Declaración del Encuentro por la Soberanía de los Pueblos “Agua, Tierra y Vida”

Les compartimos la declaratoria del encuentro realizado en Temacapulín, Acasico y Palmarejo en el estado de Jalisco en el mes pasado – A 16 de marzo del 2025

Somos agua.En el marco de la celebración del 14 de marzo, Día Internacional de Acción contra Represas y por los Ríos, el Agua y la Vida, acudimos comunidades, organizaciones de base, colectivos e individuos al Encuentro por la Soberanía de los Pueblos “Agua, Tierra y Vida”, realizado entre el 12 y el 16 de marzo del 2025 en Los Altos de Jalisco convocados por el Comité “Salvemos Temaca, Acasico y Palmarejo” en el mismo lugar donde se llevó a cabo el Tercer Encuentro Mundial de comunidades afectadas por Represas en 2010.

Nos hermanamos luchas y resistencias de Chiapas, Jalisco, Nayarit, Coahuila, Oaxaca, Ciudad de México, Guerrero, Colima, Guanajuato, Morelos, Quintana Roo, Tabasco, Estado de México, Colombia, Brasil, Guatemala y Costa Rica bajo el lema “En los pueblos el agua se encuentra”.

Somos tierra.Representamos pueblos y comunidades en defensa activa de nuestros territorios, formas de vida y culturas.

Somos vida.En este encuentro reafirmamos nuestros planes de vida, orientados por la soberanía de los pueblos frente a la imposición de proyectos de despojo.

Hemos constatado que la lucha de los pueblos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, logró una gran victoria al encontrar, en diálogo con el Gobierno de México, una alternativa técnica en la construcción del Proyecto de la Presa El Zapotillo, que impidió que las tres comunidades fueran inundadas. No obstante, es una lucha que continúa dado que el Río Verde quedó represado con una cortina de 40 metros, los impactos del represamiento empiezan a sentirse en las comunidades.

El Plan de Justicia para la Reparación Integral de los Daños de los Pueblos Campesinos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, en Jalisco, permite concretar medidas de reparación a las poblaciones afectadas frente a los daños causados en los más de 15 años de ejecución de este proyecto.

Exaltamos que las medidas contempladas en dicho Plan de Justicia han permitido desarrollar inversiones y acciones dirigidas a revitalizar la vida comunitaria y las condiciones de permanencia digna en sus territorios de origen. Valoramos y reconocemos que dichas medidas buscan el bienestar colectivo por encima de reparaciones individuales.

El desafío frente a la victoria obtenida, es fortalecer y ampliar la unidad comunitaria que a su vez ha permeado a las demás luchas de México y el mundo, que se inspiran en la defensa creativa del territorio, el agua y la vida, sostenida por el Comité “Salvemos Temaca, Acasico y Palmarejo” en más de 15 años de resistencia.

Identificamos medidas del Plan de Justicia ausentes o no cumplidas a cabalidad como el mejoramiento del servicio de salud, la reparación de la pérdida de las aguas termales y su impacto socioeconómico, el abasto de agua potable, las deficiencias de los drenajes, las casas mal construidas o el empedrado de las calles, el cual quedó peor que como estaba, entre otros.

Genera preocupación que las autoridades no hayan hecho algo por recuperar las aguas termales. Se observa que no se implementaron medidas de remediación de los impactos que se podrían tener con la implementación del Plan de Justicia. Además, es notable que no se ha implementado un Plan de Desarrollo Territorial Participativo Comunitario a nivel regional.

Demandamos la firma inmediata de un Decreto Presidencial que determine la prohibición de levantamiento de la cortina de El Zapotillo que genere nuevos riesgos y desasosiego en las comunidades.

Así mismo, frente a las realidades que hemos vivido en México y la América Latina, las y los participantes de este encuentro:

  • Exigimos la cancelación definitiva del Proyecto Hidroeléctrico Presa Las Cruces (que ahora denomina El Nayar) en el Río San Pedro Mezquital, Nayarit.
  • Nos pronunciamos en contra de la construcción del Proyecto Termoeléctrico “La Charrería” en El Salto de Juanacatlán, Jalisco, y en cualquier otro pueblo del Río Santiago.
  • Demandamos el saneamiento integral y restauración del Río Lerma-Santiago y el resarcimiento por los daños a la salud provocados por la contaminación.
  • Denunciamos la imparable destrucción de los manglares de San Blas, Nayarit, por los integrantes de la falsa comunidad de la Nueva Villa de San Blas.
  • Exigimos el cumplimiento de la sentencia sobre el amparo 543/2022 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que cese la sobreexplotación del Acuífero Principal de La Laguna, centro-norte de México. Demandamos a la Comisión Nacional del Agua regrese los derechos de agua a los ejidatarios despojados en esa región.
  • Declaramos un rotundo no al ilegal Basurero Tóxico en Noria de la Sabina, Coahuila. Nos sumamos a sus proclamas “No es sequía, es saqueo”. “El agua es vida, no mercancía”.
  • Rechazamos la imposición del gigaproyecto Corredor Interoceánico en el Istmo de Tehuantepec y apoyamos la lucha de las comunidades chimalapas en defensa de su territorio comunal y bienes naturales en Oaxaca frente a los neolatifundistas e invasiones y exigimos el pleno cumplimiento de la sentencia de la SCJN con relación a los límites de los estados de Oaxaca y Chiapas.
  • Exigimos la exoneración e inmediata liberación de Pedro Cortés López y Diego Mendoza Cruz, indígenas tseltales sentenciados a 110 años de prisión en Chiapas por un delito que no cometieron. De igual manera, la libertad de los presos de Cancuc, del tseltal Manuel Sántiz Cruz y de otros cuatro sentenciados a 18 años de prisión también por delitos que no cometieron.
  • Justicia para Simón Pedro y para el Padre Marcelo Pérez, asesinados en Chiapas.
  • Luchamos porque el Río Usumacinta sea declarado sujeto de derechos.
  • Exigimos cese el extractivismo y la criminalización de defensores; respaldamos la autonomía energética y el libre ejercicio de la libre determinación y autonomía de los pueblos mayas.
  • Respaldamos al pueblo originario de Santa Ursula Xitla, Ciudad de México, en su lucha por el respeto y protección del Bosque de Fuentes Brotantes.
  • Nos pronunciamos en contra del proyecto Agua Sí para Guanajuato, que llevaría agua de la presa Solís en Acámbaro a la ciudad de León para compensar la pérdida del agua de la presa El Zapotillo, poniendo en riesgo el abastecimiento de 24,000 agricultores del Distrito de Riego 011.
  • Respaldamos la lucha contra el megaproyecto de energía Saguaro, en Sonora, gasoducto y planta de licuefacción de la Comisión Federal de Electricidad y Mexico Pacific Limited, que afectaría especies marinas, en especial cetáceos.
  • Nos solidarizamos con el trabajo de la Casa Fogata en Guadalajara, y con el de Rufianes + LAZ3R graphic studio para una Gráfica x Anahuak W3.0. Por un arte de y para los pueblos.
  • Es nuestra la lucha del Movimiento Ríos Vivos en Colombia, presente en varios estados a nivel nacional, que construyen articulaciones creativas y alternativas para la soberanía de los pueblos.
  • Es nuestra la lucha de los afectados por represas de Brasil – MAB, que ha expandido su solidaridad a diversas regiones afectadas por la crisis climática.
  • Es nuestra lucha la construcción de una ley de aguas en Guatemala que garantice el uso colectivo y concluya la impunidad y el desvío de ríos por parte del poder corporativo. Los pueblos originarios deben ser parte del diálogo como actores, no para llenar requisitos.
  • Respaldamos la lucha contra represas hidroeléctricas en Costa Rica.

