Una nueva publicación científica confirma que el glifosato causa cáncer a niveles de exposición  «seguros» de la Unión Europea, evidencia ignorada en su reaprobación

Compartimos este boletín sobre los agrotóxicos a través de la Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México RAPAM – A junio 2025

Boletín de Prensa PAN EUROPA

11 de Junio, 2025

La exposición prolongada al glifosato y a herbicidas a base de glifosato causa cáncer en animales de laboratorio en dosis consideradas «seguras» por las autoridades de la UE, según una nueva publicación de un  estudio a largo plazo. A pesar de las advertencias tempranas compartidas con las autoridades de la UE en 2023, esta evidencia crucial fue ignorada durante el proceso de reaprobación del glifosato, lo que resultó en su renovación por otros diez años. PAN Europe advierte que estos hallazgos contradicen directamente las conclusiones de los evaluadores de riesgos de la UE y plantean serias preocupaciones sobre la idoneidad de las normas de seguridad actuales y el cumplimiento de la legislación de la UE.

El esperado y más completo estudio independiente en animales jamás realizado sobre glifosato se ha publicado en la revista revisada por pares Environmental Health. Los resultados son profundamente preocupantes. [1] Dirigido por el Instituto Ramazzini, un organismo independiente, el estudio analizó tanto el glifosato como la formulación representativa utilizada en la UE. El estudio demuestra que la exposición prolongada al glifosato y sus formulaciones, incluso a niveles muy bajos equivalentes a la Ingesta Diaria Admisible (IDA) de la UE, causa leucemia de inicio temprano en ratas. Es preocupante que también revele un aumento significativo en otros tipos de tumores (p. ej., piel, hígado, tiroides, sistema nervioso, ovario, glándula mamaria, glándulas suprarrenales, riñón, vejiga urinaria, hueso, páncreas endocrino, útero y bazo), lo que proporciona evidencia sólida del potencial carcinogénico del glifosato.

Alarmados por estos resultados, los autores compartieron los datos de leucemia con las autoridades de la UE en 2023, antes de la reaprobación del glifosato. [2] Según la legislación de la UE sobre plaguicidas, las sustancias activas y los productos que pueden causar cáncer no deben aprobarse. Sin embargo, a pesar del rigor científico y la relevancia del estudio, la Comisión Europea y los Estados miembros ignoraron esta evidencia y renovaron la aprobación del glifosato por una década más. Los autores instan ahora a las autoridades reguladoras a considerar estos hallazgos. [3]

«El hecho de que la leucemia se desarrollara a niveles de exposición que las autoridades de la UE aún consideraban ‘seguros’ debería haber hecho saltar las alarmas ya en 2023″, declaró la Dra. Angeliki Lysimachou, Jefa de Ciencia y Política de PAN Europa. «Los resultados recién publicados confirman que estos bajos niveles de exposición pueden provocar un espectro más amplio de cánceres, lo que aumenta aún más la preocupación».

«Esta publicación revisada por pares elimina cualquier excusa para la inacción», añadió. «Los reguladores excluyeron deliberadamente evidencia crítica de la evaluación de riesgos. El glifosato incumple claramente los requisitos de seguridad de la legislación de la UE«.

En respuesta a la reautorización defectuosa, PAN Europe y sus organizaciones miembros ClientEarth, Générations Futures, GLOBAL 2000, PAN Alemania y PAN Países Bajos han presentado el caso ante el Tribunal General de la UE. [4] La impugnación legal se basa en amplia evidencia científica que demuestra que el glifosato causa cáncer, altera el microbioma intestinal, puede dañar el sistema nervioso y contribuye a la pérdida de biodiversidad, lo que indica claramente que el glifosato no cumple con los criterios legales para su aprobación.

Desde 2015, cuando la  Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer  (IARC) de la Organización Mundial de la Salud clasificó el glifosato como «probablemente cancerígeno para los humanos», la preocupación pública ha aumentado. Sin embargo, el glifosato sigue siendo el herbicida más utilizado en Europa, y la exposición humana generalizada continúa a través de muestras de alimentos, agua, aire e incluso orina, incluso en niños.

«Los ciudadanos europeos merecen una mejor protección de la salud, no un sistema de aprobación de plaguicidas que se doblegue a la presión de la industria«, declaró Lysimachou. «Esta nueva evidencia debe impulsar una reevaluación urgente de la autorización del glifosato y de la integridad de todo el proceso regulatorio de plaguicidas de la UE«.

Notas:

[1] Carcinogenic effects of long-term exposure from prenatal life to glyphosate and glyphosate-based herbicides in Sprague–Dawley rats

https://ehjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12940-025-01187-2

[2]https://glyphosatestudy.org/press-release/global-glyphosate-study-reveals-glyphosate-based-herbicides-cause-leukemia-in-early-life/ 

[3]https://glyphosatestudy.org/uncategorized/international-study-reveals-glyphosate-weed-killers-cause-multiple-types-of-cancer/ 

[4] Next step: glyphosate approval is brought to the European Court of Justice. https://www.pan-europe.info/press-releases/2024/12/next-step-glyphosate-approval-brought-european-court-justice 


Contactos: 

Fuente, original en inglés: https://www.pan-europe.info/press-releases/2025/06/new-scientific-publication-confirms-glyphosate-causes-cancer-eu-«safe«

Amigos de la Tierra Internacional condena enérgicamente el asedio total impuesto actualmente por Israel en Cisjordania

Compartimos este comunicado de Amigos de la Tierra Internacional ATI donde formamos parte y nos solidarizamos con el pueblo palestino – A 20 de junio del 2025

Amigos de la Tierra Internacional denuncia el asedio de Cisjordania – incluyendo el cierre de todos los puestos de control y puertas de entrada – y la creciente represión de la libertad del pueblo palestino, así como la escalada de violencia y guerra. El asedio se produce mientras las fuerzas israelíes bombardean Irán.

Los informes indican un importante despliegue de fuerzas militares israelíes en la región, con ciudades palestinas sometidas a un total bloqueo hasta nuevo aviso. Nos solidarizamos con nuestros/as colegas de PENGON (Amigos de la Tierra Palestina), que están soportando condiciones intolerables bajo este asedio, aislados/as de los recursos esenciales y del acceso a hospitales y escuelas, viviendo bajo una amenaza constante y siendo testigos/as de una violencia indescriptible. Su valentía y resistencia fundamentan nuestra indignación y profundizan nuestro compromiso de denunciar y resistir el genocidio y la ocupación que se están produciendo en Palestina.

Abeer Butmeh, de PENGON, que actualmente se encuentra en Cisjordania, nos ha dicho: «Sí, seguimos vivas. Han cerrado todas las entradas y puertas de acceso entre ciudades y pueblos y nos han aislado por completo. Esperaremos a ver cuánto tiempo dura esta situación, pero es muy preocupante y grave. En tres minutos han conseguido separarnos por completo».

Desafiando la total impunidad de Israel

El bloqueo y la ofensiva militar en Cisjordania representan una nueva escalada de la opresión y la violencia sistémica contra el pueblo palestino perpetrada con total impunidad por Israel, que actúa con un desprecio cada vez mayor por la seguridad regional y los principios básicos del derecho internacional. Estas acciones no hacen más que agravar la crisis humanitaria y socavar cualquier perspectiva de paz y justicia.

Amigos de la Tierra Internacional también está consternada y condena enérgicamente las víctimas civiles y la destrucción de infraestructuras en todas partes, incluidas las causadas por los recientes ataques contra Siria, Líbano e Irán. Estos ataques también han logrado desviar la atención del genocidio en curso en Gaza y de la crisis humanitaria que se torna cada vez más grave. La osadía de Israel se ve alimentada por el silencio de las naciones más poderosas y una persistente sensación de impunidad, posible gracias a la incapacidad de la comunidad internacional para tomar medidas decisivas contra sus crímenes de guerra. Debemos seguir siendo testigos y manteniéndonos firmes en nuestra solidaridad con los/as palestinos/as y luchando contra todas las formas de ocupación.

Apoyo al Grupo de La Haya

Amigos de la Tierra Internacional también apoya la formación del Grupo de La Haya como una postura valiente y necesaria contra la escalada de crímenes de la ocupación israelí. Señala un poderoso cambio de las declaraciones a la acción concreta, haciéndose eco de la urgente demanda mundial de justicia. Mientras el mundo observa la brutal realidad de la limpieza étnica, el apartheid y la destrucción sistemática de vidas y territorios palestinos, nos solidarizamos con estas naciones por adoptar una postura clara en defensa del derecho internacional y la dignidad humana. Su compromiso de exigir responsabilidades a los autores de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad no sólo es encomiable, sino esencial.

Solidaridad con Palestina

Amigos de la Tierra Internacional apoya y se solidariza con las acciones de los movimientos sociales y activistas que alertan sobre este bloqueo genocida y se esfuerzan por entregar ayuda directamente, incluyendo Madleen y la Marcha hacia Gaza.

En solidaridad con nuestra organización miembro palestina, PENGON, y con todos/as los/as afectados/as, hacemos un llamamiento a la movilización internacional para exigir a todos los gobiernos, especialmente a los más poderosos aliados de Israel que:

  • Utilicen todos los mecanismos diplomáticos y económicos a su alcance para detener los ataques de Israel contra Gaza y Cisjordania, comenzando por un embargo militar y energético total, tal y como determina la decisión de la CIJ, y cesando la importación y exportación de armas, asistencia militar, tecnología de doble uso, piezas de repuesto y combustible a Israel, con el fin de evitar más muertes y daños al territorio.
  • Exijan la apertura inmediata de las fronteras de Gaza y garanticen la entrada sin restricciones de alimentos, medicinas y combustible.
  • Unirse al Grupo de La Haya para participar activamente en su misión.
  • Exigir a Israel que respete la decisión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que afirmó de manera inequívoca que la ocupación israelí de Cisjordania, Jerusalén Este y la Franja de Gaza es ilegal y debe terminar de inmediato.

Afirmamos que la verdadera protección del ambiente y la justicia no pueden existir sin la libertad de todos los pueblos para determinar sus propios caminos de desarrollo y vivir libres de ocupación y violencia. Hacemos un llamado a los activistas ambientales y a los movimientos por la justicia en todo el mundo para que denuncien el genocidio y el asedio y se solidaricen con el pueblo palestino en su lucha por la libertad.

La minería en Canadá no es un ejemplo para seguir, Equinox Gold debe cumplir en México

Les compartimos este comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la minería REMA sobre la lucha por la vida contra la minería – A 19 de junio del 2025

En la conferencia matutina del martes 16 de junio, la presidenta Claudia Sheinbaum respondió a una pregunta del periodista Zósimo Camacho sobre la devastación provocada por la empresa minera canadiense Equinox Gold en el ejido de Carrizalillo, Guerrero, tras casi 20 años de operación de la mina de oro Los Filos.

Durante la conferencia, el periodista señaló que la empresa no ha presentado su programa de cierre y remediación de las tierras del Ejido. Además, expuso que Equinox Gold, de forma unilateral, declaró la suspensión indefinida de las actividades en Los Filos el 1° de abril, luego de fracasar en su intento por imponer recortes drásticos en los convenios de ocupación de tierras y de cooperación social con la comunidad.

Frente a esto, la presidenta respondió [1]:

 “Tienen que remediar […] la empresa tiene que cumplir, es lo que siempre dijimos; si cumplen en Canadá ¿por qué no van a cumplir en México?”

A partir de su respuesta, desde la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA) consideramos fundamental compartir información clave para desmentir la falsa idea de que la minería opera con buenas prácticas en Canadá y, por tanto, podría hacerlo también en el nuestro. Al mismo tiempo, reconocemos que la declaración de la presidenta en torno a la remediación en Carrizalillo es un paso alentador y exhortamos a las autoridades competentes -la Presidencia de la República, SEMARNAT, PROFEPA y la Procuraduría Agraria- a utilizar todas las herramientas a su alcance para asegurar que Equinox Gold inicie inmediatamente un proceso riguroso de cierre y post-cierre, que incluya remediación ambiental y una compensación justa para la comunidad. Es imprescindible que el gobierno cumpla su deber de garantizar el derecho a la vida, la salud y el territorio.

