realicen las investigaciones pertinentes para el esclarecimiento de los hechos y que la agresión, que pudo costar la vida al joven Mejía Gómez, no quede impune.

2. En este sentido, que el Ministerio Público tome declaración a la víctima de manera inmediata y que lleve a cabo todas las diligencias necesarias en este sentido.

3. La víctima reciba la atención adecuada y oportuna a la que tiene derecho, incluyendo su traslado al Hospital de Las Culturas de San Cristóbal de Las Casas, en caso de ser necesario. Es responsabilidad del personal médico del Hospital General de Yajalón “Dr. José Manuel Velasco Siles” brindar el debido tratamiento a la víctima, quien por casi tres días ha estado a la espera de que le sea retirada la bala. De prolongarse, esta situación podría ser considerada como negligencia médica y ameritaría las sanciones que marca la ley.

4. Desarme, desarticulación y aplicación estricta del estado de derecho a los grupos armados que, al amparo del anonimato y la impunidad, han instalado el terror en muchas regiones del estado de Chiapas.

No podemos permitir la normalización de la violencia y la perpetuación de la impunidad. Hechos como la agresión sufrida por Miguel Mejía Gómez son inaceptables. Recordamos a las autoridades su responsabilidad primordial para con la sociedad: garantizar la seguridad de los ciudadanos en sus personas y en sus bienes. El incumplimiento de este compromiso fundamental trastoca gravemente la convivencia social armónica y echa por tierra el ejercicio pleno de los derechos humanos.


CLÍNICA DE LITIGIO Y FORMACIÓN EN DERECHOS HUMANOS

Charla: Haiti, La lucha de una pueblo – 31 de mayo 5 pm

Una delegación de la Universidad Itinerante de la Resistencia en Haití (UNIR) miembros de algunas organizaciones y movimientos sociales de Haití estarán platicando sobre el contexto político, social y de resistencia en su país, también nos platicarán sobre las demandas de democracia, la defensa de sis derechos y su territorios libre de minera y otros mega proyectos.

Acompáñalos este miércoles 31 de mayo a las 5 de la tarde en Sendas, calle María Adelina Flores #50, Barrio de Guadalupe en San Cristóbal de Las Casas.

VACANCY: TNI is looking for a Spanish-speaking TRAINEE (paid position) to join our communications team

Dear all,

We’re looking for a trainee to join our communications team. Thanks a lot for forwarding this email to anyone who might be interested. The vacancy can also be found on our website [1]and/or retweeted [2].

 THE TRANSNATIONAL INSTITUTE (TNI) IS LOOKING FOR A SPANISH-SPEAKING TRAINEE (80% – 100%) TO JOIN OUR COMMUNICATIONS TEAM

Help activists, scholars and policy makers learn about our work. Tell the TNI story. Help make our social media shine.

Would you like to join our communications team for four or five days per week for a six month traineeship? We are looking for a dedicated trainee who is interested in working in the field of digital communications and has a political and activist spirit. For this role, preference will be given to native-level Spanish language speakers.

You will learn by doing, including by:

    *

Helping to advance our outreach work towards Latin America
    *

Helping to advance our Spanish-language work on Twitter
    *

Helping to refine and apply our YouTube strategy
    *

Helping to refine and apply our TikTok strategy
    *

Other social media support
    *

Creating and repurposing content for our new website
    *

Helping to refine and apply our influencer outreach strategies
    *

Helping to craft short written summaries of articles and reports
    *

Supporting preparations for our 50th anniversary in 2024

TEAM

You will work alongside our Web master, Communications Officers, Translator and Communications Coordinator, as well as several researchers to learn and practice as part of the communications team.

COMPETENCIES

    *

Analytical
    *

Proactive
    *

Creative

OUR IDEAL CANDIDATE

    *

recently graduated from a media studies, communications or similar programme
    *

avid social media user, confidently navigates emerging trends and social media culture
    *

native-level Spanish
    *

good command of English
    *

demonstrates an interest in TNI’s work and history
    *

learns very quickly
    *

is eager to take a strategic approach to social media and has strong ideas about what works and what doesn’t for an organisation like TNI
    *

is available to start in July/August 2023

A masters-level education will help you navigate TNI’s work, but we want a talented trainee and will search for enthusiastic and capable candidates regardless of experience or education level. We take traineeships seriously and want to help you develop your skills.