EXIGIMOS:

  • Al Congreso de la Unión, la inmediata abrogación de la salinista y neoliberal Ley de Aguas Nacionales y la aprobación de una nueva Ley General de Aguas, mandatada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desde el año 2013, para un nuevo marco social donde participen los pueblos originarios y campesinos como sujetxs de derechos.
  • Que el “Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua” no privilegie la participación de empresas sobre las comunidades.
  • Que el agua sea considerada como un ser viviente, que siente y tiene espíritu y sean sus manifestaciones (ríos, lagos, manantiales, etc.) sujetas de derechos.
  • El derecho de construcción de procesos autónomos sin intervención externa que no dialoga con los pueblos.

Nos indignamos ante las noticias de los hallazgos de elas buscadoras en Teuchitlán, Jalisco y los ataques a la comunidad de Ostula, Michoacán, así como por el incesante genocidio en Gaza y otras guerras coloniales. Nos comprometemos a seguir alzando la voz desde nuestros territorios ante cualquier injusticia contra los pueblos.

Inspirados por el Tlatoani Cuauhtémoc, último defensor de la era anterior ante el genocidio Europeo asesinado hace 500 años y Tenamaxtli, líder guerrero de la primera rebelión ante la invasión del Abya Yala y promotor del precepto de universalidad de los Derechos Humanos, de y con el espíritu de la Caravana de la Ruta de Tenochtitlan a Aztlán nombrada éste año: “Ruta de Cuautémoc “, asumimos el compromiso de fortalecer la articulación, los lazos de solidaridad y hermandad entre pueblos y comunidades, así como de organizaciones acompañantes. Caminamos una nueva etapa del quinto sol, tiempo de los guerreros colectivos.

Saludamos los preparativos del Tercer Encuentro Mesoamericano de Movimientos Sociales a realizarse del 26 al 28 de septiembre del 2025 en territorio de nuestra organización hermana Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).

Saludamos la convocatoria adelantada por el MAR para llevar a cabo el IV Encuentro Internacional de Comunidades Afectadas por Represas y Crisis Climática: ¡En marcha por una sociedad alternativa al capitalismo, por la soberanía energética popular y por los derechos de las poblaciones afectadas! En el marco de los desafíos que implica la protección de la amazonia y sus pueblos. Es pertinente la elección del lugar en donde acudiremos para llevar la energía de nuestros procesos, espíritus y corazones para seguir tejiendo nuestras luchas para la transformación estructural de la sociedad.

Tras la ceremonia de velación del marakame wixárika Lorenzo Trinidad Chivarra, que se llevó a cabo el 14 de marzo, concluimos como diría el fuego y lxs abuelxs, la cosa no es irnos por las ramas, sino construir desde la raíz. La espiritualidad no es un adorno, es parte del núcleo de los

procesos de lucha por la defensa de los territorios; el agua y la vida, es un hilo fundamental del tejido local y de articulación regional e internacional.

“¡Aguas para la vida, no para la muerte!” Temaca Vive, la lucha sigue”

FIRMAN:

  • Comité Salvemos Temaca, Acasico y Palmarejo – Jalisco, México
  • Salvemos Temaca, A.C. – Jalisco, México
  • International Rivers – Estados Unidos
  • MAR (Movimiento de Afectados por Represas) – Latinoamérica
  • Otros Mundos Chiapas/MAPDER – México
  • Acción Colectiva Socioambiental, A.C./MAPDER – Guanajuato, México
  • Colectivo KATAZ, Nodos de Autoformación – México
  • CPO (Consejo de Pueblos Mayas) – Guatemala
  • Colectivo por la Autonomía, (COA) – Jalisco, México
  • Contraloría Autónoma del Agua de la Laguna – Coahuila, México
  • Fronteras Culturales/México
  • Coordinadora Nacional Agua para Tod@s – México
  • Contraloría Nacional Autónoma del Agua – México
  • Alianza Ríos Mayas – México y Guatemala
  • Comunidad Naayeri de Presidio de los Reyes – Nayarit, México
  • Comunidad indígena de Saycota y sus Anexos – Nayarit, México
  • Movimento de Atingidos por Barragens (MAB) – Brasil
  • Comunidades SEETA – Colombia
  • Movimiento Colombiano Ríos Vivos – Colombia
  • Congreso de la Soberanía – México
  • Casa Ancestral Teo Tepankhalle – México
  • Calpulli Ixcatemoteopan in Huey Zompancuauhuitl – Ixcateopan, Guerrero, México
  • Comunitaria Cultura – México
  • Movimiento por la Libre Determinación de los Pueblos Indígenas de México
  • FIEL (Federación Internacional de Escritores y Escritoras por la Libertad) – Latinoamérica
  • Ruta de Aztlán a Tenochtitlan – México
  • Sociedad Civil las Abejas de Acteal – Chiapas, México
  • Comité Ciudadano Dé Defensa Ambiental de El Salto, Jalisco – México
  • Movimiento Ríos Vivos Costa Rica
  • Jtatic Samuel Ruiz García – Ocosingo, Chiapas, México
  • Colectivo Sí a la Vida – Coahuila, México
  • Escuela Campesina EDUPAS – México
  • Maderas del Pueblo del Sureste, AC – Oaxaca, México
  • Campaña Global El Istmo es Nuestro – Oaxaca, México
  • Grupo Ecológico Manglar, AC. – Nayarit, México
  • Frente Petenero Contra Represas – Guatemala
  • Cultiva Reggae – México
  • Colectivo Voces Ecológicas (COVEC) – Panamá
  • Abarrotes Gutiérrez – Temaca, Jalisco, México
  • Farmacia Espíritu Santo – Temacapulín, Jalisco, México
  • Iglesia Católica Ecuménica de Cristo – México
  • Redlab – México
  • Más Música, Menos Balas – México
  • Asociación de comunidades para el desarrollo defensa de la tierra y los Recursos Naturales (ACODET) – Guatemala
  • Consejo de pueblos Wuxhtaj – Guatemala
  • Caminemos juntos – México
  • Congreso de la Soberanía – México
  • Red Audiovisual Yerbabuena – México
  • Red Nacional en Defensa del Agua – Panamá
  • Ambigú Trashumante Barra de Café Ambulante – San Francisco, EEUU
  • Comité Nacional para la Defensa y Conservación de Los Chimalapas – Oaxaca, México
  • Grupo de Agricultura Orgánica La Ciénega y Municipio Agroecológico, El Limón – Jalisco, México
  • Letras Rodantes – México
  • La Colectiva Mujeres Al Frente Fest – México
  • La Red de Mujeres Unidas Contra las Violencias – México
  • La Red de Cultura Viva Comunitaria Jalisco – México
  • El Movimiento de Cultura Viva Comunitaria – México
  • Alianza Contra la Desigualdad – México
  • Lonchería Nelly – Temacapulín, Jalisco, México
  • Taller/lab de gráfica Rufianes + LAZER – México y EEUU
  • MEXTEKI – México
  • Comunidades en Defensa del Agua de la Zona la Isla, Centro – Tabasco, México
  • Corazón de Piedra Verde – Tabasco, México
  • La Sexta Tabasco – México
  • Leones Negros & Atletas Campesinos – Querétaro, México
  • Rueda Libre Chiapas – México
  • Barrio Bicicletero – SCLC, Chiapas, México
  • San Cris con Bici – Chiapas, México
  • Fundación Cuenca Lerma Chapala-Santiago, A.C. – Jalisco, México
  • Habitantes del pueblo originario de Sta. Ursula Xitla – CDMX, México
  • Defensa Fuentes Brotantes – CDMX, México
  • Colectiva Cartográfica de los Sures Globales – Latinoamérica
  • Movimiento Nacional Comunitario – México
  • Comité Agua y Vida de Santa Cruz de las Flores – Jalisco México
  • Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias (RASA) – Jalisco, México