Los argumentos de Carrizalillo hacia han sido contundentes, en el boletín que la Mesa Agraria de Carrizalillo publicó por los 60 días en paro frente a la mina de Equinox Gold, los ejidatarios afirmaron:

La empresa “está vulnerando y violando todos nuestros derechos, por lo tanto, HA PUESTO EN RIESGO LA VIDA DE NUESTRA POBLACIÓN, porque al no tener ingresos ni tierras rehabilitadas para sembrar, estamos expuestos para vivir en marginalidad, situación que luego quieren resolver entregando despensas.” 

No se trata solo de pérdida económica, tierra y alimentación. El verdadero problema es que se están vulnerando derechos a la soberanía alimentaria, la economía local y la forma de vida, así como el derecho al agua, el derecho humano a vivir en un medio ambiente sano y el derecho a la salud, establecidos en el Artículo 4° Constitucional.

La situación de Carrizalillo no es un caso aislado ni excepcional.  Contrario a la imagen que difunde la industria, en Canadá no existe tal cosa como “buena minería”, y mucho menos cuando se trata del cierre, remediación o control de contaminantes. Ni en México ni en Canadá estos procesos ocurren sin lucha: sólo la resistencia de comunidades y poblaciones ha frenado, en algunos casos, el avance destructivo del modelo extractivo.

Hay un problema estructural -y demasiado común- en asumir que, en Canadá, como supuesto país “desarrollado” o de “primer mundo” regula adecuadamente su industria minera. Lo que en realidad hace este país colonialista, racista, neoliberal y capitalista, es exportar un modelo de extracción rapaz, que ha devastado territorios indígenas y rurales, y también zonas urbanas. De oeste a este, en Canadá existen comunidades destruidas por la minería y empresas que operan con mucha impunidad.

Tal como lo documenta la investigadora Joan Kuyek en el libro Extraer Justicia– investigadora comprometida con las luchas por la justicia ambiental y la autodeterminación indígena- en Canadá existen más de 10 mil minas cerradas y abandonadas, la mayoría sin un cierre adecuado. Hoy son las comunidades, la ciudadanía y el propio Estado quienes asumen los costos de la remediación, mientras que las empresas se deslindan de su responsabilidad.

Desde REMA nos resulta clave desmentir falsas ideas de la Minería Canadiense que siguen reproduciéndose sin fundamento, tanto en México como en muchos otros lugares, confundiendo a la sociedad sobre los verdaderos riesgos y peligros del modelo extractivista minero. Precisamente por estos antecedentes de engaño, despojo e impunidad, luchamos desde los territorios para evitar que las empresas mineras logren instalarse. Es inaceptable que la industria siga sosteniendo mentiras acerca de las “buenas prácticas” para justificar su actividad sistemática de carácter destructivo. Llamamos a las autoridades a no permitir la expansión de esta industria y asumir la responsabilidad de garantizar la restitución de los derechos de los pueblos que ya han sido afectados, como Carrizalillo.

¡Inicio inmediato del Proceso de Cierre y Remediación de las Tierras de Carrizalillo con Compensación Justa para la Comunidad!

¡Alto a los Mitos de la Minería Canadiense Colonialista y Devastadora!

Red Mexicana de Afectadas/Afectados por la Minería (REMA)

[1] Ver video completo de la conferencia matutina, 16 de junio del 2025. https://drive.google.com/file/d/1DMpqez6_Zpk6K2wG-DUEenEPQ3b5TVm4/view?usp=sharing

Zacatecas: A cuentagotas y sin presupuesto avanza el cierre del basurero en la comunidad indígena Cicacalco

Compartimos este boletín de la comunidad indígena de Cicacalco sobre su lucha por el cierre del basurero a través de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA – A 2 de junio de 2025

Después de un largo proceso en que la comunidad denunció, argumentó, luchó y buscó demostrar el daño ambiental, y ante la actitud indiferente de autoridades de distintos niveles, que esgrimieron en su defensa desde la ignorancia, el manejo político y la manipulación de los pobladores de Cicacalco así como “pequeños detalles administrativos”  en las instalaciones del basurero, en noviembre de 2022, la PROFEPA, una vez supervisados y determinadas las violaciones en materia ambiental de este espacio, dictaminó la clausura total definitiva del  mal llamado relleno sanitario en la comunidad Indígena de Cicacalco.

Sin embargo, el problema no terminaba con la dictaminación de clausura, puesto que el impacto ambiental , referido al escape de los lixiviados de las  fosas que nunca llegaron a contenerlos, y su derrame hacia el arroyo de los Tecongos, y hacia las fuentes naturales de agua en el lecho del mismo, así como los residuos sólidos urbanos ( alrededor de 12 mil toneladas, depositadas sin ningún tratamiento en la charola 1) y su esparcimiento sobre la superficie del predio y a las afueras de él  continuaban provocando un fuerte impacto ambiental. La comunidad mapeó y documentó las afectaciones y llevó a cabo un foro sobre tratamiento de residuos, el cuidado del agua, y su relación con el territorio, en febrero de 2023. Sin embargo y aunque a decir del subprocurador de la PROFEPA se notificó al municipio y se le emplazó para presentar un programa  de cierre y remediación del sitio conocido como relleno sanitario de Tlaltenango, este fue pospuesto, amañado y finalmente presentado sin ninguna articulación ni coherencia, mismo que fue revisado por la PROFEPA y por la propia comunidad, a partir de lo cual se planearon algunas acciones urgentes al respecto. Pero nuevamente se toparon con la falta de acción por parte del municipio.

Pasó la administración municipal de Salvador Arellano, (2021-2024), quien siguió manteniendo la burda mentira que todo estaba bien, y que solo había sido un juego político. Y en ningún momento acató las recomendaciones de la PROFEPA para lograr el cierre y remediación adecuadas. Más bien apenas se llegó la siguiente campaña política y con la intención de reelegirse como munícipe, simuló que estaba trabajando  e inició, sin un cronograma adecuado, la cubierta parcial de la basura, sin atender ningún otro tema.

La comunidad, al mismo tiempo solicitó ante la SEMARNAT, una nueva toma de muestras y análisis de suelo, líquidos de las pilas de lixiviados y del agua de los veneros situado en el arroyo de los Tecongos, a fin de poder orientar las acciones de cierre y remediación. Una vez con los resultados se pidió opinión a una especialista, quien encontró fallas muy visibles en el diseño del muestreo y en el análisis de dichos resultados.

La comunidad siguió insistiendo ante la administración municipal actual (2024-2027). A la fecha, con alrededor de un 50  % de avance en las actividades de contención y cierre, aún queda mucho por hacer, sobre todo en lo referente al programa de monitoreo, que prevenga cualquier contingencia.

Hemos encontrado de todo en el proceso iniciado en 2019 a la fecha. Lo más evidente: la laxitud, fragilidad y flexibilidad de las leyes en materia ambiental. “Todo dentro de los límites permitidos”. Estudios y toma de muestras mal diseñados, la escasa inversión en materia de daño ecológico. Nadie asume esa responsabilidad. Y en palabras de un expresidente municipal y de un funcionario de la SEMARNAT de triste memoria, “Que al cabo todos producimos basura, ¿A poco no?”  O la calidad del agua y del suelo es excelente, según los estudios. Todo ello con el afán de desacreditar y desarticular la defensa del territorio que en este y otros temas ha llevado a cabo la comunidad indígena de Cicacalco.

Otro factor que ha dificultado el avance en estos años que hemos, como comunidad, luchado por un cierre adecuado, es el desentendimiento de las dependencias estatales y federales; en el caso de las estatales, la secretaría del agua y medio ambiente (SAMA) de Zacatecas, quien ha estado ausente del proceso, así como la tristemente célebre delegación de la PROFEPA en Zacatecas. En cuanto a las Federales, mencionar a PROFEPA y SEMARNAT que tras el cambio de Administración federal, han abandonado el proceso, aun cuando la comunidad les ha solicitado el apoyo para el monitoreo y la supervisión del proceso de cierre.

Así, a gritos y a sombrerazos y gracias al empuje de una comunidad que no se rinde, y de las aliadas y aliados en esta lucha, se insistió ante el Ayuntamiento municipal actual, respecto a hacer las cosas bien a efecto de prevenir cualquier contingencia o desperfecto  durante el período de monitoreo, que de acuerdo a la ley, marca los 20 años, en los cuales será necesario, de acuerdo a la misma ley General de Equilibrio Ecológico, revisar muestras y cómo los niveles de contaminación decrecen.

El trabajo se ha abocado a sanear los espacios en el predio llamado relleno sanitario, pero sin atender  los efectos y la limpieza de los veneros naturales en el curso del arroyo Tecongos y mucho menos las descargas de lixiviados al río Tlaltenango, por ya más de 5 temporadas de lluvias.

¿Y el causante de todo este daño? Bien gracias. Actualmente desempeñando el cargo de presidente municipal en Zacatecas. La promesa de la 4T de barrer las escaleras de arriba hacia abajo no se ha cumplimentado en esta región.  Un sujeto obligado, durante su administración  municipal y la subsecuente, que de obligado no tuvo nada, ante la laxitud de las leyes en materia ambiental. Y por cuya causa, el municipio de Tlaltenango está notificado a pagar una multa de 5 millones de pesos, por delitos ambientales.

Otra de las consecuencias, a la fecha el municipio de Tlaltenango no cuenta con un sitio de disposición de residuos sólidos urbanos. Ante la inminente llegada de la nueva temporada de lluvias, el 28 de mayo y con anterioridad, se instó a la autoridad municipal a continuar con  las obras de cierre. Trabajo que se ha estado haciendo a cuentagotas y sin la existencia de un programa específico que señale responsables, acciones, tiempos y costos.

Las acciones inmediatas, acordadas con la autoridad municipal son: una vez agotada el agua en la pila grande de los lixiviados, se procederá a raspar los lodos y depositarlos en la charola 1. Así como rellenar y tapar ese hueco, para evitar que se sigan mezclando las aguas pluviales con los provenientes de las que se mezclan con la basura. Aunque se ha insistido en seguir un esquema lógico y atendiendo a las normativas, el bajo presupuesto asignado, las fallas en la maquinaria propiedad del municipio, dificultan la conclusión de la tarea.

Posteriormente se continuará, con la determinación de desniveles mediante un levantamiento topográfico para LA CUBIERTA TIPO DOMO mediante el trabajo de los responsables de obras pública del municipio. El asunto de la cubierta final, proyectada para hacerse con una capa de tepetate que ayude a la impermeabilización, queda sujeta al momento que haya  disponibilidad presupuestal. También se tiene planeado utilizar el rodillo para  aplanar y compactar.

Una vez raspados los lodos, se procederá a rellenar el hueco de aproximadamente 80 x 20 metros, que albergó los cadáveres de animales y que se convirtió en una pila de lixiviados, ante la imposibilidad de los contenedores de 15000 litros de retener los lixiviados provenientes de la charola, en conjunto el volumen de dicha pila, que también fue insuficiente para contener, es de 6000 metros cúbicos.

Denunciamos desde el día 1 el incumplimiento de la NOM-083, así como el incumplimiento de la Manifestación de Impacto Ambiental 2017 (MIA 2017). Asimismo, mencionamos a continuación los incisos de la NORMA Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003 Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial; que han sido obviados y desdeñados, que dictan las condiciones y criterios mínimos para una clausura, cierre y monitoreo y cuidados posclausura de un relleno sanitario”.

  • 4.8 Clausura: Sellado del área de un sitio de disposición final después de la suspensión definitiva de la recepción de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.
  • 4.26 Mantenimiento de posclausura: Etapa de conservación de las estructuras para el control ambiental, las cubiertas, los caminos y la apariencia en general de un sitio de disposición final que ha sido clausurado.
  • 9.1 Cobertura final de clausura: La cobertura debe aislar los residuos, minimizar la infiltración de líquidos en las celdas, controlar el flujo del biogás generado, minimizar la erosión y brindar un drenaje adecuado.
  • 9.2 Conformación final del sitio. La conformación final que se debe dar al sitio de disposición final debe contemplar las restricciones relacionadas con el uso del sitio, estabilidad de taludes, límites del predio, características de la cobertura final de clausura, drenajes superficiales y la infraestructura para control del lixiviado y biogás.
  • 9.3 Mantenimiento Se debe elaborar y operar un programa de mantenimiento de posclausura para todas las instalaciones del sitio de disposición final, por un periodo de al menos 20 años. (…) El programa debe incluir el mantenimiento de la cobertura final de clausura, para reparar grietas y hundimientos provocados por la degradación de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, así como los daños ocasionados por erosión (escurrimientos pluviales y viento).
  • 9.4 Programa de monitoreo Se debe elaborar y operar un programa de monitoreo para detectar condiciones inaceptables de riesgo al ambiente por la emisión de biogás y generación de lixiviado, el cual debe mantenerse vigente por el mismo periodo que en el punto 9.3 de la presente Norma.