ON TOP OF THIS IT WOULD BE AMAZING IF YOU HAVE

    *

video production skills
    *

graphic design skills

WHAT WE OFFER AND HIRING PROCESS

An employment contract for 6 months.

TNI can offer a modest compensation (minimum wage in effect in the Netherlands).

Location: our lovely office in Amsterdam. It’s full of interesting books and people.
We will work together to find opportunities to provide training and help with your professional development.

HOW TO APPLY

Please send a short motivation letter, CV and two samples of relevant recent work (writing samples or a portfolio for example) to John Kerseboom, Personnel Officer, to jobs[at]tni.org before 14 June with «Communications traineeship» in the subject line.

We hope to conduct interviews and make a selection by 5 July.

Please note that this position is based in Amsterdam and an EU work permit is required.

Links:
——
[1] https://www.tni.org/en/article/the-transnational-institute-tni-is-looking-for-a-spanish-speaking-trainee
[2] https://twitter.com/TNInstitute/status/1661321178290565122

Delegación del Ejido El Bajio visita Londres en busqueda de justicia por el desastre que provocó la minera Frensillo PLC

Compartimos este resumen de la visita de ejidatarios del Ejido El Bajio a Londres – A Mayo 2023

La semana pasada estuvieron en Londres, Reino Unido, un grupo de 11 ejidatarios representantes de nuestro ejido El Bajío, ubicado en Sonora, México, para denunciar los abusos de los que hemos sido víctimas por parte de la compañía minera mexicana Fresnillo PLC. En el ejido El Bajío hemos entablado una lucha jurídica contra esta empresa minera desde el 2009, quien invadió, destruyó y contaminó nuestro territorio para extraer, según sus propios reportes, 236.709 onzas de oro cuyo valor aproximado es de 436 millones de dólares.

Con el apoyo de London Mining Network y London Mexico Solidarity organizaciones inglesas, con quienes trabajamos desde el 2022, nos reunimos con miembros del Parlamento Británico, organizaciones no gubernamentales, firmas de abogados y la embajada de México en el Reino Unido.

El objetivo principal de la visita fue demostrar las inexactitudes presentes en el informe anual y las cuentas de Fresnillo PLC y exigir a la empresa, que asuma la responsabilidad por la contaminación ambiental causada por las actividades mineras ilegales en el territorio del ejido y que cumpla con las sentencias dictadas por el Tribunal Agrario #28 ubicado en la ciudad de Hermosillo, Sonora, en el 2014.

Los parlamentarios a quienes presentamos el caso fueron: Jeremy Corbyn MP; Fabian Hamilton MP – responsable por Latinoamérica-; Stephen Timms MP y el equipo de trabajo de la parlamentaria Fiona Bruce MP, del Partido Conservador y Ministra para la Libertad de Culto y Creencias). Mientras que las organizaciones no gubernamentales con quienes se sostuvieron largas y productivas reuniones fueron: Amnesty International – UK; Peace Brigades – UK; Local Authority Pension Funds Forum y Transform Trade, organización que ya se encuentra colaborando con el ejido.

Para el ejido El Bajío, esta visita al Reino Unido unos días antes de que se efectúe la asamblea anual de accionistas de Fresnillo PLC, ha sido sin lugar a dudas, una actividad fundamental en la difusión de nuestra lucha y en la exigencia de justicia.

Esperamos que la embajada mexicana en dicho país emita un reporte público en donde manifieste su conocimiento y preocupación por nuestro caso y esperamos que finalmente el Tribunal Agrario #28 ejecute las 67 sentencias existentes a nuestro favor, para así lograr que se cumpla la justicia.

Más información: Correo electrónico: fundacionelbajio@gmail.com | FB: @EjidoElBajio | TW: @Ejido_ElBajío| IG: @ejido.el.bajio

Imagen: Giuliano Salvatore

Más información:

Petición: Defensores afro ecuatorianos de los bosques sufren racismo y discriminación

Compartimos esta petición de Salva la Selva sobre defensores de los bosques, selvas y la vida en Ecuador que están siendo violentados – A 15 de mayo de 2023

La comunidad afroecuatoriana Barranquilla de San Javier defiende su territorio frente a la deforestación y la expansión de la palma aceitera. En lugar de garantizar el cumplimiento de la ley, las autoridades se ponen del lado de las empresas. Se intenta usar los tribunales para silenciar las protestas con multas desproporcinadas.