La autonomía energética en Chiapas, México

Les compartimos este artículo realizado por Agustín Vázquez y Gustavo Castro sobre los procesos de autogestión energética en Chiapas impulsados por Otros Mundos y la BIORED- A marzo 2025

Agustín Vázquez y Gustavo Castro
Otros Mundos Chiapas/Amigos de la Tierra México
BioRed y Coalición para los Derechos Humanos en el Desarrollo

Los altos costos del gas LP proveniente de los hidrocarburos, la dependencia energética en el contexto de los conflictos y las guerras internacionales, la crisis climática y migratoria que azota principalmente a los más vulnerables, a los habitantes del campo, a las comunidades indígenas y campesinas; la deforestación y la pérdida de selvas y bosques tan acelerada, la pérdida de biodiversidad, la crisis y pérdida de la soberanía alimentaria, las dificultades para el acceso al agua, las enfermedades respiratorias principalmente en mujeres, las niñas y los niños por el uso de estufas o fogones abiertos, nos llevó a replantear la necesidad de buscar alternativas locales, familiares y comunitarias para enfrentar esta situación en medio del asedio de megaproyectos, de presas, minería, pozos petroleros, gasoductos, canales secos, monocultivos como la palma de aceite entre otros impulsados por los gobiernos, las
empresas y los bancos.

Así, desde el año 2019 en que impulsamos la Escuela de Justicia Energética concluimos en la necesidad de implementar alternativas comunitarias de autonomía energética y de manera sustentable. De este proceso nace la Red de Biodigestores en Chiapas (BIO RED) conformada por familias indígenas y campesinas para abocarnos a desarrollar un modelo energético basado en el uso de biodigestores familiares donde intervienen la cooperación, la solidaridad y el aprendizaje colectivos.

Un biodigestor es un sistema de biodigestión que utiliza deshechos orgánicos (biomasa) como excretas de animales o de humanos así como de restos vegetales. Estos se canalizan a una bolsa especial de lámina negra impermeable donde el proceso de descomposición lo transforma en biogas que se canaliza a una estufa de dos quemadores.

El producto residual del biodigestor se llama “biol”, un biofertilizante líquido de excelente calidad para nutrir plantas y recuperar suelos. El biodigestor tiene una capacidad de ocho mil litros en fase líquida y produce un máximo 2.4 m3 de biogas, equivalentes a 3 horas diarias de hornilla de estufa prendida, y 100 litros de biofertilizante para fertilizar 4.5 ha anualmente. Con el biodigestor contribuimos a construir alternativas frente al Cambio Climático.

Actualmente, la BioRed cuenta con 45 sistemas instalados en Chiapas que fortalecen la transición energética como una alternativa en manos del pueblo. Estos sistemas eliminan el 100% de consumo de gas LP y un 50% la quema de leña, lo que disminuye la deforestación de selvas y bosques para la producción de carbón y leña para el consumo humano. También evita la compra de fertilizantes químicos gracias al uso de biofertilizante, lo que disminuye el gasto familiar en la compra de agroquímicos de las grandes empresas transnacionales; y se logra la mejora de vida inmediata de las familias sobre todo en mujeres y niñas.

El biodigestor tiene un potencial de captura de CO2 equivalente (CO2eq) para mitigar hasta 12 toneladas de CO2 eq anualmente. Hasta la fecha, con los biodigestores se han fertilizado más de 200 has con biol y se han beneficiado directamente más de 240 personas. Anualmente se ha logrado la captura de 450 Ton de CO2 eq y se dejó de consumir 13,500 kg de gas LP.

Por otro lado, se ha mejorado la salud física y mental de las mujeres y los niños quienes cargaban en sus espaldas la leña, gastaban muchos recursos para la compra de gas LP o carbón, e inhalaban gases tóxicos con los fogones abiertos. Ahora cuentan con más tiempo para otro tipo de actividades. Se ha mejorado la economía de las familias, se han enriquecido los suelos y han logrado mejores cosechas libres de agroquímicos lo que favorece su soberanía alimentaria. Anualmente, los miembros de la BioRed se reúnen en Asamblea para compartir experiencias, formación y buscar formas de apoyo mutuo.

En la Asamblea de BioRed, Alermo expresó: “ya no contamino los ríos porque ahora el deshecho del baño lo hecho al biodigestor”. Doña Tenchi dijo: “estoy muy contenta porque ahora es más rápido cocinar y ya no mato tantos árboles porque el biodigestor me ofrece gas”. Don Juan dijo: “¡nunca había cosechado unos pepinos tan grandes!”. Don Pedro dice “estoy feliz con el biodigestor porque ya no compro gas ni agroquímicos”.

Festejamos así un camino hacia la transición energética, comunitaria, en manos de las comunidades indígenas y campesinas dueñas de su propia energía limpia y sustentable;. Esta energía es descentralizada y de pequeña escala que resuelve las necesidades de las comunidades. Es una alternativa que mejora la calidad de vida, disminuye la depredación de bosques y selvas arrasadas por los grandes megaproyectos, y otorga autonomía y cuidado de los territorios. Así, la BioRed avanza y va creciendo. Cada año, más y más comunidades se suman a esta transición energética. Además, frente a la crisis climática se incorporan
nuevos elementos que hacen de los biodigestores una alternativa circular. Con las familias se están instalando ya sistemas de captación de agua de lluvia para enfrentar las sequías, alimentar el biodigestor y regar los huertos y las milpas. Pero aparece un reto más, la necesidad de captar la energía solar para usar bombas solares para el agua o de analizar la forma de contar con iluminación en los hogares con el gas de los biodigestores, pero son retos que se tienen por delante.

Sin embargo, el capitalismo salvaje no deja que nadie se salga del sistema o deje de consumirlo. Gobiernos y grandes empresas pretenden sofocar toda alternativa comunitaria y autónoma. Pretenden que los pueblos mantengan la dependencia de sus agroquímicos, de sus semillas, de sus alimentos, de su energía centralizada y con grandes costos. Por ello, es urgente y apremiante no solo resistir al capitalismo salvaje, sino crear alternativas locales desde abajo, comunitarias y autónomas. Estas alterativas germinan por todo el planeta brotando esperanzas de otros mundos posibles.