Por parte de la autoridad municipal se asume el riesgo que representa cualquier contingencia durante la temporada de lluvias, y el que por esa causa, el trabajo hecho hasta hoy, se vaya para atrás o no sirva de nada.

Desde la comunidad indígena de Cicacalco, reconocemos y agradecemos el trabajo y compromiso de las personas de la comunidad, de comunidades cercanas y de las organizaciones aliadas que nos han fortalecido y apoyado en este proceso.

Basurero Cicacalco
Basurero en Cicacalco, Zacatecas.

Atentamente,

Comunidad Indígena de Cicacalco

Guerrero: Carrizalillo informa a más de 60 días de paro frente a Equinox Gold

Compartimos este boletín de prensa del Ejido Carrizalillo a través de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA sobre la lucha por la vida – A 10 de junio de 2025

Carrizalillo, Mpio. Eduardo Neri, estado de Guerrero a 09 de junio del 2025

Buenos días, les saludamos desde el campamento de Carrizalillo para mantenerles informados sobre los últimos acontecimientos sucedidos dentro del proyecto “Los Filos”, el cual desde el 31 de marzo del 2025 se encuentra en suspensión indefinida, misma que no existe en nuestro marco normativo salvo se determine temporalidad de la suspensión y sobre se pueda acreditar que la suspensión se debe a causas de fuerza mayor, lo cual hasta donde entendemos nosotros en no pagar la renta de las tierras, para nada es cercano a una causa de fuerza mayor.

Como es del conocimiento público, la falta de pericia, la recurrente postura racista y el nulo respeto por parte de los empleados que la empresa destinó para establecer una negociación basada en la buena fe para con nuestro ejido, fueron la causa central para detonar un conflicto, al que también de manera inadecuada se sumó el gobierno estatal y municipal, quienes acabaron violentando el quehacer central de las instituciones públicas del estado las cuales son de orden preferencial para atender y defender a la población y no, como es común, dan prioridad a los intereses empresariales, hecho más que manifiesto durante el foro minero llevado a cabo el 27 de mayo en la ciudad de Chilpancingo, foro en el que prevaleció la gastada y rancia verbena político-popular a favor del sector minero como único tema de locución. Se habla y se festeja sobre la derrama económica empresarial, pero se guarda absoluto silencio sobre los derrames al medio ambiente, los impactos sociales y la violación a los derechos laborales.

Con el propósito de hacer un primer corte de información sobre el que enfrentamos, sin duda la confrontación entre nosotros y la empresa Equinox se ha incrementado.

  • El diálogo está totalmente cerrado y este no ocurrirá mientras los Sres. Ortega y Vergara sigan en el proyecto Los Filos.
  • Es razonable que la empresa haya presentado demandas con las que apuesta a los resolutivos en tribunales, mismo que a grosso modo se concentran en la demanda presentada en contra de nuestro ejido, además de sumar 125 demandas individuales para aproximadamente 125 dueños de parcelas. Sobre estas demandas y aunque parezca una broma, la empresa solicitó medidas cautelares para ingresar a nuestras tierras argumentando que nosotros les “despojamos” del territorio, así como medida de compensación depositó una fianza que al ser repartida significaría repartir un peso con cincuenta y ocho centavos mensuales para cada uno de nosotros. Sin embargo, este acto fue exhibido de forma contundente tanto para la empresa como para sus operadores por parte del magistrado del distrito 12, a quienes les señaló que su fianza era una “suma irrisoria y hasta burlesca”, lo cual nos ayuda a reforzar lo que nosotros llevamos años manifestado: la empresa Equinox gold siempre busca operar mezquinamente, esa misma empresa que ante sus accionistas se autoelogia presumiendo actúa con responsabilidad social corporativa.
  • Al recibir el llamamiento del magistrado, la empresa ingresó un nuevo recurso y en esta ocasión el mismo magistrado les otorgó a favor las medidas cautelares que tanto pretenden pero se las condicionó a que ingresaran una fianza equivalente a la renta que cada ejidatario recibió el año pasado con el motivo del arrendamiento, misma fianza que por supuesto la empresa rechazó y con ello quedaron inhabilitadas las medidas cautelares solicitadas.
  • A finales de mayo el poderoso equipo jurídico de la empresa, inconformes con los fallos del magistrado del TUA del distrito 12, interpusieron un amparo -número 554/2025 -IV-, ante el Magistrado de Distrito Segundo del Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Vigésimo Primer Circuito ubicado en Acapulco Gro., amparo en su primer fase infructuosos porque no les otorgaron la suspensión provisional y, prácticamente de inmediata interpusieron otro recurso de queja por la negativa de la suspensión provisional registrada en el expediente 201/2025 por la Presidencia del Tribunal Colegiado de Circuito. Hace un par de días la empresa recibió respuesta y se les decretó improcedente, es decir, de nueva cuenta la empresa no logró su cometido.
  • Nosotros ya iniciamos nuestro proceso para presentar las contrademandas que corresponden y ya veremos si los fallos nos favorecen, pero nos da ánimo saber que hasta ahora loque han hecho simplemente no les ha funcionado, porque es demasiado burda la violación en la que están incurriendo.

Suponemos los operadores de la empresa no están contentos con nosotros por los fallos recibidos en tribunales, pero en este caso nosotros nada tenemos que ver porque son fallos directos de jueces y magistrados quienes, utilizando sus facultades y responsabilidades, han rechazado la argumentación presentada por la empresa.

En otro plano sobre la problemática que tenemos, no en tribunales, sino de procedimientos y controles, ahora le tocará responder y reaccionar a la empresa ante las peticiones que hemos presentado ante diversas instancias del gobierno federal, sobre todo las que por ley están vinculadas con la actividad minera. De estas queremos destacar que nuestras peticiones se orientan sin tanto lío a lo más elemental:

  • Le corresponde al gobierno federal ratificar o negar el hecho de la legalidad o ilegalidad sobre su auto suspensión indefinida y, si falla en contra de la empresa tendrá varias consecuencias para ellos, pero una que estaría en nuestras manos sería hacer saber en Canadá que se alerten sus accionistas, socios, bancos y en la bolsa de valores, porque deben tener cuidado en invertir en una empresa que actúa ilegalmente, hace trampas y viola leyes, ya que ello pone en riesgo la inversión que en ella realicen.
  • Una segunda tanda de acciones en contra de la empresa y las cuales ya hemos emprendido es que, al margen de su auto suspensión indefinida ilegal, una vez que la empresa determinó detener la operación minera, la ley y los reglamentos, incluyendo el manifiesto de impacto ambiental escrito por la propia empresa, están obligados a implementar una serie de acciones las cuales por supuesto no han realizado, por lo tanto, la empresa Equinox gold está violentando y violando un sinfín de procedimientos, reglamentos y leyes, de las cuales nos preocupan todas las vinculadas con el programa de cierre y post-cierre de mina.
  • En ese tema queremos dar a conocer que la semana pasada la Procuraduría de Protección al Ambiente (PROFEPA) ingreso a los terrenos de la operación minera para iniciar una inspección derivada de una denuncia realizada por daño ambiental. Vemos imposible no identificar daños al ambiente, hay una gran gama de incumplimientos a la normativa ambiental, y suponemos se identificarán los riesgos potenciales al ambiente en aquellas áreas que han quedado abandonadas a causa de la ilegal suspensión indefinida. Dentro de esos sitios de alto riego se encontraba “el polvorín”, el cual  nos enteramos que durante esa inspección acompañada por elementos militares, se aprovechó para revisar y retirar los materiales e insumos que ahí se guardan para elaborar explosivos. Al margen de ello no dejamos de pensar que la empresa de forma premeditada quizás los dejó para inducir un acto con el uso de esos materiales que habrían sido de muchas repercusiones hacia nosotros en el ejido.

Todavía no tenemos idea sobre lo que les determinará Profepa, pero el gobierno federal simplemente usará el marco legal que le corresponde porque está totalmente dirigido hacia la empresa, a pesar de los gritos o actos en los que la empresa y políticos estales pretenden culparnos como responsables de potenciales daños al ambiente. Esta semana la empresa debe atender las primeras recomendaciones de PROFEPA, pero de no hacerlo, vendrán multas, suspensiones y, por primera vez verán la diferencia entre su famélica suspensión indefinida y una posible y potencial cancelación definitiva.

Durante la semana que acaba de concluir también empezó la acción que solicitamos a la Procuraduría Agraria (PA).

  • El deslinde agrario de urgente prioridad para tener claridad sobre la ubicación de las tierras de usos común, así como de cada parcela, y hacer los reclamos que correspondan cuando la empresa por ley tenga que romper su letargo y se presente a platicar con nosotros y con la Semarnat el inicio del ya tardío programa de cierre y post-cierre de la mina y enfocarnos en los reclamos técnicos y tecnológicos de rehabilitación y en los reclamos económicos relacionados con compensación de los daños irreversibles.
  • El deslinde por parte de los peritos de la PA es un primer paso no solamente para recuperar la ubicación real y legítima de nuestras tierras, sino para enviarle un mensaje muy concreto a la empresa: ya llevan por lo menos 8 meses violando procedimientos y leyes porque bien saben que este proceso no inicia con la vigencia de los convenios, porque la ley y el propio convenio establece un procedimiento que haces meses fue violado por la empresa canadiense.
  • No es menor cuando manifestamos que al día de hoy la empresa Equinox gold, de manera franca y abierta, está vulnerando y violando todos nuestros derechos, por lo tanto, HA PUESTO EN RIESGO LA VIDA DE NUESTRA POBLACIÓN, porque al no tener ingresos ni tierras rehabilitadas para sembrar, estamos expuestos para vivir en marginalidad, el cual sabemos luego lo quieren resolver entregando despensas. Esta demanda ya también la tenemos en marcha y la empresa se sorprenderá hasta dónde hemos sido capaces de llegar para denunciar sus atrocidades.

Cerramos haciendo público que mientras en México la empresa Equinox Gold lagrimea por su baja producción y nos echa la culpa por su inoperancia productiva, acaba de lograr una fusión con otra empresa minera la también canadiense Calibre Mining, fusión con la que aspiran a volverse el segundo mayor productor de oro de Canadá, lo cual sabemos no es cosa menor, sabiendo que en México las empresas canadienses son preponderantes en la extracción de oro por sobre el resto de los países que se dedican a la extracción de ese metal.

Le damos la bienvenida al Sr. Blayne Johnson presidente de Calibre Mining, a quien aprovechamos para decirle que, de vez en cuando le enviaremos mensajes de nuestra parte para exponerle las arbitrariedades que su nuevo socio realiza en México. No está demás decirle que vigile bien la parte de su negocio, porque ya en el reporte financiero más reciente de la empresa Equinox gold también le falló la cantidad de producción proyectada de su mejor mina en Canadá, no sea que ahora le vaya a echar la culpa a usted, tal como lo hace acá con nosotros.

Atentamente

MESA AGRARIA DE CARRIZALILLO

El Escaramujo 135: BOSQUES, SELVAS Y AGUA EN CHIAPAS: CRISIS, RELACIÓN, SITUACIÓN Y ALTERNATIVAS

Los “Escaramujos” son documentos de análisis producidos por Otros Mundos A.C. Les presentamos el último número de la colección, esperando les sirva para sus trabajos en defensa de los territorios. (Ver todos los números del Escaramujo)

Dr. Antonino García García1
12 de Junio 2025, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
https://otrosmundoschiapas.org/

1 El Dr. Antonino García García es Profesor-Investigador en la Universidad Autónoma Chapingo-Sede Chiapas; Programa de Maestría y Doctorado en Desarrollo Rural Regional. Este artículo es su colaboración para la Charla en la Radio El Escaramujo, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 27 de mayo, 2025.