Para: Gobierno del Ecuador; Ministerio de Agricultura del Ecuador; copia a empresas Energy&Palma, La Fabril, Nestlé, General Mills y Pepsi Co; Round Table on Sustainable Palm Oil RSPO

“Restitución del territorio, bosques y derechos para la comuna afroecuatoriana de Barranquilla de San Javier y sus defensores. Basta de racismo y discriminación.”

Leer la carta

En la costa pacífica, provincia Esmeraldas, se encuentra el último remanente del biodiverso ecosistema de bosque húmedo tropical del Chocó en Ecuador. La población afro e indígena vive en extrema pobreza por el racismo estructural y el abandono histórico de ese territorio por parte del Estado. «No se atiende debidamente la salud, la educación ni necesidades básicas como agua, habitación, ambiente libre de contaminación”, explica Nathalia Bonilla, de Acción Ecológica.

Aprovechando la ausencia de control estatal, empresas palmicultoras, madereras y minería de oro expanden sus actividades. La naturaleza se degrada de forma irreversible, todos los ríos están contaminados. El Estado no responde a denuncias y reclamos de la comuna.

“El accionar del Estado y de la empresa es claramente discriminatorio”, señala Bonilla.

Mientras, la industria palmicultora ha ido tomando más de 13.000 hectáreas en el cantón San Lorenzo, sin haber realizado nunca una consulta previa, libre e informada, sin respetar derechos.

La comuna afro de Barranquilla de San Javier sufre este avance en carne propia desde 2010. La empresa de palma aceitera Energy&Palm, de La Fabril, está en su territorio. En un estudio del Ministerio de Agricultura se comprueba que 251 hectáreas en manos de esa empresa se sobreponen a territorios comunitarios. “Un proceso de despojo con compraventas ilegales de territorios de la comuna”, explica el abogado Gustavo Redín. Añade que, como comunidad ancestral, tiene derechos constitucionales sobre su territorio.

Hay varios procesos judiciales abiertos. Pero, sorprendentemente, no contra la empresa, como se pudiera pensar, sino contra varios miembros de la comunidad. Uno de ellos, fue por el reclamo de un pago de 350.000 dólares por supuestos daños y perjuicios. “Una utilización del sistema judicial para amedrentar y perseguir a los defensores”, explica Redín.

La empresa Energy&Palma es proveedora de multinacionales como Nestlé, General Mills y PepsiCo. El conflicto ha ido en aumento y hasta las Naciones Unidas se han pronunciado.

Firma la petición en solidaridad.

Imagen: Luis Quintero, presidente de la comuna Barranquilla de San Javier (© Accion Ecológica)

ABC del Túmin

Compartimos con ustedes esta publicación del Consejo General de Túmin donde nos platican todo sobre esta moneda comunitaria – A mayo de 2023

ABC DEL TÚMIN

La moneda comunitaria en 23 pinceladas

Introducción:

Tenemos en nuestras manos las bases de la moneda comunitaria Túmin y su Mercado Alternativo, el ABC de lo que quiere ser desde que nació en 2010 en un rincón de México llamado Espinal, Ver.

Algo que era para una pequeña comunidad, ya llega a 25 estados con cerca de 3 mil socios; y lo que era para nuestros tiempos libres, se va haciendo parte integral de nuestra vida.

Con el Túmin se busca un desarrollo comunitario de “Economía Solidaria”, diferente a la economía capitalista donde sólo se compite por el bien individual; y distinta a la economía socialista que controla el Estado.

La Economía Solidaria se centra en la comunidad autónoma y en la cooperación, más allá de intereses personales. Demuestra que, para progresar como sociedad, cooperar es mejor que competir.

La moneda comunitaria Túmin crea tejido social donde hay dispersión y desorganización, principalmente entre pequeños productores y comerciantes, frente a los monopolios corporativos. Más aún, pone en práctica un nuevo modelo de sociedad.