Lanzamiento del documental: NO a REDD y los mercados de carbono

Compartimos este documental publicado en el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales WRM – A febrero 2025

Realizado por iniciativa de comunidades indígenas de la Amazonia, el documental reúne experiencias, reflexiones y testimonios de Pueblos Indígenas y comunidades tradicionales que decidieron decir NO a REDD y otros proyectos de carbono, a los que identifican como una amenaza para sus territorios y culturas.

Realizado en 2024 por la iniciativa de comunidades indígenas de la Amazonia, el documental reúne experiencias, reflexiones y testimonios de Pueblos Indígenas y comunidades tradicionales que decidieron decir NO a REDD y otros proyectos de carbono, a los que identifican como una amenaza para sus territorios y culturas.

Asimismo, cuestiona la lógica capitalista, racista y colonial de estos proyectos, que buscan utilizar los bosques históricamente protegidos por las comunidades para lavar la imagen de empresas contaminantes y generar ganancias.

Disponible en portugués. Próximante, en inglés, francés e indonesio.

Casi 100 organizaciones y redes exigimos a Equinox Gold detener amenazas y respetar los derechos de Carrizalillo, Guerrero

Compartimos esta carta difundida por la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA que fue enviada a la empresa minera Equinox Gold – A 13 de marzo del 2025

Hoy, casi 100 organizaciones y coaliciones de Canadá, incluyendo la Red Canadiense para la Rendición de Cuentas Empresarial que abarca 30 organizaciones de todo el país, además de 66 redes y organizaciones de México y otras 31 organizaciones de 12 países enviamos una carta a la empresa minera multimillonaria Equinox Gold.

La carta fue enviada al Presidente y CEO de Equinox Gold, Greg Smith, ubicado en Vancouver, con copia al jefe de la junta directiva de la empresa, Ross Beaty, el embajador de Canadá a México, Cameron McKay. En México fue enviada a los representantes de la de la Subsecretaria de Derechos Humanos, Población y Migración de México, Félix Arturo Medina Padilla, y al Subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Enrique Ochoa Martínez.

Estimado Sr. Greg Smith 

CEO & Presidente, Equinox Gold

Re: Amenazas en contra del Ejido de Carrizalillo y llamamiento a negociaciones respetuosas

Las organizaciones abajo firmantes escribimos con profunda preocupación por la escalada de tensiones, amenazas de violencia y persecución legal hacia los miembros del ejido de Carrizalillo y sus familias, las cuáles viven aproximadamente a 500 M. del masivo patio de lixiviación en la mina Los Filos de Equinox Gold en Guerrero, México y cuyas tierras agrícolas están prácticamente ocupadas en un 100% por la operación minera.

Además de la pérdida de tierras cultivables, la comunidad ha denunciado la pérdida irreparable de más de una docena de fuentes de agua, y la contaminación de otras, así como el correspondiente aumento de los impactos a la salud desde que se instaló la mina en 2007. Los convenios de ocupación territorial y de cooperación social con la comunidad son un requisito legal para que la mina funcione, así también son importantes herramientas de las que dispone la comunidad para compensar los efectos de las pérdidas y daños causados por la mina. Estos acuerdos expiran el 31 de marzo de este año.

Durante más de un año, en el marco de la renegociación de los convenios, su empresa ha lanzado repetidamente un ultimátum, afirmando que si no consigue los términos que busca en los acuerdos renegociados con Carrizalillo y otras dos comunidades «podrá suspender las operaciones indefinidamente o hasta que se establezcan nuevos acuerdos.» Es de nuestro conocimiento que Equinox busca firmar acuerdos a largo plazo con un valor drásticamente reducido para el ejido de Carrizalillo en comparación con los acuerdos actuales, presumiblemente para compensar las pérdidas en Los Filos y justificar nuevas inversiones. No está claro, sin embargo, que los acuerdos con las comunidades sean los culpables de las pérdidas registradas por la empresa en Los Filos en los últimos años. Los documentos presentados por la empresa para 2023 explican estas pérdidas como resultado de cuestiones técnicas y económicas, entre ellas la decisión de la empresa de retrasar la inversión en una nueva planta de procesamiento necesaria para obtener mejores rendimientos, con el fin de centrarse en la construcción de la mina Greenstone, actualmente en funcionamiento, en Ontario. 

Este ultimátum, seguido de una campaña mediática de parte de su empresa en contra del ejido y en particular en contra de los integrantes de la mesa agraria, está dando lugar a una situación de alta tensión que pone en riesgo la integridad física y psicológica de los pobladores en Carrizalillo. La reciente ruptura de las negociaciones y la negativa de la empresa hasta el momento a responder a las peticiones de la comunidad para que se reajuste las condiciones para continuar negociando está dando lugar a una escalada de amenazas y criminalización contra Carrizalillo:

  • Más de una docena de líderes comunitarios, familiares y un asesor de la comunidad han recibido amenazas de muerte desde finales de febrero. 
  • El ultimátum de la empresa ha sido recogido regularmente en los medios de comunicación locales, incluso para señalar a representantes de la comunidad de manera personal como responsables de la amenaza de cierre de la mina, exponiéndoles a ellos y a sus familias al riesgo de la violencia. 
  • La radiodifusora “La Filosita” que la empresa opera dentro del proyecto Los Filos, ha difundido spots en las que se acusa a los representantes de Carrizalillo de obstaculizar los esfuerzos por alcanzar un nuevo acuerdo, en detrimento de los trabajadores y los niños de la comunidad.
  • Dos altos funcionarios de la empresa Equinox Gold, el Sr. André Souza de Amorín, Gerente General de Equinox Gold para Los Filos, y el Sr. Armando Fausto Ortega, vicepresidente Senior de Equinox Gold en México, hicieron recientemente una visita sorpresa a Carrizalillo el sábado 1º de marzo reiterando la amenaza de que si Carrizalillo se negaba a firmar un acuerdo final con la empresa ese día, la mina cerraría.
  • El ejido ha hecho responsable a Equinox Gold y su gerente de responsabilidad social de Los Filos, el Sr. Hugo Vergara, por ser el que dirige la campaña de desprestigio en contra del ejido y de forma reiterada ha manifestado su desprecio en contra de la representación del ejido.

Las amenazas de muerte y la campaña de estigmatización dirigida a integrantes específicos y a la comunidad de Carrizalillo ya representan un acto de violencia psicológica que la empresa instrumenta, y la empresa no puede ser omisa de que las amenazas de muerte que están concatenadas con la actuación de sus operadores pueden desembocar en graves actos de violencia física. No es menor que en ese caso, azuzar una confrontación intercomunitaria a través de la campaña de desprestigio que se implementa, la empresa no tome en cuenta el contexto de la violencia sistémica extrema que se enfrenta en el centro de Guerrero, y obvie o no comprenda que el ejido de Carrizalillo ya ha enfrentado el desplazamiento forzado de la mitad de su comunidad en 2015 y más de 60 asesinatos en los últimos 15 años.

Somo testigos de que el ejido de Carrizalillo no se oponen a las negociaciones y han buscado con usted un reinicio de las conversaciones pero que con respeto, sea independiente de otras dos comunidades que viven a una distancia considerablemente mayor de la mina y que no han sufrido impactos comparables de sus operaciones, y que también sea independiente de los funcionarios del estado de Guerrero, a quienes han denunciado por presionarles indebidamente en la mesa que en vez de ser de negociación han denunciado ha sido de imposición. 