I. Algunos datos

La deforestación es un problema global, y México, particularmente Chiapas, enfrenta desafíos
significativos. A continuación, presentamos algunos datos:
Deforestación Mundial:

  • Tasa de pérdida neta: 7.8 millones de hectáreas al año en la década de 1990-2000; 5.2 millones de hectáreas en 2000-2010; 4.7 millones de hectáreas al año en 2010-2020.
  • Bosques primarios: El área de bosques primarios ha disminuido en 81 millones de hectáreas desde 1990, aunque la tasa de pérdida se redujo a más de la mitad entre 2010 y 2020.
  • Tasa anual reciente: En el quinquenio más reciente (2015-2020), la tasa anual de deforestación se estimó en 10 millones de hectáreas, una reducción respecto a los 12 millones de hectáreas en 2010-2015.
  • Pérdida en 2023: El planeta perdió 3.7 millones de hectáreas de bosques primarios en 2023, lo que equivale a diez campos de fútbol por minuto.
  • Países más afectados: Brasil y Colombia mostraron una reducción en el ritmo de deforestación en 2023, pero Brasil sigue liderando el ranking mundial. Bolivia y Perú, por otro lado, vieron un aumento en la pérdida de bosques. Cuidado con el capitalismo verde y las grandes plantaciones en esos países.

Deforestación en México:

  • Pérdida histórica: México perdió un total de 4,177,000 hectáreas de bosques y selvas entre 2001 y 2021, lo que representa el 6.3% de su superficie arbolada. Esto equivale a una deforestación de 208,850 hectáreas anuales en ese periodo.
  • Pérdida de cobertura arbórea (2001-2024): Desde 2001 hasta 2024, México perdió 5.22 millones de hectáreas de cubierta arbórea, una disminución del 9.8% desde el año 2000.
  • Tasa de la FAO (2015-2020): Según la FAO, la tasa de deforestación en México fue de 166.000 hectáreas al año entre 2015 y 2020.
  • Reducción reciente: La CONAFOR informó una reducción del 26% en la tasa anual de deforestación entre 2019 y 2021. Poco creíble ese dato.
  • Causas principales: Las principales causas de la pérdida de ecosistemas forestales entre 2001 y 2023 son la conversión a pastizales (73.25%) y a tierras agrícolas (21.93%). Los cultivos de renta como la palma de aceite, la soya, los cítricos, el aguacate, el sorgo y el agave contribuyen significativamente.
  • Ecosistemas más afectados: Las selvas cálido-húmedas (41.75%) y las selvas cálido-secas (26.97%) son las ecorregiones más afectadas por la deforestación en el periodo 2001-2023.
  • Estados con mayor presión: Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Veracruz y Jalisco son los estados con mayor presión de cambio de uso de suelo forestal.

Deforestación en Chiapas:

  • Pérdida total (2001-2021): Chiapas perdió 359.789.18 hectáreas entre 2001 y 2021, lo que representa una tasa anual de 17.989.5 hectáreas.
  • Pérdida anual reciente: La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semahn) de Chiapas informó que cerca de 18.000 hectáreas son deforestadas cada año en la entidad.
  • Pérdida de bosques: Se estima que el 43% de los bosques en Chiapas se han perdido. Algunas fuentes incluso señalan que Chiapas ha perdido más de la mitad de sus bosques (55%)
  • Principales causas: La ganadería y la agricultura son los principales motores de la deforestación en Chiapas. La transformación de tierras forestales a pastizales para ganaderí representa el 72.38% del cambio de uso de suelo, y la agricultura el 23.55%.
    • La expansión de cultivos como la palma africana también ha sido una causa importante en municipios como Benemérito de las Américas.
    • La tala ilegal y la expansión de la frontera agropecuaria son factores clave.
    • Los incendios forestales y la extracción ilegal de leña y carbono también contribuyen.
  • Municipios más afectados: Ocosingo, Palenque, Las Margaritas, Chilón y Benemérito de la Américas han tenido la mayor pérdida de cobertura arbórea. Ocosingo, en particular, destac con 167.000 hectáreas de pérdida.
  • Consecuencias: La deforestación en Chiapas genera un desequilibrio ecológico, daño económicos, pérdida de suelos fértiles, y contribuye a la crisis climática, generando inclus «islas de calor» en algunas zonas.

Es importante destacar que, aunque la tasa de deforestación a nivel mundial y en México ha mostrado
algunas reducciones en ciertos periodos, el problema persiste y sus impactos son graves, especialmente
en regiones de alta biodiversidad como Chiapas.

II. Tendiendo el puente entre pérdida de cubierta vegetal con Cambio Climático, falta de agua, marginación y pobreza, conflictos socioambientales

La deforestación no es un problema aislado; está intrínsecamente ligada a una compleja red de desafíos
socioambientales, económicos y climáticos. A continuación, explicamos cómo se conectan la pérdida
de cubierta vegetal con el cambio climático, la falta de agua, la marginación y pobreza, y los conflictos
socioambientales:

  1. Pérdida de Cubierta Vegetal y Cambio Climático:
    • Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI): Los bosques actúan como sumideros de
      carbono, absorbiendo grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera a través de la fotosíntesis. Cuando los bosques son talados o quemados, el carbono almacenado se libera nuevamente a la atmósfera, contribuyendo directamente al aumento de las concentraciones de GEI y, por ende, al calentamiento global. La deforestación, particularmente la quema de selvas para establecer pastizales, es una fuente significativa de emisiones de GEI.
    • Alteración de Patrones de Precipitación y Temperatura: Los bosques desempeñan un papel
      crucial en el ciclo hidrológico. Transpiran grandes cantidades de agua a la atmósfera, lo que
      contribuye a la formación de nubes y a la precipitación. La pérdida de cubierta vegetal altera
      estos patrones, llevando a una disminución de las lluvias en algunas regiones y un aumento de
      las temperaturas locales, intensificando los efectos del cambio climático, como sequías y olas
      de calor.
    • Pérdida de Biodiversidad: Los bosques son hogar de una vasta cantidad de especies. La
      deforestación destruye estos hábitats, llevando a la extinción de especies y a la pérdida de
      servicios ecosistémicos esenciales que contribuyen a la resiliencia climática (por ejemplo,
      regulación de plagas por polinizadores, purificación del agua).
  2. Pérdida de Cubierta Vegetal y Falta de Agua:
    • Disminución de la Recarga de Acuíferos: Los bosques actúan como «esponjas naturales». El
      dosel de los árboles intercepta la lluvia, y el suelo forestal, rico en materia orgánica, permite que el agua se infiltre lentamente, recargando los acuíferos subterráneos que abastecen a
      comunidades y actividades agrícolas. La deforestación reduce esta capacidad de infiltración, lo
      que lleva a una menor recarga de los acuíferos y, por ende, a la escasez de agua, especialmente
      en épocas de sequía.
    • Aumento de la Escorrentía Superficial y Erosión del Suelo: Sin la cubierta vegetal, el agua
      de lluvia corre rápidamente sobre la superficie, arrastrando consigo el suelo fértil (erosión).
      Esto no solo disminuye la capacidad de retención de agua del suelo, sino que también
      contamina los cuerpos de agua con sedimentos, disminuyendo su calidad y capacidad de
      almacenamiento.
    • Alteración de Fuentes de Agua Superficiales: La deforestación en las cuencas hidrográficas
      puede reducir el flujo de los ríos y arroyos, afectando el suministro de agua para consumo
      humano, agricultura e industria. La disminución del caudal también impacta la biodiversidad
      acuática y la salud de los ecosistemas ribereños. En Chiapas, por ejemplo, donde nacen importantes ríos, la deforestación puede tener un impacto directo en el suministro de agua para grandes extensiones del sureste mexicano.
  3. Pérdida de Cubierta Vegetal, Marginación y Pobreza:
    • Dependencia de Bienes Comunes (RN): Muchas comunidades marginadas, especialmente en
      zonas rurales como Chiapas, dependen directamente de los bosques para su subsistencia.
      Obtienen leña, alimentos, medicinas y materiales de construcción. La deforestación destruye
      esta base de recursos, empujando a estas comunidades a una mayor pobreza y marginación.
    • Impacto en la Agricultura de Subsistencia: La erosión del suelo y la falta de agua, resultantes
      de la deforestación, degradan la productividad agrícola. Esto afecta desproporcionadamente a
      los pequeños agricultores y comunidades indígenas, quienes ya tienen recursos limitados y
      dependen de la tierra para su alimentación y sustento.
    • Vulnerabilidad a Desastres Socio-Ambientales (Naturales): La pérdida de bosques aumenta
      la vulnerabilidad de las comunidades a desastres socio-ambientales exacerbados por el cambio
      climático, como inundaciones (debido a la mayor escorrentía superficial) y deslizamientos de
      tierra (por la falta de raíces que sujeten el suelo). Las comunidades marginadas suelen ser las
      menos preparadas para afrontar estos eventos y las que más sufren sus consecuencias,
      profundizando su pobreza.
    • Migración Forzada: La degradación ambiental y la falta de oportunidades económicas,
      impulsadas por la deforestación, pueden llevar a la migración forzada de comunidades rurales
      hacia zonas urbanas, lo que a menudo resulta en condiciones de vida precarias y mayor
      marginación.
  4. Pérdida de Cubierta Vegetal y Conflictos Socioambientales:
    • Disputas por la Tierra y los Recursos: La deforestación a menudo está impulsada por la
      expansión de actividades como la ganadería, la agricultura a gran escala (monocultivos como la
      palma africana o el aguacate) y la minería. Estas actividades a menudo invaden tierras de
      comunidades indígenas y campesinas, generando conflictos por la propiedad de la tierra y el
      acceso a los recursos naturales (agua, bosques).
    • Criminalización de la Defensa del Territorio: Las comunidades que se organizan para
      defender sus territorios y recursos frente a la deforestación y otras actividades extractivas a
      menudo enfrentan amenazas, intimidación e incluso violencia. Los defensores del medio
      ambiente en México, y en particular en Chiapas, son de los más vulnerables a nivel mundial.
    • Tala Ilegal y Crimen Organizado: La tala ilegal es un negocio lucrativo que a menudo está
      vinculado a redes de crimen organizado. Esto genera violencia, corrupción y desestabilización
      en las comunidades forestales, afectando la gobernanza y la capacidad de las autoridades para
      proteger los bosques.
    • Desplazamiento Forzado: En algunos casos, los conflictos relacionados con la tierra y los
      recursos pueden llevar al desplazamiento forzado de comunidades, quienes pierden sus hogares y medios de vida.

En resumen, la deforestación en Chiapas y en México no es solo un problema ecológico, sino un motor de una cascada de impactos negativos que profundizan la desigualdad, exacerban la crisis climática,
agudizan la escasez de recursos vitales y desatan conflictos, afectando desproporcionadamente a las
poblaciones más vulnerables y marginadas. Abordar la deforestación de manera efectiva requiere
soluciones que consideren estas interconexiones y promuevan la justicia social y ambiental.

III. Políticas públicas a implementar

Con base en la información proporcionada y la profunda interconexión de la deforestación con el
cambio climático, la escasez de agua, la pobreza y los conflictos socioambientales, las políticas
públicas deben ser integrales y multi-sectoriales, abordando las causas profundas y no solo los
síntomas. A continuación, proponemos varias líneas de acción, aplicables tanto a nivel nacional
(México) como local (Chiapas):

  1. Fortalecimiento del Marco Legal y la Gobernanza Forestal:
    • Aplicación Rigurosa de la Ley: Fortalecer la capacidad de las instituciones encargadas de la
      procuración de justicia ambiental (PROFEPA, Fiscalía General de la República, Guardia
      Nacional, etc.) para combatir la tala ilegal, el cambio de uso de suelo no autorizado y el
      acaparamiento de tierras. Esto incluye aumentar la presencia en zonas críticas, mejorar la
      inteligencia operativa y desmantelar redes de crimen organizado ligadas a la deforestación.
    • Armonización Legislativa: Asegurar que las leyes forestales, agrarias y ambientales estén
      armonizadas y faciliten la gestión sostenible de los recursos, evitando vacíos legales que
      permitan la deforestación.
    • Participación Comunitaria en la Vigilancia: Promover y apoyar la creación y operación de
      brigadas comunitarias de vigilancia forestal, brindándoles capacitación, equipo y respaldo legal.
      Esto empodera a las comunidades, que son los primeros guardianes de los bosques.
    • Transparencia y Acceso a la Información: Implementar sistemas robustos de monitoreo
      satelital de la deforestación con acceso público a los datos, lo que permite la rendición de
      cuentas y la identificación temprana de zonas de riesgo.
  2. Promoción de la Producción Sostenible y Alternativas Económicas:
    • Incentivos para Sistemas Silvopastoriles y Agroforestales: Diseñar programas de apoyo
      económico y técnico para que los ganaderos y agricultores transiten de prácticas extensivas a
      sistemas productivos sostenibles (silvopastoriles, agroforestales, cultivos perennes) que integren árboles y diversifiquen la producción, reduciendo la presión sobre los bosques.
    • Certificación de Productos Libres de Deforestación: Desarrollar y fomentar mecanismos de
      certificación para productos agrícolas y ganaderos que garanticen que no provienen de áreas
      deforestadas, incentivando a los productores a adoptar prácticas sostenibles y abriendo
      mercados.
    • Apoyo a Empresas Forestales Comunitarias: Fortalecer las capacidades técnicas,
      administrativas y de comercialización de las empresas forestales comunitarias, que han
      demostrado ser modelos exitosos de conservación y aprovechamiento sostenible de los bosques. Esto incluye acceso a crédito, capacitación en gestión empresarial y desarrollo de cadenas de valor.
    • Fomento al Ecoturismo y Servicios Ecosistémicos: Impulsar el desarrollo de proyectos de ecoturismo y otras actividades que generen ingresos a las comunidades locales a partir de la conservación de los bosques y sus servicios ambientales.
    • Programas de Pago por Servicios Ambientales (PSA) con Enfoque de Equidad: Ampliar y fortalecer los programas de PSA, asegurando que los beneficios lleguen directamente a las comunidades y propietarios de tierras que conservan los bosques, y que se enfoquen en zonas de alta prioridad ecológica y social.

Firma la Declaratoria de Territorios Libres de Megaproyectos de pueblos y comunidades indígenas de Chiapas promovida por MODEVITE

Les compartimos la siguiente petición realizada por el Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio MODEVITE en solidaridad con el rechazo a la construcción de la autopista Palenque-San Cristóbal – A 19 de mayo del 2025

Te invitamos a firmar y difundir este pronunciamiento en respaldo a la Declaratoria de Territorios Libres de Megaproyectos de pueblos y comunidades indígenas de Chiapas, que luchan por la defensa de su territorio y el derecho a la libre determinación

Firma para expresar tu solidaridad con su rechazo a la autopista Palenque–San Cristóbal, un megaproyecto impuesto sin consulta informada que amenaza la vida comunitaria, el medio ambiente y los derechos de los pueblos originarios.

Tu firma es un apoyo importante para las comunidades en resistencia ante el despojo y la criminalización.

Firma aquí: https://forms.gle/qZVN6uzZp6jE7qm49

English version: https://forms.gle/N1niw1j7guPBvYUFA

Conoce la opinión de las personas que serán afectadas por la autopista: https://modevite.wordpress.com/voces-del-pueblo-rechazo-total-a-la-megacarretera/

No olvides compartir con tus contactos #DefendamosLaVida#TerritoriosLibres#ChiapasResiste#Modevite

Apoyamos Declaratoria de pueblos indígenas

Link to the English version: https://forms.gle/N1niw1j7guPBvYUFA 

Al Estado y al Gobierno Mexicano Federal, Estatal y Municipal 

A la Sociedad Civil Nacional e Internacional 

A los Centros de Derechos Humanos locales, nacionales e internacionales 

A los Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas, Afrodescendientes y Populares locales, nacionales e internacionales 

A la Prensa local, nacional e internacional 

Las personas, colectivos y organizaciones abajo firmantes expresamos nuestro más firme respaldo a la Declaratoria de Territorios Libres de Megaproyectos suscrita por los pueblos y comunidades indígenas de Chiapas, parte del Movimiento de Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite). Nos solidarizamos con la lucha de ellos y ellas, así como con la de todos los pueblos que están en pie de lucha en la defensa de su territorio, cultura y sus derechos a la autonomía y la libre determinación. 

Como lo han manifestado las comunidades y pueblos afectadas, la construcción de la autopista Palenque-San Cristóbal de las Casas, impulsada por el gobierno estatal, está considerada como un megaproyecto que amenaza su vida y su territorio. Además, ha violado sus derechos a la consulta libre, previa e informada, ya que los pueblos no han sido debidamente informados ni consultados. Esta autopista amenaza el derecho a un medio ambiente sano y sustentable, pues su construcción puede generar impactos ambientales negativos como deforestación, contaminación del agua y pérdida de biodiversidad. También afecta el derecho a preservar la cultura, puesto que la autopista afectaría la integridad cultural y sitios sagrados de las comunidades indígenas que han habitado y protegido durante siglos. Finalmente, amenaza su derecho al territorio, ya que implica la pérdida de tierras y territorios ancestrales. 

La Declaratoria de Territorios Libres de Megaproyectos de los pueblos indígenas de Chiapas está fundamentada en el Artículo 2° de la Constitución mexicana, que reconoce a los pueblos indígenas como sujetos de derecho público. Asimismo, está sustentada en tratados internacionales ratificados por México, como los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que establecen en su primer artículo los derechos a la libre determinación y a habitar y decidir sobre sus territorios. Además, se apoya en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que establece el derecho de los pueblos a mecanismos de consulta libre, previa e informada de los pueblos indígenas sobre proyectos que afecten sus territorios y el derecho a determinar sus propias formas de desarrollo. 

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas también reconocen el derecho de los pueblos a mantener y fortalecer su propia relación espiritual, cultural y material con la tierra y sus territorios, así como la conservación y protección del medioambiente en que habitan. Por tanto, ante cualquier proyecto de gobierno que afecte la vida comunitaria, los pueblos tienen la última voz sobre estas decisiones. Los territorios indígenas en México han enfrentado históricamente amenazas por parte de intereses gubernamentales y privados que priorizan la rentabilidad sobre el bienestar colectivo.  

Ante esta situación, respaldamos plenamente las acciones y mecanismos de los pueblos de Chiapas para proteger lo que les pertenece. Asimismo, apoyamos las decisiones colectivas que determinen para garantizar una vida digna y la continuidad de su cultura. 

Preocupadas y preocupados por el destino de la Madre Tierra y de los Pueblos y Comunidades Indígenas, exigimos a las autoridades locales, al gobierno de Chiapas y al Estado mexicano: 

 Reconocer y respetar el derecho de los pueblos y comunidades indígenas a decidir libremente sobre su territorio y sus formas de desarrollo, incluyendo las carreteras y vías terrestres que crucen sus territorios y tierras. 

– Respetar y proteger los derechos de los Pueblos Indígenas garantizando una consulta libre, previa e informada a las comunidades indígenas sobre proyectos que afecten sus territorios y derechos. 

-Garantizar y proteger el respeto al patrimonio cultural material e inmaterial de los pueblos indígenas. 

– Garantizar la protección del medio ambiente y la biodiversidad en los territorios indígenas. 

– Poner fin a la violencia y la criminalización de los defensores y defensoras del territorio y los derechos humanos. 

¡Respeto a la Autonomía y Libre Determinación de los Pueblos Indígenas! 

¡Justicia para la Madre Tierra y para los Pueblos Indígenas! 

 ¡Alto a la violencia y la criminalización de los y las defensoras de la Madre Tierra! 

 ¡Protección y cuidado urgente a la Madre Tierra! 

Planeta Tierra, 19 de mayo de 2025 

El Escaramujo en la Radio miércoles 4 de junio 6:00 pm: Tala y reforestación en los Altos de Chiapas

El programa de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, en este programa estaremos platicando con el ingeniero Valente González Veugelers. Una charla sobre la deforestación y la tala de árboles para la demanda de carbón y leña en San Cristóbal.

Acompáñanos este miércoles 4 de junio las 6:00 pm por facebook live y nuestro canal de Youtube.

Tala y reforestación en los Altos de Chiapas

El Escaramujo 134: CHIAPAS: SELVAS Y BOSQUES EN PELIGRO

Los “Escaramujos” son documentos de análisis producidos por Otros Mundos A.C. Les presentamos el último número de la colección, esperando les sirva para sus trabajos en defensa de los territorios. (Ver todos los números del Escaramujo)

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos Chiapas
29 de Mayo 2025, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
https://otrosmundoschiapas.org/

EL ESCARAMUJO No. 134
CHIAPAS: SELVAS Y BOSQUES EN PELIGRO
Causas y consecuencias de la deforestación galopante

Las selvas y los bosques son ecosistemas fundamentales para la sobrevivencia de la vida en el planeta.
Son fuentes de alimento, agua y equilibrio ambiental. Juegan un papel importante como sumideros de
carbono y albergan más biodiversidad que cualquier otro ecosistema de la Tierra. Sin embargo, la
deforestación de las selvas y los bosques agudiza la crisis climática, acelera la desaparición de
especies de flora y fauna, altera las temperaturas y modifica las precipitaciones pluviales con
consecuencias desastrosas para los ecosistemas, para la salud humana y la actividad agrícola, entre
otras muchas consecuencias. Se calcula que alrededor de 1,600 millones de personas y entre ellas 70
millones de indígenas
dependen de los bosques para vivir.

En el año 2021 se llevó a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(COP26) celebrada en Glasgow, Escocia, donde los países se comprometieron a poner fin a la
deforestación para el año 2030. Sin embargo, el capitalismo y su Modelo Extractivo acelera la
deforestación y aleja la posibilidad de que los gobiernos puedan cumplir con ello. Por si fuera poco, en
el contexto de las actuales guerras en el mundo, tanto el extractivismo como la destrucción ambiental
se aceleran. Se estima que el 20% de las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) a nivel mundial
provienen de la pérdida de los ecosistemas forestales, los cuales desparecen a un ritmo de 13 millones
de hectáreas
cada año1, más que el territorio total de Honduras que tiene una extensión aproximada de
11,2 millones de hectáreas.

En el año 2022 se perdieron en el mundo 4,1 millones de hectáreas tan solo de bosques primarios
tropicales. Para el año 2023 bajó a 3,7 millones de hectáreas perdidas lo que equivalió en este año a 10
campos de fútbol por minuto y la emisión de 2.4 giga toneladas (Gt) de dióxido de carbono. Esto
representó casi la mitad de las emisiones anuales que Estados Unidos genera por los combustibles
fósiles.

México cuenta con el 50% de especies de pinos del mundo y cerca del 33% de encinos. Se ubican
principalmente en el norte y sur de Baja California, a lo largo de las Sierras Madre Occidental y
Oriental, en el eje neovolcánico, en la Sierra Norte de Oaxaca y en el sur de Chiapas.
Lamentablemente, el país pierde anualmente 500 mil hectáreas de bosques y selvas, lo que ubica a
México en el 5o. lugar en deforestación a nivel mundial. Y es que se calcula que el 70% del mercado
nacional de madera
es de procedencia ilícita, una de las causas por las cuales posiciona a México
entre los 20 países que más contribuyen al cambio climático por la pérdida de los ecosistemas
forestales.

Para analizar el caso de Chiapas habría que dimensionar la región. Chiapas cuenta con una población
de 5.54 millones de personas.
Para darnos una idea de la dimensión territorial, la entidad tiene una
superficie de 7,361,186 hectáreas, por lo que representa casi al 20% del territorio de Alemania. Desde
otra perspectiva, Dinamarca cabe 1.7 veces en Chiapas, Bélgica 2.3 veces, El Salvador 3.4 veces, Costa
Rica 1.4 veces, y equivale casi al mismo territorio que Panamá o Irlanda.

En Chiapas el 28% de la población habla alguna lengua indígena y cuenta con 11 pueblos
originarios
.3 Hace algunos años, casi el 65% del territorio chiapaneco era propiedad social Ejidal y
Comunal. Para el 2023 oficialmente se contaba con 3,148 ejidos y comunidades que poseían en
conjunto el 59% de la superficie estatal total.4 La entidad cuenta con alrededor del 30% de la
disponibilidad de agua del país y las presas hidroeléctricas en el estado generan más del 40% de la
energía hidroeléctrica nacional, y equivalen al 6% de la energía eléctrica total del país.

En este contexto, la flora y la fauna en Chiapas abarcan una variedad enorme de especies ubicadas
desde la Selva Lacandona hasta la Costa del Pacífico pasando por los Valles Centrales y la Sierra Madre.
Desde la Selva húmeda, seca, mediana, hasta los Bosques mesófilos, de niebla o los húmedos de
montaña, entre otros ecosistemas que forman parte de la variedad y riqueza biodiversa del estado donde se encuentra una enorme cantidad de especies: nutria de río, murciélago pescador, jaguarundí, colibrí, sapo excavador, lagarto alicate, ardilla voladora, etcétera. En los ricos bosques de manglares encontramos el caimán entre otras especies que hacen únicos estos ecosistemas en Chiapas. En los ambientes acuáticos se encuentran: mojarra del Petén, cacomixtle y ballena jorobada, por poner algunos ejemplos
significativos. El estado concentra la segunda mayor extensión de bosque mesófilo de montaña y
cuenta con grandes extensiones de selva alta perennifolia, la más biodiversa del país.

Por otro lado, Chiapas cuenta con una superficie forestal que cubre el 48.9% del territorio estatal y el
35% de éste es aún vegetación primaria.5 Posee el 62% del total de las especies en México por lo que
es el segundo estado con mayor cantidad de plantas vasculares y especies de anfibios. Posee el mayor
número de especies de mamíferos terrestres en el país con un 42.7%, donde siete de estas especies
son endémicas. Por ello, Chiapas es el segundo estado más biodiverso de México.6

Chiapas cuenta con 106 Áreas Naturales Protegidas (ANP) de las cuales 18 son de carácter federal,
25 estatal y 63 municipales según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad (CONABIO). Las ANP estatales y federales abarcan el 19.61% del territorio estatal,
pilar para la conservación de bosques y selvas, como son las Reservas de la Biosfera El Triunfo,
Montes Azules y la Sepultura.7

Sin embargo, los bosques y las selvas están en gran peligro. En los 20 años transcurridos entre 2001 y
2021, la deforestación en Chiapas fue de 359,789.18 hectáreas, lo que significó que cada año se
deforestó un promedio de 17,989.5 hectáreas.8

El mercado de la madera ha abonado a esta deforestación. En 2021 el valor de la producción maderera
en el estado fue de 175.69 millones de pesos, principalmente de madera de pino (85.73%) y encino
(9.57%).9 Así, la deforestación de bosques es un problema grave que tiene consecuencias negativas en
muchos aspectos como el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y de la calidad de vida de las
comunidades locales. Chiapas ha perdido en los últimos 50 años el 43% de bosques y solo el 18% de
la cobertura vegetal puede considerarse natural. También ha perdido más del 50% de los manantiales
de donde se surte de agua a la población.10 Otra fuentes confirman que Chiapas “ha perdido el 55% de
sus bosques nativos que fueron deforestados fundamentalmente para la producción de café, maíz y la
ganadería”. Esta pérdida representa “un tercio de la superficie terrestre del estado”.11

El impacto de la deforestación de las selvas en Chiapas ha sido brutal a causa del cambio del uso de
la tierra.
Entre el 2001 y el 2016, las principales causas de la pérdida de tierras forestales fue de la
siguiente manera: el 72% por el cambio de selvas a praderas que representaron 231,260 hectáreas; el
23% por el cambio de selvas a tierra agrícola por 75,337 hectáreas; el 3% por el cambio de selvas a
asentamientos humanos por 10,452 hectáreas; y solo el 1% por el cambio de selvas a otras tierras por
3,760 hectáreas.

De las 7 Ecorregiones que existen en México, Chiapas cuenta con tres. Así, de las Ecorregiones
deforestadas
en Chiapas se ha perdido el 56% de las Selvas Cálido–Húmedas; el 31% de las Sierras
Templadas; y el 13% Selvas Cálido-Secas.12

CAUSAS DE LA PÉRDIDA DE SELVAS Y BOSQUES EN CHIAPAS

Existen varios motivos de la aceleración agresiva de la deforestación y la pérdida de la flora y la fauna
al grito de la extinción. Enumeraremos algunas causas que están íntimamente relacionadas:

1) Tala ilegal. La pérdida de árboles se ha incrementado a tal grado que se calcula que el 90% de la madera extraída de los bosques y de las selvas de Chiapas son ilegales. Así, la entidad ha perdido más del 50% de sus bosques.13 Esta tala ilegal se debe a muchas causas, como la comercialización de madera para la construcción de viviendas, hoteles y otros servicios; para el consumo de leña o la producción de carbón; para la elaboración de muebles; o para la construcción de megaproyectos, entre otras causas. Para algunos, los excesivos trámites legales para el manejo forestal incentiva la tala ilegal agudizada
por la poca vigilancia de las autoridades.

2) Megaproyectos. Existen muchos megaproyectos que demandan madera o que para su implementación implican eliminar grandes extensiones de selvas y bosques. Entre ellos se encuentra la minería a cielo abierto que por definición requiere eliminar toda capa forestal para extraer, bajo el Modelo Extractivo Minero, grandes cantidades de minerales del subsuelo. Por otro lado, la construcción de represas bajo el Modelo Extractivo Energético implica no sólo la inundaciones de grandes extensiones de selvas y bosques, sino que el desplazamiento de la población requiere nuevas áreas de deforestación para al reasentamiento de comunidades y la creación de otras extensiones de terrenos para la agricultura y subsistencia de la población reasentada.

Informe: T-MEC y maíz. Imposición, gesticulaciones y la resistencia de los pueblos

Les compartimos este informe realizado por Ramón Vera Herrera sobre la defensa del maíz nativo y el T-MEC – A abril 2025

T-MEC y maíz

Imposición, gesticulaciones y la resistencia de los pueblos

El 20 de diciembre de 2024 llegó el fallo del Panel Intergubernamental constituido de acuerdo al Capítulo 32 del Tratado entre México Estados Unidos y Canadá, T-MEC (o USMCA, como le llama el gobierno de Estados Unidos), relacionado con el diferendo sobre la importación del maíz transgénico procedente de Estados Unidos a nuestro país.

Según nota de La Jornada,“El gobierno de México, a través de las secretarías de Economía y Agricultura y Desarrollo Rural, manifestó que ‘no comparte la determinación del Panel’) […] sobre maíz genéticamente modificado, al concluir que las medidas aplicadas para evitar el uso para consumo humano e importación de maíz transgénico en el país, no se basan en evidencia científica”. Sin embargo, des- tacaron que “a pesar de ello, el gobierno de México respetará la determinación, ya que el sistema de solución de controversias del T-MEC es una pieza clave de dicho tratado”.

Ambas dependencias refrendaron su compromiso de “proteger la diversidad genética de los maíces nativos de México” y expresaron su coincidencia con las iniciativas que se discutirán en el Congreso en 2025 para prohibir la siembra de maíz genéticamente modificado en territorio nacional”.

Este fallo —que determinó que México debe aceptar la importación de maíz desde Estados Unidos sea de la naturaleza que sea— no es ninguna sorpresa. Hemos ido comprendiendo lo que entrañan los tratados de libre comercio desde la instalación del primero en los recientes tiempos modernos —el famoso TLCAN cuya puesta en efecto detonó el levantamiento zapatista en 1994 y estableció nuevos candados económicos y políticos mundiales. Años después, entre 2011 y 2014, en México se juzgaron los tratados y sus efectos en un proceso civil internacional con la intervención del Tribunal Permanente de los Pueblos. Tras una movilización desde abajo, de cuidadosa sistematización en más de 22 entidades del país y en cientos de localidades donde se llevaron a cabo talleres, preaudiencias y audiencias, se arribó a una gran audiencia final donde la sistematización llegó a claridades importantes para el futuro que es hoy.

En México, el Tribunal Permanente de los Pueblos llegó a un entendimiento de lo que son los tratados de libre comercio al desnudarlos como instrumentos de desvío de poder utilizados como modo de doblegar a los países que se embarcan en ellos. En la sentencia final, afirman los jurados:

Los tratados de libre comercio forman parte de un entramado jurídico-político de dominación. No hay cruce de caminos entre los derechos humanos y los derechos corporativos; hay una profunda ruptura de la jerarquía y de la pirámide normativa del sistema de protección de los derechos humanos. Es crucial comprender que el TL- CAN y las otras instituciones neoliberales no están diseñadas para promover el bien social […] Son acuerdos que elevan el estatus legal de los grandes inversionistas y simultáneamente vinculan el poder económico del Estado a sus intereses, a la par que erosionan el compromiso y las opciones de los Estados nacionales para proteger a la ciudadanía. Un propósito central de estos tratados comerciales ha sido desarmar a los pueblos despojándolos de las herramientas de identificación, expresión, resistencia y capacidad transformativa que puede brindarles la soberanía nacional y la existencia de un Estado legítimo. En el caso de México, el desarme del Estado frente a los intereses corporativos internacionales ha adquirido características trágicas. La amputación de la soberanía económica comenzó hace mucho, a través de diversos mecanismos.

Comenzamos saliéndonos del camino para dejar sentado el criterio con el que procedemos a entender lo ocurrido en el panel de controversias en torno al maíz que confrontó a México con el lobby de grandes agricultores y funcionarios estadounidenses. No podemos enredarnos en una discusión que se queja del resultado del fallo pero no cuestiona las reglas sesgadas con las que se está entrando a la controversia. Si los tratados de libre comercio son instrumentos de desvío de poder y han jugado con su influencia y sus condicionantes para someter a los gobiernos a su dominio —que le abren margen de maniobra a las corporaciones mientras le cierran caminos jurídicos a la sociedad civil y a los mismos gobiernos para impedir que se defiendan como es debido haciendo uso de sus potestades para ejercer sus propias reglamentaciones, leyes y políticas públicas—, salirnos del camino nos permitió ver desde otros ángulos y otro foco lo que ocurrió en el panel que concluyó el 20 de diciembre. Hace 12 años, el Tribunal Permanente de los Pueblos había afirmado en su sentencia relativa al maíz:

En esta visión, que asumimos, los TLC son matrices de gobierno sustitutas que suplantan la legalidad de los Estados en todos los órdenes de la vida. Acuerdos, que pueden llamarse de cooperación o comercio o culturales o de transferencia tecnológica, pero que en el caso de las actividades agropecuarias, de pesca, pastoreo y producción rural de alimentos, establecen una serie de normas, criterios, requisitos, están- dares, procedimientos, programas, proyectos y asignación de presupuestos, incluida la gestión de vastos segmentos de la actividad gubernamental como lo es la gestión y administración del agua, la sanidad alimentaria, las normas de calidad y sobre todo la competencia de los tribunales para dirimir asuntos cruciales, que implican que la normatividad que prevalece es la derivada de acuerdos comerciales o de cooperación, en detrimento de la legalidad nacional y de los derechos de la población.

En ese contexto cargado de precisiones, un primer punto es que el Panel en cuestión alega que México no presentó evidencias científicas que le confirieran razón a la prohibición de que México importe maíz transgénico.

El contrapunto de esta afirmación es que el 28 de septiembre de 2024, México presentó el Expediente Científico sobre el Maíz Genéticamente Modificado y sus Efectos: Efectos del maíz GM sobre la salud humana, el ambiente y la diversidad biológica, incluida la riqueza biocultural de los maíces nativos en México, que elaboró Conhacyt durante varios años, y que reúne suficientes evidencias científicas para demostrarle a Estados Unidos que no tiene razón. “El estudio en cuestión es sin duda la sistematización más acuciosa y detallada que se ha podido generar y publicar por parte de una instancia oficial como el Conahcyt. Sorprende la profusión de estudios, datos y evidencias, de aspectos técnicos y científicos indispensables para entender los efectos del maíz GM sobre la salud humana y el ambiente. Igualmente sorprende la cantidad de referencias de todo tipo de publicaciones, páginas, journals, que dan cuenta del nivel de detalle que está incluido y considerado en el Expediente”.

Un comentarista de la política mexicana comentó, “éste es un manual, incluso didáctico, para emprender el entendimiento, la crítica y el activismo contra los maíces transgénicos y el glifosato y los agroquímicos en México”.

Este amplio estudio fue realizado ex-profeso para responder debidamente “a una petición de la Subsecretaría de Comercio Exterior como parte de la colaboración del Conahcyt en la atención a la controversia sobre el maíz transgénico en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Lo anterior, con fundamento en el artículo 63, fracción I de la Ley general en materia de humanidades, ciencias, tecnología e innovación”, como consta en la página 152 del Expediente.

El documento enhebra su fundamentación política haciendo la historia a partir de la aparición de los primeros OGM, cuando prácticamente no aparece evidencia científica “de que los OGM carezcan de efectos negativos para la salud humana, para la integridad del ambiente y la diversidad biológica”. En sentido contrario, la comunidad científica comprometida y preocupada, sigue insistiendo “en los riesgos potenciales y en los daños sobre el futuro del maíz y los daños a las personas”. por- que lo que sí hay es “un corpus científico que ha mostrado que la transgénesis es una tecnología imprecisa con efectos no esperados ni deseados; en especial, se han demostrado los riesgos y daños que implica”.

Sin embargo, el establishment académico ha logrado controlar que no exista un consenso científico sobre la seguridad del consumo humano o animal y de la liberación al ambiente de los cultivos transgénicos, lo que es muy extraño.

Aun cuando en el año 2000, los cultivos GM de maíz Bt y soya HT ya habían dado el salto a ser adoptados en la siembra comercial estadunidense (contabilizada por el porcentaje de hectáreas sembradas de estos cultivos), “todavía no era posible encontrar en la literatura científica estudios realizados por empresas de biotecnología que mostraran la seguridad o ausencia de toxicidad de los transgénicos, accesible a los ojos y escrutinio de la comunidad científica internacional”. El expediente insiste en esta situación y dice:

Tampoco se tenía información sobre los efectos a largo plazo, pero, según un grupo de expertos convocados por la OMS y la FAO, “La evaluación de seguridad previa a la comercialización ya garantiza que el alimento (GM) es tan seguro como su homólogo convencional”. Desde entonces se reportó una falta de transparencia por parte de las autoridades regulatorias en EUA respecto a las evaluaciones de riesgo y las pruebas científicas de inocuidad y seguridad de los OGM.

El documento enfatiza (y deconstruye con casos concretos) las implicaciones de introducir maíz GM en poblaciones y variedades de maíz nativo, y las consecuencias negativas “en los ámbitos ambiental, biocultural, social, económico y político”. Esto lo han demostrado diversas investigaciones científicas, de “personas científicas libres de conflictos de interés”.

El daño ambiental se ha demostrado, pero también el daño “en la salud de animales de laboratorio y de granja, principalmente en los órganos de sus sistemas re- productivo y digestivo; así como reacciones inmunológicas y alérgicas exacerbadas, aumentos en las tasas de mortalidad y desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas, con énfasis en el desarrollo de cáncer”.

Pero el panel de controversias del T-MEC no parece reconocer que el maíz trans- génico está indisolublemente ligado a plaguicidas altamente peligrosos que forman parte del paquete tecnológico asociado a su cultivo. Las personas y animales que consumen alimentos con ingredientes agrotóxicos ligados a este OGM, se exponen a sus perniciosos efectos; “en especial, los del glifosato que ha demostrado, aún a dosis bajas, tener efectos carcinogénicos, por diversas vías; actuar como disruptor endócrino y alterar los sistemas reproductivos”, además de provocar “diversas enfermedades metabólicas y afectaciones en distintos órganos y sistemas”. Sin duda entonces, el Expediente es un dossier científico-técnico y no tiene una fácil lectura porque la revisión dedicada de cada lector o lectora implica horas de seguirle la pista a todas las tramas abiertas. Tal vez podría haberse enriquecido con muchos más aspectos sociales y políticos que las comunidades y los grupos interesados pulsan desde sus regiones o a nivel nacional en defensa del maíz. Esto lo veremos más adelante en otros de los meandros de este caudal.

Porque Estados Unidos va a descalificar como no científico todo lo que no le con- venga. De acuerdo a Raymundo Espinoza, “el mensaje político es muy fuerte, pues prácticamente el Panel le dice a México que en casa puede sembrar lo que guste (maíz no transgénico nativo o no nativo), pero que no puede restringir unilateral- mente las importaciones de maíz transgénico ni acotar su uso final. Más todavía, si bien el fallo no pretende demostrar que el maíz transgénico o el glifosato sean inocuos, lo cierto es que les hace buena propaganda y apología”

Es como le dice Humpty Dumpty a Alicia en A través del espejo: no importa lo que se dice, lo que importa es saber quién manda. Y es claro que EUA ejerce el USMCA para doblegar a México y santificar el tratado de libre comercio: el T-MEC. Ya hace poco más de un año la organización internacional GRAIN cuestionaba al gobierno estadunidense afirmando: “Para Estados Unidos, el decreto de 2020 fue suficiente para activar las alarmas y cuestionar que México prohíba, aun de modo paulatino, la importación de maíz GM y el uso del glifosato. Después de todo, Estados Unidos es la fuente principal de las importaciones mexicana de maíz (y 90% de la producción maicera estadounidense es GM)”. Porque la industria insiste en que el glifosato en particular no es nocivo. GRAIN salía al paso de la postura estadunidense, y del establishment científico en el mundo, por lo que parece una ceguera artificial y sesgada. Decía GRAIN:

Preocupa su insistencia en que México no ha mostrado evidencias de que los OGM ocasionen efectos nocivos a la salud aunque existan archivos inmensos de evidencias que México ha puesto a disposición. El 2, 9, 16 y 23 de mayo de 2023 México convocó a un Foro para evaluar los efectos de los OGM sobre la salud humana con impresionante presencia internacional, pero esto no parece conmover al lobby científico estadounidense y/o mundial. La tecno-ciencia corporativa tiene literalmente controlada a la academia, a las revistas científicas y a los medios que no permiten un debate respetuoso. En México hay fuerzas grandes de su lado, como el entonces secretario de Agricultura mexicano, Víctor Villalobos, antiguo colaborador de Monsanto.

Con mucha claridad, este dossier resulta una sistematización decantada de inmensos archivos de evidencias compendiadas en un documento legible y que cumple los estándares de cualquier tipo de ciencia. Extraña entonces que dicho informe desapareció de la página que lo publicó.

Tras su presentación en Cencalli (La Casa del Maíz, un espacio gubernamental), cuando se hizo público, el documento tardó en subir a la página de la Cibiogem (se subió el 25 de octubre) y fue eliminado de la página el 27 de octubre.

¿Cuál es la razón de eliminar un expediente que a todas luces sistematiza todo eso para lo que, alegan, México no tiene pruebas? Por eso, mientras se aclara la desaparición del documento y se repone en su página original, puede consultarse en biodiversidadla.org .

T-MEC y maíz. Imposición, gesticulaciones y la resistencia de los pueblos se realiza gracias a la solidaridad de Both ENDS, una organización de la sociedad civil holandesa, liderada por sus alianzas en el Sur Global, que apoya a las comunidades locales a tomar decisiones sobre sus vidas y ecosistemas, señalando políticas e inversiones que no favorecen a las personas ni al planeta.

 Para descargar el informe completo (PDF), haga clic en el siguiente enlace:

T-MEC y maíz. Imposición, gesticulaciones y la resistencia de los pueblos

[NUEVO INFORME] 10+ Años de agresiones contra defensoras de la tierra, el territorio y los bienes naturales en Mesoamérica (2012-2024)

Compartimos este informe de IM-Defensoras sobre la violencia hacia mujeres defensoras en Mesoamérica – A abril 2025

LA TIERRA, PARA QUIENES LA TRABAJAN Y LA DEFIENDEN

10+ Años de agresiones contra defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente en Mesoamérica (2012-2024)

Desde 2012, en la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) hemos desarrollado un sistema de registro de agresiones que documenta, cuantifica y permite realizar un análisis de género sobre la violencia ejercida contra la diversidad de mujeres y disidencias sexo-genéricas que defendemos derechos humanos en Mesoamérica.1 La riqueza de este sistema, pionero en el mundo, es que en su interacción con el resto de las estrategias de la Protección Integral Feminista contribuye a la protección de las defensoras identificando las violencias y realidades concretas que vivimos tanto individualmente como en nuestras colectividades. 

La presente separata, “LA TIERRA, PARA QUIENES LA TRABAJAN Y LA DEFIENDEN.10+ Años de agresiones contra defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente en Mesoamérica (2012-2024)”, se enfoca en el análisis particular de los casos de agresiones contra defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente que se integran, de manera general, en nuestro informe “Datos que nos duelen, redes que nos salvan. 10+ Años de agresiones contra defensoras de derechos humanos en Mesoamérica (2012-2023)”, profundizando en los mismos y actualizándolos con datos preliminares de 2024.2

  1. En la IM-defensoras llamamos agresiones a las acciones violentas que atentan contra la dignidad e integridad de una o varias defensoras o de sus organizaciones en un determinado periodo de tiempo, pudiendo ser físicas, emocionales, espirituales y psicológicas, directas o indirectas.
  2. Para 2023 y 2024 no contamos con datos referentes a Guatemala.

DEFENDER LA VIDA EN TERRITORIO HOSTIL

Twitter

Facebook

Whatsapp

Telegram

Correo

Las defensoras de derechos humanos, con nuestros pueblos, comunidades y organizaciones, nos organizamos en diferentes territorios para resistir ante las violencias que nos acechan, proteger la vida y el bienestar colectivo y construir esperanza y alternativas de vida digna. Nuestra sola existencia como sujetas políticas desafía los mandatos patriarcales que pretenden silenciar el poder de las mujeres y disidencias sexo-genéricas. El mundo por el que luchamos es diametralmente opuesto al que pretenden imponernos y, por ello, nuestra labor pone en riesgo los intereses de los poderosos. 

En Mesoamérica vivimos bajo un modelo económico, político y cultural de herencia colonial que se manifiesta en opresiones estructurales y una continuidad histórica de violencias patriarcales, capitalistas y racistas sobre los cuerpos y territorios de las mujeres. En el contexto de crisis global provocada por este modelo, en nuestra región se agravan las desigualdades económicas, la violencia, la pobreza y los impactos del cambio climático. Los poderes que se benefician de este modelo de muerte encuentran en la represión, la violencia y el uso de la fuerza la única forma de contener nuestro poder colectivo.

A lo largo de estos 13 años, como consecuencia directa del capitalismo extractivista que se impone en nuestros territorios, las defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente han representado uno de los colectivos con mayor número de agresiones registradas, tal y como se desprende del hecho que 22,3% del total de las 43,186 agresiones contra defensoras que documentamos entre 2012 y 2024 en Mesoamérica fueron perpetradas contra compañeras que defendían estos derechos (Gráfico 1). 

¿QUIÉNES SOMOS Y QUÉ HACEMOS, LAS DEFENSORAS DE LA TIERRA, EL TERRITORIO Y EL MEDIO AMBIENTE?

Twitter

Facebook

Whatsapp

Telegram

Correo

Las defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente defendemos tanto nuestro derecho a permanecer o a retornar a nuestros territorios, como el de salvaguardar la red de la vida, protegiendo y defendiendo los derechos de la naturaleza y velando por el resguardo del agua, los ríos, las montañas, los bosques, las semillas y la diversidad de especies animales. Defender la tierra significa también defender nuestros medios de reproducción de la vida y nuestras cosmovisiones, las cuales, alejándose de la acumulación y explotación capitalista, establecen otros vínculos y formas de relacionarnos con el territorio y la naturaleza. Defendemos también una manera de entender el territorio no como un lugar geográfico y de explotación humana, sino como el lugar donde descansan nuestros ancestros y donde encontramos identidad y arraigo.

La mayoría de defensoras del territorio y el medio ambiente agredidas somos mujeres indígenas, garífunas o afrodescendientes que habitamos en zonas rurales, trabajamos la tierra, realizamos trabajo de base y hemos sido excluidas de la propiedad y las decisiones sobre el futuro de nuestros territorios.1 Ante Estados-nación que perpetuan políticas coloniales de aniquilación de las cosmovisiones, culturas y lenguas de los pueblos originarios y otras comunidades, las defensoras indígenas y afrodescendiente protegemos nuestros saberes, nuestro derecho a la autonomía e identidad cultural, nuestros territorios y los bienes naturales. Las defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente resistimos y denunciamos colectivamente las consecuencias de despojo y muerte que conlleva el capitalismo extractivo porque estamos convencidas de que hacerlo es fundamental para proteger y sostener la vida en todas sus manifestaciones.

  1. Consejo de Derechos Humanos de la Asamblea General de Naciones Unidas:  Situación de las Defensoras de derechos humanos. Informe del Relator Especial sobre la situación de los defensores de derechos humanos. 2019.

¿POR QUÉ NOS ATACAN?

Twitter

Facebook

Whatsapp

Telegram

Correo

Nuestras luchas incansables han dado frutos concretos como la primera ley del mundo que prohibía la minería metálica, aprobada en El Salvador en 20171 —y lamentablemente revertida en diciembre de 2024 [VER CASO SANTA MARTA]; la derogación en 2022, en Honduras, del proyecto de muerte y despojo que representan las  Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDEs), como respuesta a las demandas de un movimiento social con enorme fuerza popular y feminista;2 la suspensión del proyecto de construcción del Canal Transoceánico en Nicaragua, fruto de la lucha del movimiento campesino y organizaciones ambientalistas del país [VER CASO FRANCISCA RAMÍREZ]; o la cancelación del megaproyecto eólico Gunaa Sicarú en 2022, en México, gracias a la lucha colectiva de la comunidad zapoteca de Unión Hidalgo, el cual incluyó un litigio transnacional en tribunales civiles de Paris (Francia) contra la empresa Electricité de France (EDF).3 Sin embargo, enfrentar los intereses económicos detrás de la destrucción y apropiación de nuestras tierras y territorios también ha implicado que vivamos múltiples y dolorosas violencias.

Entre 2012 y 2024 hemos documentado un total de 9,629 agresiones contra defensoras y organizaciones que defienden la tierra, el territorio y el medio ambiente en Mesoamérica. En el mismo periodo, 35 compañeras fueron asesinadas.

En Honduras, 62% del total de agresiones que registramos en el periodo señalado se dirigieron contra defensoras de la tierra, territorio y bienes naturales, erigiéndose así en el tipo de derecho defendido con más agresiones documentadas en este país (6,764). Por su parte, en México, El Salvador y Guatemala las agresiones contra defensoras de tierra y territorio registradas durante estos años representaron 13.4%, 12.7% y 12.3% respectivamente. 

Entre 2012 y 2024 también hemos documentado 738 agresiones vinculadas a acciones de defensa de los derechos de los pueblos indígenas, afrodescendientes y otros grupos étnicos de la región, cuyas luchas en ocasiones se entrecruza con la defensa de la tierra y el territorio. 

“En todos los territorios donde hay pueblos indígenas y afrodescendiente con los últimos recursos del planeta, las defensoras reciben agresiones directas por la defensa de la tierra y el territorio… tiene que ver con un exterminio ya que para hacer avanzar el modelo extractivo se llevan a quienes lo cuidan y lo protegen.”

Melissa Cardoza, defensora hondureña.

El informe 2023 de Global Witness indica que México, Honduras, Guatemala y Nicaragua están entre los 10 países del mundo con mayor cantidad de asesinatos por defender la tierra y el medioambiente.4 El Estado de la Región registró en el período 1990-2020, en Centroamérica, que 80.2% de los conflictos socioambientales estuvieron relacionados con la extracción de minerales y materiales de construcción, conflictos por el uso de la tierra asociados a actividades como la agricultura, pesquería, ganadería y forestería, gestión del agua, uso de combustibles fósiles y justicia climática/energética.5 El Mapa Mundial de Justicia Ambiental ha documentado 211 casos de conflictos ambientales en México, 31 en Guatemala, 24 en Honduras, 12 en Nicaragua y 7 en El Salvador.6 Gran porcentaje del territorio mesoamericano está concesionado para la explotación minera: 1.6% en Honduras, 4.84% en Guatemala,7 11% en México8 y 23% en Nicaragua.9

  1. IM-Defensoras: SORORIDAD / Ley aprobada: El Salvador libre de minería metálica
  2. IM-Defensoras: [PRONUNCIAMIENTO] Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras ante extradición de JOH y derogación de las ZEDES.
  3. ProDESC: ¡Revés a EDF en México! Comunidad zapoteca de Unión Hidalgo y ProDESC consiguen la cancelación definitiva del megaproyecto eólico Gunaa Sicarú. 2 de junio de 2022.
  4. Global Witness: Siempre en pie. Personas defensoras de la tierra y el medioambiente al frente de la crisis climática. Septiembre 2023.
  5. Estado de la región: Conflictividad ambiental: una aproximación para el análisis de las presiones sobre los ecosistemas y sus recursos. 2021.
  6. EJAtlas – Global Atlas of Environmental Justice. https://ejatlas.org/ 
  7. Martínez Espinoza, M.I., 2017. El extractivismo minero en América Latina: planteamientos, paralelismos y presunciones desde el caso de Guatemala. En Perfiles Latinoamericanos, 27 (53). https://doi.org/10.18504/pl2753-001-2019
  8. La Jornada: “Concesionado a mineras, 11% del país hasta por 100 años”. 20 de mayo de 2021.
  9. Fundación del Río: Nicaragua y su oro perverso. 14 de julio de 2022.

DEFENDER LA TIERRA, UNA ACCIÓN COLECTIVA QUE SE REPRIME COLECTIVAMENTE

Twitter

Facebook

Whatsapp

Telegram

Correo

En este contexto, en nuestra región destacan las agresiones perpetradas en el marco de acciones colectivas de defensoras y comunidades que mantienen viva sus luchas frente al avance del extractivismo en la agroindustria, la minería y la explotación forestal [VER CASO SANTA MARTA]. El carácter colectivo de estas agresiones se debe a que la defensa de la tierra y los bienes comunes no es individualizable,1 ya que sin comunidad y colectividad no es posible defender el territorio. Así, muchas de las agresiones que registramos, como la militarización de territorios y los desalojos, implican violencia directa y generalizada en contra de comunidades, incluyendo a menores de edad y personas adultas mayores, entre otras poblaciones vulnerables [VER CASO AGUA BLANCA SUR].

  1. Vázquez, E. 2019. ¿Defensoras o comunidades en resistencia? Los procesos colectivos de defensa territorial frente a la individualización del “defensor/a ambiental”. En Informe de la Ruta por la verdad y la justicia para la naturaleza y los pueblos. Acción Ecológica.

UNA VIOLENCIA QUE SE PROLONGA Y ACRECENTA

Twitter

Facebook

Whatsapp

Telegram

Correo

El análisis de la evolución de las agresiones contra las defensoras de tierra, el territorio y el medio ambiente entre 2012 y 2024 señala tres puntos de inflexión: el primero en 2017, año siguiente al asesinato de Berta Cáceres; el segundo en 2020, caracterizado por las respuestas autoritarias de los gobiernos ante la sindemia por COVID-19; y el tercero en 2022, marcado por la profundización en las políticas de militarización de los territorios y el aumento de los desalojos.

El asesinato, en marzo de 2016,de nuestra compañera Berta Cáceres, dirigente comunal indígena lenca que resistía contra el proyecto de la presa hidroeléctrica Agua Zarca para proteger el río Gualcarque [VER CASO BERTA CÁCERES], marcó un punto de inflexión, en Honduras y en el resto de la la región, que dio visibilidad tanto al liderazgo que ejercen las mujeres indígenas contra el extractivismo capitalista, como a las diferentes manifestaciones de la violencia y la impunidad a las que se enfrentan. De esta forma, el año siguiente a su asesinato, 2017, presenta un incremento sustancial de las agresiones que está relacionado con las vividas por las compañeras que en Honduras se oponían a megaproyectos y exigían justicia para Berta. A partir de entonces, a través de nuestro sistema de registro, en las formas y mensajes de las agresiones contra las defensoras de la tierra y territorio identificamos tendencias y patrones que buscan, sin éxito, apagar sus luchas.1 Desde el asesinato de Berta Cáceres, en marzo de 2016, hasta diciembre de 2024 fueron asesinadas 22 defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente en Mesoamérica: 6 en México, 3 en Guatemala, 2 en El Salvador, 9 en Honduras y 2 en Nicaragua. 

Posteriormente, con el inicio de la sindemia por COVID-19 en 2020, registramos un aumento de agresiones contra las defensoras de tierra y territorio en todos los países de la región. Esto responde a un contexto de crecientes políticas autoritarias donde, con diferentes matices en cada país, se utilizó la emergencia sanitaria como pretexto para imponer medidas represivas, restringir derechos y profundizar procesos de militarización. Así, las restricciones a la movilidad de las personas defensoras de derechos humanos habilitaron el avance de las políticas de despojo contra los territorios y los cuerpos de las mujeres. En centroamérica, los gobiernos se ampararon en la necesidad de salir de la crisis económica tras la sindemia, para ello incrementaron las concesiones mineras y dinamizaron otras industrias extractivas como los monocultivos.2

A partir de 2022 identificamos una nueva escalada regional de agresiones contra defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente. El gráfico 2 muestra como en 2023 las agresiones contra estas defensoras aumentaron significativamente (160% en relación al año precedente, 2022). En este incremento tienen un importante peso las agresiones de carácter colectivo, las cuales pasaron de representar 46% de las registradas en 2020 a 86% en 2024. En los últimos años las agresiones colectivas se han caracterizado por el uso excesivo de la fuerza, con respaldo evidente de autoridades y cuerpos armados, de la mano con la militarización de los territorios y la manipulación de los marcos jurídicos que legalizan la represión y la violencia.

En Honduras, este aumento responde a la agudización de los conflictos territoriales a partir de la creación de la Comisión de Seguridad Agraria y Acceso a la Tierra, la cual ha legitimado desalojos masivos [VER CASO AGUA BLANCA SUR] y ha utilizado el derecho penal para criminalizar a quienes luchan por la tierra para favorecer a empresas aceiteras, azucareras y sectores terratenientes [VER CASO MARIA CONCEPCIÓN HERNÁNDEZ]. Sólo en los últimos 3 años (2022-2024) registramos 4,851 agresiones contra defensoras de tierra y territorio en este país. Un caso paradigmático es el de las agresiones contra el pueblo garífuna, el cual viene enfrentando asesinatos, desaparición forzada, violentos desalojos forzados,3 incendios provocados en sus casas de salud ancestral, detenciones arbitrarias, racismo institucionalizado y agresiones contra su espiritualidad,4 entre otras, en un contexto de intento de despojo de sus tierras ancestrales [VER CASO MIRIAM MIRANDA].

En México, entre 2022 y 2024 documentamos 860 agresiones contra defensoras de tierra, territorio y medio ambiente que se enfrentan a grandes intereses económicos detrás de proyectos extractivos o de infraestructura [VER CASO KENIA HERNÁNDEZ]. Algunas de las agresiones registradas se dieron en el marco de actos de resistencia ante el megaproyecto del tren maya, la mega granja porcina en Yucatán, el corredor interoceánico en Oaxaca, la explotación del agua de la empresa Bonafont en Puebla y diferentes proyectos inmobiliarios a lo largo del país.

Finalmente, en el Salvador, la reciente aprobación en diciembre de 2024 de la Ley de Minería Metálica que revierte la histórica prohibición de esta actividad nociva para el medio ambiente, ha desencadenado un proceso de movilización popular que, bajo la vigencia del Régimen de excepción vigente, unido al precedente de la criminalización de cinco ambientalistas de la Comunidad de Santa Marta y la situación de riesgo y amenaza que enfrenta el conjunto de esta comunidad [VER CASO SANTA MARTA], nos recuerda que nuestros logros pueden ser revertidos y que es necesario no dejar nunca de reivindicarlos y defenderlos, y nos obliga a permanecer alerta ante un posible incremento de las agresiones contra las defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente de este país.

El Escaramujo en la Radio miércoles 21 de mayo 6:00 pm: Los residuos sólidos urbanos en San Cristóbal

El programa de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, en este programa estaremos platicando con el ingeniero Valente González Veugelers. Una charla sobre cómo valorar los residuos (metales, cartón, plásticos, basura electrónica, etcétera) y proteger los bosques.

Acompáñanos este miércoles 21 de mayo las 6:00 pm por facebook live y nuestro canal de Youtube.

Los residuos sólidos urbanos en San Cristóbal.