Veremos que el uso de la moneda comunitaria crea poder de compra y resta poder al sistema económico que hoy favorece a dichas corporaciones.

Así, el Túmin se diseñó como un motor que impulse la economía local y nos ayude a vender nuestros productos. Si es una carga más, no sirve.

No pretende sustituir al trueque, sino facilitarlo. Queremos que el dinero cumpla su función social de agilizar el comercio y distribuir la riqueza, no el acaparamiento. Pero depende de la voluntad de cada participante: funciona tanto como tú quieras.

Hablaremos en tres apartados: A) de la moneda; B) de los tumistas que le dan vida; y C) del mercado alternativo que se genera.

Te contaremos qué es el Túmin y por qué es así. Todo tiene su historia…

A La moneda

1 – Para satisfacer necesidades

El Túmin es un dinero comunitario de papel que un grupo de productores y comerciantes decide imprimir, porque tienen productos y servicios, pero no dinero para comerciarlos.

La riqueza real ahí está, echándose a perder al no haber la herramienta para hacer los intercambios: el dinero.

Porque el trueque directo a veces es difícil: simplemente uno no quiere o no necesita en ese momento lo que el otro le ofrece, y ya no hubo intercambio. El comercio se detiene y la gente no adquiere lo que necesita para sobrevivir.

Sin embargo, una persona puede recibir dinero por sus productos, y con él podrá comprar lo que quiere con otros vendedores, cuando lo necesite. Así, el comercio no se detiene y todos obtienen lo que desean.

Por otro lado, las importaciones y los grandes supermercados han desplazado a los productos locales, de modo que se llevan todo el dinero y no queda nada para comerciar en la localidad.

Por eso es importante contar con un dinero propio que no se vaya a las grandes tiendas y que nos ayude a que los productos circulen. Así se facilitan las compras y los trueques.

Como vemos, el Túmin se hizo para satisfacer necesidades, para adquirir los productos y servicios que ofrece la comunidad. No se hizo para venderse como una mercancía más.

El dinero que otros hacen para venderlo, como muchas criptomonedas, no es para satisfacer necesidades sino para hacer negocio, para obtener ganancias a costa del otro. Se genera un comercio inequitativo e injusto, utilizando la escasez para subir los precios y adquirir más dinero.

En cambio, el dinero comunitario es para que tengamos acceso a la abundancia.

2- Es simple

Para que una moneda comunitaria fuese aceptada, debía ser sencilla, sin complicaciones, sin más requisitos que querer participar.

En su inicio era algo novedoso, sobre todo para Espinal, la pequeña población veracruzana donde nació. Incluso parecía un proyecto loco, increíble,
ilegal, fraudulento…

La moneda tenía que estar diseñada de manera práctica, lógica, tan fácil de usar como la moneda oficial, que nadie pusiera peros. Nada de firmar o hacer anotaciones. Sin complicadas cuentas, sin calculadora.

No harían falta documentos de identificación, la palabra recobraba su valor, la confianza se ponía en marcha.

Nadie se vería presionado o temeroso de participar, ni se sentiría usado; podría entrar y salir cuando lo desee, y volver a entrar y volver a salir cuantas veces quisiera. Todos serían aceptados como son.

Además, fácil de administrar, pues es una actividad extra en nuestras vidas, voluntaria, para nuestros tiempos libres y sin recibir pago alguno, ya que todos tienen otros trabajos para sobrevivir.

Su atractivo sería tan simple como pertenecer a un grupo de compañeros solidarios y de ayuda mutua, confiando unos en otros… un oasis en el desierto.

“Cero costos, cero riesgos y cero complejidades”, se decía. Sin reuniones aburridas. ¡Sin partidos políticos! Sin deudas. Pocas y fáciles reglas. Sin supervisores, ni policías ni multas. Libre, libre, libre.

Tenía que funcionar casi en automático. Sólo haría falta la propia voluntad: que los participantes decidan que funcione. ¡Y esto era tan simple como usarla!… Si la uso, funciona, y si no la uso, no funciona. Si la recibo, funciona, si no, no. Depende por igual de cada uno de nosotros.

Sin pretenderlo, resultó una moneda “standard” o común, adaptable en todos lados y a toda la gente. Con energía positiva y socialmente magnética.