La empresa siempre tiene la discreción de continuar o cerrar sus operaciones, pero debe retirar inmediatamente su ultimátum hacia la comunidad y hacer todo lo que esté en su mano para poner fin a cualquier implicación de su personal en amenazas u otros comportamientos que puedan contribuir a provocaciones y amenazas de violencia. Además, instamos a la empresa a que responda de forma constructiva y respetuosa a las peticiones de Carrizalillo de reanudar las negociaciones sobre los acuerdos de ocupación territorial y de cooperación social. Si, por el contrario, la empresa decide suspender o cerrar la mina, debe entablar conversaciones con la comunidad para determinar los planes de cierre adecuados teniendo en cuenta las necesidades de la comunidad.   

CC

Ross Beaty, Jefe de la Junta Directiva, Equinox Gold

Mr. Cameron McKay, Embajador de Canadá en México 

Sylvie Bedard, Directora General – Centroamérica y el Caribe

Sr. Félix Arturo Medina Padilla, Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración

Sr. Enrique Ochoa Martínez, Subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos

FIRMAN: 

MEXICO

  1. Red Mexicana de Afectados/as por la Minería (REMA)
  2. Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz Bety Cariño
  3. Coolectivo de Académicos Sudcalifornianos
  4. La Sandia Digital
  5. Ideas Comunitarias
  6. El fogón de las palabras
  7. Rizoma Entretejiendo la Defensa de los Bienes Comunes
  8. Centro de Investigación y Capacitación Rural (CEDICAR)
  9. Mujer y Medio Ambiente
  10. Teleradiocosta
  11. Fundación Bajío Sahuaro
  12. Cooperación Comunitaria A.C.
  13. Al Sur: Latin American Studies Project
  14. Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, Limeddh
  15. Bienestar Comunitario Cicacalco
  16. Frente Popular en Defensa del Soconusco
  17. Secretariado Social Mexicano
  18. GeoComunes
  19. Geo-grafías Comunitarias
  20. Cineclub La Luciérnaga
  21. Mujeres y maíz
  22. Pastoral Social, Iglesia Anglicana de México
  23. Colectiva ¡Cambiémosla Ya!
  24. Bios Iguana A.C
  25. Colectivo Tecuan
  26. Instituto Guerrerense de DH AC
  27. CartoCrítica
  28. Mujer Libre Mx La Fuerza de Ixchel AC
  29. Centro de Estudios de la Región Cuicateca-Oaxaca
  30. Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano
  31. Maxtum Kalaw Chuchutsipi 
  32. Movimiento Morelense contra la Minería Tóxica por Metales 
  33. Movimiento Cívico Obradorista 
  34. Alianza Mexicana contra el Fracking
  35. Centro Cuicateco de los Derechos Humanos
  36. Otros Mundos Chiapas 
  37. Impulso Sustentable Lek
  38. Modi Te Yu Nguani
  39. Comité en Defensa del Territorio de Guadalcazar
  40. Casa Armaluz, Organización de Educación Acción Comunitaria del Pueblo Originario de San Pedro Cuajimalpa CDMX. 
  41. Colectivo Sí a la Vida
  42. Corriente del Pueblo Sol Rojo 
  43. Comité ixtepecano en Defensa de la Vida y el Territorio
  44. Comité de Hijos Ausentes de Temaca en Guadalajara 
  45. Asociacion Ecologica Santo Tomás, A.C.
  46. Geografía Septentrional
  47. Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas
  48. Salvemos Temaca
  49. Comunidades Unidas Zimapan, a c.
  50. Colectivo del periódico El Zenzontle Ricc
  51. Querétaro con Palestina
  52. Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario A.C.
  53. Colectiva Malditos Plásticos
  54. Red de Mujeres Zoques Construyendo Esperanza
  55. Unitierra Jonotla 
  56. API-NAHU
  57. Mujeres para el Diálogo 
  58. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias para el Desarrollo Rural Integral
  59. Asociación por la Protección de la Tierra  y Bienestar de Epazoyucan A.C.
  60. Grupo Promotor Controlaría Autónoma del Agua de Guanajuato 
  61. Morras Por El Territorio
  62. Fundación Don Sergio Mendez Arceo 
  63. SICSAL
  64. Comité de Solidaridad y Derechos Humanos Monseñor Romero
  65. Centro de Derechos Humanos Paso del Norte 
  66. ITESO

CANADÁ

  1. Canadian Network on Corporate Accountability  (CNCA) (representa a 30 organizaciones canadienses) 
  2. MiningWatch Canada
  3. Common Frontiers
  4. Mining Justice Alliance- Vancouver
  5. CoDevelopment Canada
  6. Comité por los Derechos Humanos en América Latina (CDHAL)
  7. Rights Action
  8. Friends of the Earth Canada
  9. Atlantic Regional Solidarity Network
  10. Observatory on Violence, Criminalization and Democracy, University of Ottawa
  11. Trade Justice Group of Council of Canadians
  12. Mining Injustice Solidarity Network

INTERNACIONAL

  1. Yes to Life, No to Mining, Red de Solidaridad Global
  2. Institute for Policy Studies – Mining & Trade Project, EE.UU.
  3. Earth Thrive, Reino Unido/Balkans
  4. Earthworks, EE.UU.
  5. WITNESS, EE.UU
  6. Project Sepik, Papua Nueva Guinea
  7. Save Our Sperrins, Irlanda del Norte
  8. The Gaia Foundation, Reino Unido
  9. CATAPA, Bélgica
  10. Aid/Watch, Australia
  11. Kalikasan People’s Network for the Environment, Filipinas
  12. Grupo de Mujeres Guerreras de Morazán, El Salvador 
  13. UNIR in Haití
  14. Universidad Itinerante de la Resistencia en Haití
  15. Salva la Selva, España
  16. Center for Interdisciplinary Environmental Justice, EE.UU.
  17. TerraJusta, Bolivia
  18. Chicago Religious Leadership Network on Latin America, EE.UU.
  19. Derechos Humanos y Medio Ambiente, Perú

Relanzamiento del libro: Apuntes Altermundistas de Manuel Pérez Rocha Loyo

Compartimos este libro que contiene artículos publicados en La Jornada/Opinión – A 3 de marzo 2025

La prensa es una herramienta esencial para la sociedad. A través de artículos, investigaciones y voces especializadas, nos ayuda a comprender los desafíos de nuestro tiempo. Entre estas voces destaca Manuel Pérez Rocha Loyo, un articulista comprometido con la justicia social y la defensa de los derechos humanos.

Investigador del Institute for Policy Studies (IPS) en Washington y del Transnational Institute (TNI) en Ámsterdam, Manuel ha dedicado más de 30 años a analizar los impactos de los tratados de comercio e inversión en comunidades de todo el mundo. Su formación en Relaciones Internacionales por la UNAM y su maestría en Estudios del Desarrollo en La Haya respaldan su profundo conocimiento en temas económicos y políticos.

Desde 2021, Manuel colabora con La Jornada en la sección de Opinión, donde comparte análisis sobre los efectos del neoliberalismo, la explotación ambiental, la violencia estructural y la lucha de movimientos sociales en defensa de la soberanía y los territorios. Su trabajo desentraña realidades complejas y brinda herramientas para la acción y la resistencia.

Este compendio de artículos, Apuntes Altermundistas, es una invitación a reflexionar y actuar. Está dirigido a todas las personas, comunidades y colectivos que buscan construir un mundo más justo, equitativo y solidario.

El Escaramujo en la Radio miércoles 5 de marzo 6:00 pm: Una lucha irrenunciable por la justicia: El caso de Berta Cáceres y Gustavo Castro

El programa de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, en este programa estaremos platicando con Gustavo Castro y Miguel Ángel de los Santos en el marco del noveno aniversario de la siempre de nuestra hermana Berta, con el tema: Una lucha irrenunciable por la justicia: El caso de Berta Cáceres y Gustavo Castro. Acompáñanos este miércoles 5 de marzo las 6:00 pm por facebook live y nuestro canal de Youtube.

Una lucha irrenunciable por la justicia

El caso de Berta Cáceres y Gustavo Castro

A nueve años: ¡Justicia para Berta Cáceres, hasta que la verdad sea completa!

Comunicado de Otros Mundos en el marco del noveno aniversario de la siempre de nuestra hermana Berta Cáceres – A 2 de marzo del 2025

Este 2 de marzo se cumplen nueve años del vil asesinato de nuestra hermana Berta Cáceres, mujer indígena lenca, defensora del río Gualcarque y de los derechos de los pueblos. Su lucha y su legado siguen vivos en cada rincón donde las comunidades se organizan para defender sus territorios de la imposición de megaproyectos extractivistas que amenazan la vida.

El camino hacia la justicia ha sido largo y doloroso, pero gracias a la incansable lucha de su familia, del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y de organizaciones solidarias, se han logrado avances importantes. La condena contra los autores materiales y la sentencia contra David Castillo, exgerente de DESA y operador clave en su asesinato, representa un paso
significativo en la exigencia de justicia. Sin embargo, no podemos olvidar que falta castigar a quienes planearon y financiaron este crimen: la familia Atala Zablah, dueña de la empresa DESA. La justicia no será completa hasta que todos los responsables sean llevados ante los tribunales. La justicia no puede ser parcial ni selectiva.

A lo largo de estos nueve años, el caso de Berta ha sido símbolo de la impunidad con la que operan las empresas y los grupos de poder en nuestros países, criminalizando, persiguiendo y asesinando a quienes defienden la tierra, el agua y la vida. Pero también ha sido símbolo de resistencia, dignidad y lucha colectiva.

Desde nuestros territorios, hoy, a nueve años de su siembra nos sumamos al llamado de justicia total para Berta y reafirmamos nuestro compromiso con la lucha de Berta, con la defensa de la vida, de los ríos y con la exigencia de justicia plena. La memoria de Berta vive en cada resistencia, en cada comunidad que levanta su voz, en cada río que sigue corriendo libre.


¡Berta Cáceres vive, la lucha sigue!
¡Justicia para Berta Cáceres, hasta que la verdad sea completa!
¡No más impunidad para los asesinos de defensoras y defensores!

Ejidatarios cierran operaciones de mina “Los Filos» de Equinox Gold, por incumplimiento de cláusulas de convenio y en medio de amenazas

Compartimos este comunicado del Ejido Carrizalillo a través de la REMA sobre la lucha contra la empresa minera cadaniense Equinox Gold – A 19 de febrero del 2025

Carrizalillo, Mpio Eduardo Neri, Estado de Guerrero, México a 19de febrero del 2025

Este 19 de febrero nuestro ejido cerrará la operación del proyecto minero “Los Filos” porque la gerencia de la mina se ha negado incluso a responder un oficio en donde le solicitamos de manera respetuosa implementar una cláusula para la inspección del ingreso de concesionarios dentro del proyecto de operación minera, tal cual está establecido en el convenio de contraprestaciones sociales, porque es lo acordado para que el ejido establezca ajustes para un adecuado equilibrio del ingreso y acceso al empleo, maquinaria y equipos.

No es la primera vez que la empresa incumple cláusulas de los convenios que firma, ni tampoco pretenda ocultar la falta de respeto hacia nosotros al no responder el contenido de los oficios que le enviamos, cuando de incumplimientos u otros asuntos relacionados con la actividad corresponden; por lo tanto, consideramos importante actualizar el contexto de la situación que se vive en el proyecto “Los Filos” señalando que, si bien es cierto la empresa ha logrado un acuerdo de convenio con las comunidades de Xochipala y Mezcala, en nuestro caso la negociación se encuentra rota y aunque hemos realizado llamados directos al Sr. Greg Smith, presidente y CEO de Equinox Gold, no tenemos diálogo alguno que nos haga suponer la empresa ha determinado continuar con su proyecto o iniciar el cierre definitivo, aunque suponemos que la firma alcanzada con las comunidades vecinas manifiesta su deseo de continuidad, lo cual de ser cierto, de ninguna manera aceptaremos las mismas pretensiones que acordaron con las comunidades referidas, incluyendo la inentendible festividad de autoridades estatales (https://www.facebook.com/share/p/15rztxffex/) porque simple y llanamente para nosotros son irracionales dentro del contexto en el cual nosotros nos desenvolvemos.

Esperamos que el día de hoy, justo cuando la empresa hace entrega del informe anual y muestre sus pretensiones de futuro del proyecto “Los Filos” entre otros ante su junta directa, sus asociados y sobre todo sus socios, estos abran los ojos y miren con detalle la información que les entregan porque si la empresa les proporciona la misma información que han manejado con nosotros, entonces garantizamos les han entregado información incompleta, sesgada y posiblemente hasta falsa sobre la situación de crisis del proyecto “Los Filos”, porque si les dicen la verdad es probable la empresa deba someterse a un riesgo financiero alto que bien podría manifestarse al momento de realizar una evaluación sobre la rentabilidad de la inversión.

Nuevamente reiteramos que la negociación con nosotros se encuentra suspendida y así seguirá hasta que la empresa envíe gente responsable, respetuosa y capaz de construir, junto con nosotros, un proceso de diálogo en donde la imposición de cláusulas sin contenido y sustento dejen de ser la regla y se nos deje de presionar para que las firmemos siempre con la reiterada amenaza de despidos o del cierre de la operación minera. 

Aprovechamos para informar que el Ing. Hugo Vergara quien dice lidera iniciativas de desarrollo sostenible por parte de la empresa, internamente ha estado manifestando una conducta intimidatoria e iracunda en contra de nuestros representantes y otros integrantes del ejido, lo cual solamente corrobora su incapacidad para establecer procesos de diálogo legítimos y se escuda en la asimetría de poder creyendo que le ayudará a resolver este conflicto social que él en particular ha sido su principal gestor.Cualquier acto de agresión hacia nuestros representantes u otros integrantes del ejido de forma inmediata responsabilizaremos al Ing. Hugo Vergara, por lo tanto, nuevamente hacemos un llamado para que la sociedad se mantenga alerta ante posibles agresiones que dichos actores pretendan en contra nuestra. 

Atentamente Ejido de Carrizalillo

Más información:

Un nuevo paso en la justicia para Berta Cáceres: se instala Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) en Honduras

Compartimos este comunicado del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e indígenas de Honduras COPINH sobre el caso #JusticiaParaBerta – A 14 de febrero del 2025

Desde el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) anunciamos que hoy se ha concretado la instalación de un Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) para la investigación del feminicidio territorial de nuestra compañera Berta Cáceres.

Esto representa un paso histórico en la lucha contra la impunidad en Honduras y es resultado del caminar incansable de la familia de Berta, las comunidades organizadas del COPINH y el pueblo Lenca que, desde 2016, no han cesado en sus demandas de verdad y justicia.

El GIEI que llega hoy a Honduras es el cuarto en instalarse en América Latina y le anteceden los Grupos conformados para investigar la desaparición de 43 estudiantes en Ayotzinapa, México; los crímenes de lesa humanidad perpetrados en 2018 en Nicaragua; y los hechos de violencia en Bolivia en 2019. En estos casos los GIEI han posibilitado investigaciones independientes que han permitido revelar la verdad detrás de violaciones a derechos humanos y la responsabilidad de los actores involucrados, aun cuando estos han sido el gobierno y el ejército.

En el caso de Berta, el GIEI se instala como respuesta a la exigencia de las victimas para avanzar en la justicia integral, ya que, a pesar de los avances judiciales logrados, como las condenas a los autores materiales y al gerente de la empresa DESA, a 9 años del vil crimen, los autores intelectuales aún no han sido investigados ni procesados y las comunidades no han sido reparadas.

Esta impunidad es una herida abierta para quienes luchamos por justicia para los pueblos y perpetúa la violencia que enfrentan las comunidades indígenas y campesinas en Honduras, uno de los países más mortales en el mundo para quienes defienden el territorio.

Frente a este contexto,el GIEI en el caso de Berta Cáceres tendrá el objetivo de brindar asistencia técnica internacional, desde la perspectiva de los derechos humanos, a las autoridades hondureñas responsables de conducir la investigación respecto de la autoría intelectual y los delitos conexos del asesinato de Berta Cáceres. Asimismo, el grupo trabajará por desarrollar un Plan de Reparación Integral que tome en cuenta a las víctimas colectivas del caso, en aras de reparar el daño causado a las víctimas y sus familias, incluyendo a las comunidades afectadas. Su plazo de ejecución será de 6 meses contados a partir de su instalación este 14 de febrero.

En un contexto de riesgo para las personas defensoras y ante un modelo extractivista que instala la violencia, el despojo, la criminalización y la muerte en las comunidades, es fundamental contar con investigaciones independientes y desde COPINH y CEJIL confiamos en el Grupo Interdisciplinario, conformado por tres personas expertas en derecho internacional de los derechos humanos, derecho penal y criminalidad económica: Roxanna Altholz de Estados Unidos, Ricardo Guzmán de Guatemala y Pedro Biscay de Argentina. Esperamos que su trabajo permita avances en el acceso a la verdad y la justicia para Berta, pero también en la reparación integral de las comunidades y en medidas de no repetición, para que hechos como los que enfrentó Berta, no se repitan.  

Reconocemos la voluntad del Estado hondureño en la conformación del GIEI y demandamos que esa voluntad se mantenga presente para garantizar que el Grupo pueda realizar su labor de manera eficiente y segura y que su trabajo tenga continuidad después de terminada su gestión. Reconocemos igualmente el compromiso y acompañamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en la instalación del Grupo y su aporte para atender la situación de derechos humanos en el continente.

Agradecemos a las redes que sostienen la búsqueda de Justicia para Berta, que se nutren de los esfuerzos individuales y colectivos, nacionales e internacionales, de quienes se han comprometido porque los pueblos de Honduras vivan con justicia, en autonomía y libertad. Les pedimos estar pendientes de este proceso y respaldar la investigación desde sus espacios.

Desde COPINH y CEJIL marcamos este momento como un paso firme en el camino de justicia para Berta, para los pueblos y para todo Honduras, y reafirmamos nuestro compromiso de mantener viva la lucha de Berta Cáceres, articulando esfuerzos con organizaciones aliadas, sociedad civil y comunidades indígenas. Exigimos al Estado hondureño garantizar la independencia y el respaldo necesario para el trabajo del GIEI, y responder con celeridad y transparencia a sus hallazgos y recomendaciones.

Sobre el GIEI:

Un Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) es un grupo de especialistas de diversas disciplinas enfocados en realizar una investigación especializada sobre hechos de violación de derechos humanos. El GIEI-Honduras resulta de un acuerdo entre la CIDH, el Estado de Honduras, COPINH y CEJIL, en el marco de las medidas cautelares de protección otorgadas por la CIDH a familiares de la defensora y miembros del COPINH desde 2016.

Más información sobre el grupo aquí.

La justicia para Berta es justicia para los pueblos.

¡Berta vive, COPINH sigue! ¡Un GIEI para Berta es un GIEI para los pueblos!

Dado en La Esperanza, Intibucá, a los 14 días del mes de febrero de 2025.

“Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota, Iselaca y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz”.

Postura del Ejido de Carrizalillo ante la minera Canadiense Equinox Gold

Compartimos este comunicado del Ejido Carrizalillo sobre su lucha por la vida a través de la REMA – A 12 de febrero del 2025

Carrizalillo, Mpio Eduardo Neri, Estado de Guerrero, México a 12 de febrero del 2025

Postura del Ejido de Carrizalillo ante la minera Canadiense Equinox Gold

El pasado 6 de febrero del 2025 nuestro ejido envío una carta al presidente y CEO de la empresa canadiense Equinox gold el Sr. Greg Smith, para terminar con las especulaciones manejadas internamente por sus operadores locales en las que recurrentemente han manifestado que nuestro ejido ha alcanzado una negociación exitosa y de futuro para la actividad minera. Si bien es cierto aceptamos iniciar un proceso que parecía nos llevaría al establecimiento de acuerdos concretos incluyendo que, por primera vez, se intentara de forma tripartita con las comunidades de Xochipala y Mezcala, los operadores locales de la empresa nunca dejaron de utilizar métodos de coacción y amenazas que finalmente terminaron por derrumbar lo poco que habíamos avanzado en las reuniones previas.

A la opinión pública les decimos que de parte de nuestro ejido la negociación se encuentra suspendida hasta que la empresa envíe gente responsable, respetuosa y capaz de construir junto con nosotros  un proceso de diálogo en donde la imposición de cláusulas sin contenido y sustento dejen de ser la regla y se nos deje de presionar para que las firmemos siempre con la reiterada amenaza de despidos o del cierre de la operación minera.

A partir de la carta enviada al Sr Greg empezaremos, como siempre lo hemos hecho, una lucha por la reivindicación de lo que consideramos justo dentro de esa relación tan asimétrica que desde hace años se nos ha impuesto y que con mucho trabajo en cada convenio que firmamos buscamos resarcir al menos un poco las consecuencias que sufrimos con dicha actividad.

La postura del ejido es negociar sea para continuar la extracción de mineral o sea para que la empresa inicie el cierre de la misma, pero de ninguna manera negociaremos con imposición, sin diálogo respetuoso y menos si insisten en colocarnos como la causa del “derrumbe de la actividad minera” lo cual ha generado fricciones con la población, los trabajadores, el resto de las comunidades y también con los actores políticos del estado quienes lamentablemente se han involucrado mostrando su apoyo incondicional a la empresa. A estos últimos les pedimos no intervenir más en este proceso y les agradecemos su presencia pero para esta nueva etapa requerimos de políticos que hagan respetar nuestros derechos y no políticos que los vulneren, hecho que ya empezamos a corregir y vamos teniendo avances significativos que pronto haremos saber a la población.

Por último, señalamos que le hemos hecho saber al Sr Greg Smith que no tendremos interlocución con sus operadores locales y solicitamos una representación de alto nivel de la empresa con capacidad de lograr acuerdos. Nuestra postura es negociar la continuidad o el cierre de la operación minera y cualquiera de las dos opciones que el Sr Greg decida tendrá que hacerlo con respeto hacia nosotros.

Como siempre sucede cuando la relación se rompe entre nosotros y la empresa, hacemos un llamado para que la sociedad se mantenga alerta ante posibles agresiones que dichos actores pretendan en contra nuestra.

Atentamente

Ejido de Carrizalillo

Miles de personas condenan el intento de EE.UU. y Canadá de obligar a los mexicanos a comer tortillas transgénicas

Compartimos este comunicado de Amigos de la Tierra Internacional ATI sobre el T-MEC y su impacto en la agricultura de México en especial sobre la producción de Maíz – A 3 de febrero del 2025

El tribunal del USMCA socava la autoridad de México para proteger la salud y el medio ambiente

Washington D.C. – Mientras México responde hoy al fallo del panel de disputas comerciales de que sus restricciones al maíz transgénico violan el acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC, por sus siglas en español), una declaración respaldada internacionalmente y firmada por 10,268 individuos y 698 organizaciones apoya a México en su defensa de la soberanía alimentaria, la salud pública, la integridad ambiental y los derechos indígenas.

Como Amigos de la Tierra Estados Unidos demostró en sus comentarios científicos formales al tribunal comercial del T-MEC, México tiene amplias razones para preocuparse por la inocuidad del maíz transgénico dado el gran consumo diario de la población de productos de maíz mínimamente procesados como las tortillas. Los riesgos para la salud relacionados con el maíz transgénico y los herbicidas que resiste incluyen daños reproductivos, del desarrollo, neurológicos, metabólicos, del microbioma y del tracto gastrointestinal. La petición afirma que el gobierno democráticamente elegido de México debería tener derecho a tomar medidas para proteger a su población, a los agricultores locales, el desarrollo económico y el medio ambiente de los riesgos que plantea el maíz transgénico importado de Estados Unidos.

El tribunal no rechazó ni refutó esas pruebas y, en cambio, se centró en tecnicismos: reprochó a México por no haber seguido los procedimientos adecuados al realizar una evaluación previa de riesgos en consulta con los socios comerciales. En cambio, los aranceles del presidente Trump -que entraron en vigor el 1 de febrero- son medidas comerciales mucho más perjudiciales económicamente aplicadas sin ningún tipo de consulta previa. El mundo está pendiente de esta hipocresía.

La coalición mexicana Sin Maíz No Hay País afirma: “Un panel comercial no tiene legitimidad ni capacidad para evaluar las medidas adoptadas por un país para proteger la salud de su población, preservar su riqueza biocultural y salvaguardar el reservorio genético de un cultivo que, por su volumen de producción y diversidad de usos, es el más importante del mundo. Por lo tanto, bajo ninguna circunstancia un acuerdo comercial puede estar por encima de la soberanía de México”.

Consulte la declaración completa y la lista de organizaciones firmantes de EE.UU., Canadá, México y otros países aquí.

Contacto: Kendra Klein, Amigos de la Tierra EE.UU, kklein@foe.org

Regresan las Estrategias de Coacción y Mentiras para Tratar de Imponer Presa Milpillas en Zacatecas

Compartimos este comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA sobre la lucha por la vida y por los ríos libres en Zacatecas – A 30 de enero del 2024

El gobierno del Estado de Zacatecas y el gobierno Federal se niegan a escuchar la voz de las comunidades que vivimos en las inmediaciones del Río Atenco y que desde hace 8 años nos hemos negado rotundamente a aceptar el proyecto “Presa Milpillas”. A toda costa pretenden imponer el proyecto incluyendolo dentro del Plan Nacional Hídrico 2024-2030. Esta presa afectaría gravemente a 19 comunidades de la cuenca del Río Atenco y corremos el riesgo de ser desplazados forzados, violando nuestros derechos fundamentales.

Hace unos días la titular de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA) del gobierno de Zacatecas, Susana Rodríguez, en declaraciones ante la prensa local, aseguró que “ya se encuentran visitando comunidades para buscar el consenso de los pobladores” y que “mantienen mesas de negociación con los dueños de los terrenos que abarca la obra de la presa Milpillas…” Dijo, “estamos trabajando de manera muy respetuosa y estamos teniendo buenos resultados”. Nada más falso, lo que realizan son estrategias de coacción, donde  diversas instancias de gobierno se han acercado desde el mes de diciembre con despensas y tratando de hacer posadas, diciendo que eso nada tenía que ver con el proyecto de la presa. Mienten una y otra vez con las mismas trampas y manipulaciones que realizaron hace 8 años. Sólo en Estancia de Guadalupe unas cuantas personas, por amabilidad los atendieron, sin lograr un número representativo de la comunidad.

Las comunidades de Jiménez del Teul, Potrero, Atotonilco, Estancia de Guadalupe y Corrales, todos miembros del Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco e integrantes de la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA) los hemos enfrentado y les hemos exigido que se vayan, que no queremos ese proyecto, que lo único que queremos es que respeten el derecho que tenemos como pueblos a decir NO y a decidir cómo queremos vivir en nuestras comunidades. Es totalmente falsa la declaración que hay  mesas de negociación y mucho menos que estén teniendo buenos resultados. Desde aquí le decimos a la titular de la SAMA y al Gobierno Federal que NO queremos su proyecto de muerte, que no alimentaremos con el agua de las comunidades a la cervecera, refresqueras y mineras, que no queremos sus despensas ni sus dádivas, y que no estamos dispuestos a negociar nuestra agua, nuestra tierra y nuestra vida.

Lo que sí le exigimos es que se investigue a profundidad ese proyecto que a todas luces resulta inviable y que desde un principio estuvo plagado de corrupción y malversación de fondos. Que demuestren en qué se han gastado millones de pesos que salieron del erario público, que se dé seguimiento hasta el final a las denuncias que hemos interpuesto tanto en el MP como en las Comisiones Nacional y Estatal de los Derechos Humanos.

También denunciamos que esta nueva administración federal pretenda revivir, dentro de sus planes hídricos y energéticos, distintos proyectos de represas promovidos en sexenios anteriores como es el caso de la presa Milpillas, de la presa Las Cruces en Nayarit o de la hidroeléctrica El Naranjal en Veracruz. Todos estos proyectos han provocado graves conflictos y procesos de despojo que ahora se vuelven de nuevo latentes. 

¡BASTA DE COACCIÓN Y MENTIRAS!

¡RESPETO TOTAL A LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS!

¡RÍO ATENCO LIBRE POR SIEMPRE!

MOVIMIENTO EN DEFENSA DEL TERRITORIO Y EL RÍO ATENCO

RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA

Para más información:

Zacatecas: Atotonilco y El Potrero ratifican nuevamente: Dicen no a la Presa Milpillas: https://otrosmundoschiapas.org/zacatecas-atotonilco-y-el-potrero-ratifican-nuevamente-dicen-no-a-la-presa-milpillas

Ejidatarios rechazan construcción de presa Milpillas y acueducto en Zacatecas: https://desinformemonos.org/ejidatarios-rechazan-construccion-de-presa-milpillas-y-acueducto-en-zacatecas/