3- Es gratuito

Precisamente, porque no hay dinero, es gratuito, nadie lo podría comprar.

La gratuidad resuelve la falta de dinero. Si se pagara, sería cambiar un dinero por otro, sin agregar nada a nuestros bolsillos, no tendría sentido.

Más aún, nadie quiere arriesgarse ante algo nuevo, pero al ser gratuito, no se corre ningún riesgo.

Si hubiera que pagar algo, la mayoría no participaría. Nos han acostumbrado a pedir, no a producir ni a cooperar; nos hemos hecho dependientes.

Y muchos piensan que el Túmin es un negocio de unos pocos. Pero la gratuidad acaba con los rumores: si no se cobra nada, ¿dónde está el negocio?.

En una sociedad acostumbrada a sacar provecho de todo, al negocio, al lucro y desde luego a la corrupción, nadie cree que existan proyectos honestos para el bien común.

No obstante, todo tiene un costo, ¿de dónde sale el dinero para imprimir y organizar el Túmin?.

Sale del bolsillo de gente entusiasta y desinteresada, decidida a impulsar un proyecto de desarrollo comunitario sin recibir nada a cambio. Es decir, un grupo de compañeros cooperan para que tú lo recibas gratuitamente.

Y todos podemos cooperar después, voluntariamente en posteriores impresiones, para que otros nuevos socios también reciban su Túmin gratuito como tú lo recibiste.

A cambio sólo te pedimos un compromiso simple: ¡ingéniatelas en mantenerte informado!.

Si ya no puedes participar, devuelve el Túmin, para que podamos inscribir a otro socio. Si después quieres volver, se te vuelve a dar… puedes entrar y salir del Túmin las veces que quieras.

¡Alto a la desinformación y amenazas en contra del Ejido El Bajío en Sonora!

Compartimos este comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA sobre el constante hostigamiento a las y los ejidatarios del Ejido El Bajío por la defensa de tu territorio ante la minería – A 12 de mayo de 2023

La Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA) denunciamos la campaña de desinformación y señalamientos en contra del Ejido El Bajío a través del periódico El Universal y declaraciones difamatorias y peligrosas del Senador José Narro Céspedes de Zacatecas.

El Ejido El Bajío es integrante de la REMA por lo cual conocemos bien su permanente lucha por la implementación de 67 sentencias agrarias históricas que la comunidad logró en contra de una mina de oro de la empresa Fresnillo PLC, dictadas desde hace casi una década y que siguen sin haber sido ejecutadas. Estas sentencias ordenan la restauración a su estado natural del territorio destruido por la operación de la mina de oro a tajo abierto Soledad Dipolos de la empresa de la familia Baillères, y el retorno al ejido del oro saqueado de sus tierras en violación de sus derechos.  

Por su valiente lucha en defensa de la vida en el desierto y en contra de esta empresa mexicana, parte del grupo minero Peñoles y cuyos tentáculos le vincula con diversos políticos que actúan en contubernio con grupos armados legales e ilegales, el Ejido ha sufrido amenazas permanentes. Esto incluye la criminalización de doce de sus integrantes, el asesinato de Raúl Ibarra de la Paz, José de Jesús Robledo Cruz y su esposa María de Jesús Gómez Vega, y la desaparición de Noemí Elizabeth López Gutiérrez. Todos crímenes que siguen en impunidad.

En un comunicado detallado publicado esta semana, el Ejido El Bajío explica con mucha claridad cómo El Universal ha publicado pronunciamientos del Senador Narro diciendo que la comunidad quiere el apoyo de Gobernación supuestamente para abrir negociaciones con la empresa Fresnillo hacia la reapertura de su mina. A la vez, acusa a ejidatarios de tener vínculos con el crimen organizado, cuando es el mismo Senador que ha demostrado tener tales relaciones por sus gestiones anteriores a favor del jefe de la plaza en el municipio de Caborca.

Exigimos un alto a esta campaña de mentiras y difamación, y nos solidarizamos con las demandas del ejido El Bajío por la implementación ya de sus 67 sentencias agrarias, el cese de las amenazas y acosos, una investigación plena e imparcial de los tres asesinatos y la aparición con vida de la compañera Noemí Elizabeth López Gutiérrez.

RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA

Imagen: Ejido El Bajío

Más información: