Martes 20 de julio, 6 pm, Cine-debate: La energía de los pueblos

En el marco del Seminario Permanente de la Sustentabilidad,

Otros Mundos A.C.

Invita a su cine-debate:

“La energía de los pueblos”

Martes 15 de junio de 2021, a las 18.00h en FORO CULTURAL KINOKI Calle Belisario Domínguez #5 A, Zona Centro, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

ENTRADA LIBRE

En nuestra emisión del mes de junio del cine-debate estas muy felices por presentarles este documental producido por La Sandía Digital que nos cuenta sobre procesos autogestivos en comunidades y pueblos de #México y #Guatemala para producir su propia energía como alternativa a los mega proyectos de muerte.. Acompáñanos este martes 20 de julio 6 pm en Kinoki San Cristóbal

Sinopsis

En México y Guatemala, la producción de energía se realiza en detrimento de los pueblos a través de privatizaciones, del despojo de bienes naturales y de las imposiciones violentas de centrales para satisfacer una creciente demanda industrial. Frente a megaproyectos que amenazan sus territorios y formas de vida, comunidades rurales y urbanas en lucha por una vida digna hicieron la apuesta de producir su propia energía eléctrica. A través de la voz de quienes caminan hacia modelos energéticos justos, populares y sostenibles, el documental permite descubrir experiencias que desafían el sistema, al considerar la energía como un bien común y un derecho para todxs.

>>Trailer aquí<<

Intención

La energía de los pueblos es un largometraje documental realizado entre 2019 y 2020 por la Sandía Digital. Fuimos al encuentro de quienes, además de resistir y defender sus territorios, están construyendo proyectos de vida en colectivo, articulando la energía con muchas otros aspectos de la vida: el agua, la alimentación, la salud, entre otros.

La experiencias comunitarias de la aldea Unión 31 de Mayo, en Guatemala, de la Organización Popular Francisco Villa de Izquierda Independiente, en la periferia de la Ciudad de México, y de las cooperativas indígenas de la Sierra Norte de Puebla, nos muestran, desde diferentes aspectos, que se puede pensar la energía para dignificar la vida, para el bien común y el cuidado de los territorios.

​Este documental se realizó gracias a una valiosa colaboración entre colectivos, organizaciones y movimientos de defensa del territorio; recoge las voces y reflexiones de quienes a diario construyen estas alternativas y se apoya en los trabajos de investigación del colectivo Geocomunes y de la oficina en México de la Rosa Luxemburg Stiftung.

​Nuestra intención es finalmente visibilizar experiencias que inspiren esperanza, y alentar la reflexión sobre la importancia de construir una transición energética popular, justa y solidaria.

​El Gobiernos Priista de Colima se despide asesinando a un Defensor

Comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA sobre otros defensor de la vida asesinado ahora en Colima – A 5 de julio del 2021

Desde la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería repudiamos rotundamente el cobarde asesinato del compañero David Díaz Valdez perpetrado el 2 de julio del presente, en la delegación de Salahua, Municipio de Manzanillo, Colima.

David Díaz fue un férreo defensor del territorio, amaba la Laguna de Cuyutlán y la Isla de Campos que lo vieron crecer, que fueron testigas de su lucha por la defensa ambiental y social por 40 años. Como él dijo en una entrevista, refiriéndose a la Laguna “Que le puedo decir a quien, de quien hoy tengo vida, que gracias a la Laguna de Cuyutlán mi madre pescaba y sacaba para mantenernos a mí y mis hermanos, qué le puedo decir yo a la Laguna madre que gracias a ella fui amamantado, gracias a ella recibí esta vida que hoy tengo y que hoy me da tristeza ver cómo la destrozan”.

David era un hombre alegre y siempre decidido a enfrentar las injusticias pasara lo que pasara, pero sobre todo a defender su tierra y siempre solidario con otras luchas. David fue quien ofreció su casa para recibir a la Caravana Zapatista en 2006.

Desde siempre los gobiernos priistas han querido despojar a la comunidad indígena de Campos de su territorio para sus proyectos industriales y portuarios. David junto con otras y otros compañeros de Campos, décadas atrás venían denunciando la contaminación de la Termoeléctrica que tiene a gran parte de la población enferma por los gases tóxicos que emana. La Universidad de Colima, bastión y trampolín político del PRI, realizó una investigación de los contaminantes en la comunidad indígena de Campos y jamás dio a conocer los resultados, más aún reservó la información por 12 años cuando le fue solicitada.

David Díaz fue parte del grupo que defendió la Laguna de Cuyutlán por la ilegal instalación de la gasera Z, luchó fuertemente y apoyó a las y los pescadores y grupos de defensa ambiental de 2002-2009 contra la imposición de la Terminal de Gas Natural Licuado Manzanillo, que fue promovida por Ignacio Peralta Sánchez, entonces Secretario de Fomento Económico del Gobierno del Estado de Colima (2004-2009), hoy en sus últimos meses como gobernador del Estado.

David al igual que otras compañeras y compañeros fueron encarceladas/os, torturadas/os en diversas ocasiones por la defensa de su territorio, de hecho, David tenía 11 días de haber sido exonerado y liberado de la cárcel, en la que estuvo por 9 meses, por negarse a que se llevaran la única ambulancia que prestaba servicios a la comunidad indígena de Campos.

David sabía que lo iban a matar y desde la cárcel denunció y responsabilizó al gobierno de Colima por cualquier cosa que le pudiera suceder (https://www.proceso.com.mx/nacional/2021/2/16/activista-preso-responsabiliza-al-gobernador-de-colima-de-lo-que-pueda-ocurrirle-en-el-penal-258430.html) “Yo no tengo conflicto alguno con ningún reo peligroso aquí dentro por el cual me puedan matar; tampoco he intentado quitarme la vida aquí dentro de este penal; si llegara a morir aquí, el Estado es el responsable”. El gobierno priísta de Colima se despide después de gobernar más de 90 años, con este asesinato a un defensor del territorio.  

Desde la REMA mandamos un abrazo fuerte a su esposa, su hija e hijos, así como a toda la familia y amigas y amigos de David. Condenamos el cobarde asesinato y exigimos justicia para él y su familia.

¡BASTA DE ASESINAR A DEFENSORES Y DEFENSORAS DEL TERRITORIO!

RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA

Imagen: La cooperacha a través del Facebook David Díaz Valdez

Más información:

La REMA y el MAPDER se pronuncian por el asesinato de Defensor Simón Pedro

Compartimos estos comunicados de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por al Minería REMA y del Movimiento Mexicano de Afectados por las Represas y en Defensa de los Ríos MAPDER – A 6 de julio del 2021

Pedro Simón, siempre te recordaremos

El Movimiento Mexicano de Afectados por las Represas y en Defensa de los Ríos expresamos nuestra indignación y tristeza por el asesinato del compañero Pedro Simón, integrante de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, quien fue asesinado este cinco de julio en Los Altos de Chiapas.

Las organizaciones que hacemos parte del MAPDER conocemos a Pedro Simón y a su organización desde hace muchos años. Somos testigas del gran compromiso y corazón de Pedro por defender la tierra y el territorio, por denunciar el modelo privatizador del agua y de la energía, además del gran amor y compromiso con su organización.

Pedro Simón participó en varios encuentros nacionales y de Chiapas, siempre con la palabra firme en contra de las represas y a favor de los pueblos. Apoyó las luchas de Jalisco, Oaxaca, Tabasco, Puebla, Veracruz, entre otras. Se encontró con hermanos y hermanas de Guatemala y de distintos países para unirse a la lucha por los ríos libres. La organización de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal desde hace años son parte del MAPDER y de la celebración mundial del 14 de marzo, siempre comprometidas aún cuando sus territorios han sido devastados por multiples violencias.

Este año el MAPDER ha perdido de manera violenta a varios integrantes defensores de los ríos y el territorio. Por lo que expresamos nuestra indignación y dolor.

A la familia de Pedro Simón enviamos un abrazo fuerte de parte de los y las defensoras de los ríos de distintos lugares del país.

Compañero Simón, siempre te recordaremos.

Movimiento Mexicano de Afectados por las Represas y en Defensa de los RíosMAPDER

La ignominia de los datos, los Medios y el Sr Presidente de México, mientras siguen los asesinatos de Defensores/as; Asesinan a Simón Pedro de la Organización Sociedad Civil “Las Abejas de Acteal”

Mientras el día de ayer 5 de julio se dirimía en los medios una discusión absurda, de esas que a diario suceden en la mañanera del presidente de México, esas que hablan de lo fidedigno de los datos de uno o de los datos del presidente, también de los dichos e interpretaciones que de una u otra forma trastocan el orgullo presidencial, ahí mismo en donde otras/os lo defienden de contrincantes “ideologizados”….., mientras eso sucede, otro compañero defensor de la vida y el territorio fue asesinado: nuestro compañero Simón Pedro Pérez López, de la organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, el cual desde la visión de la presidencia y los medios solamente pasará a engrosar la absurda lista estadística que con rayitas y puntos el presidente quiere aparentar que todo está bajo control.

En REMA estamos hartos de la ignominia que representan “los otros datos del presidente”, y también de quienes los usan a favor y en contra, para elevar notas de improperios amarillentos que sólo sirven para distraer los temas importantes, para que se olviden los nombres de amigas/os, de defensores de la vida, del agua, del territorio, de los bienes naturales, es decir, de todos los que mensualmente son asesinados simplemente porque se oponen a que intereses privados y políticos los destruyan. Muchos datos sobre cómo las tendencias o la curva van tomado un horizonte positivo de los asesinatos cotidianos, pero ni un sólo dato que cite algún logro relacionado con la justicia. La estupidez hecha noticia al discutir si son 100 o son 98 o son 102 los números que nos acercan al cambio verdadero, pero el centro del debate, es decir, la impunidad y la falta de procuración de justicia brillan por su ausencia.

No nos importan sus datos del cambio señor presidente, mientras sigan perdiendo la vida nuestras/os compañeros de vida, muchos de los cuales, aunque no los conozcamos, los sentimos como hermanas/os porque coincidimos en lo fundamental; salvar al país de usted y de ustedes las/os políticos y empresarios de larga data apocalíptica. La pregunta que no atreven a realizarle en los medios es por qué, teniendo la fuerza que supone usted tiene sr. presidente, sigue jugando a la numeralia y, en consecuencia, en vez de actuar, continúa simulando que gobierna con números que sólo expresan desprecio. Su frase “yo tengo otros datos” es una frase totalmente rebasada por la realidad.

Ahora fue Simón Pedro Pérez López en Chiapas, al igual que antier y anteantier y hace una semana y hace dos semanas y hace un mes, dos, tres…otras/os fueron asesinados en cualquier estado de este país, mientras en su ridícula mañanera discute si la tendencia de su numeralia va a la baja comparándola con el pasado -o es el pasado el que sigue encima de usted-, parece no se da cuenta que ello le impide reconocer que no sabe qué hacer con el rumbo que ha tomado la violencia de este país.

Simón Pedro es parte de la Organización de Las Abejas, donde todos los días luchan compañeros y compañeras que sobreviven a un territorio destruido por todos los gobiernos, incluido el de usted y su nepotismo Chiapaneco. Amenazas, desplazamientos, asesinatos son la realidad de las familias.

A Simón Pedro nuestro agradecimiento eterno por ser y estar dedicado a defender su comunidad y nuestro país. Por todo lo que aportaste a distintas comunidades que hoy, como tú, defienden su territorio, nos comprometemos a seguir luchando hasta que se haga justicia por cada uno de las/os defensores de la tierra, del territorio, del agua y de las montañas. 

Abrazamos a los compañeros y compañeras de Las Abejas de Acteal, por su lucha incansable por buscar justicia. A su familia, nuestro eterno consuelo el cual sabemos es insuficiente en estos momentos tan duros, donde prevalecerá nuestro grito perpetuo de justicia.

Hermano Simón Pedro…Descansa en Paz

Y para usted señor presidente, la vergüenza persiga su incapacidad de proteger a los/os defensores de la vida.

RED MEXICANA DE AFECTADAS Y AFECTADOS POR LA MINERÍA

Abejas de Acteal: Hermano Simón, tu cuerpo hoy se va a sembrar en el seno de nuestra Madre Tierra a la que defendiste con convicción y con valentía

Compartimos este comunicado de la Sociedad Civil Las Abejas de Acetal – A 6 y 7 de julio del 2021

ompañero y hermano Simón Pedro, será sepultado su cuerpo en el ejido Israelita del municipio de Simojovel, Chiapas, enterrar su cuerpo no significa dejarlo en olvido, porque es una semilla que se siembra en la tierra para que germine y dé frutos. Así sentimos a nuestro compañero y hermano Simón Pedro, su sangre y su vida se convertirá en buen fruto para la paz y la vida. Les aseguro que si el grano de trigo que cae en la tierra no muere, queda solo; pero si muere, da mucho fruto. El que tiene apego a su vida la perderá; y el que no está apegado a su vida en este mundo, la conservará para la Vida eterna. (Evangelio Sn. Jn: 12: 24-25)

No hemos podido acompañar a la familia del compañero y hermano Simón Pedro, debido al riesgo que hay en la región. Aunque no estemos físicamente en la siembra del cuerpo de nuestro compañero y hermano Simón, sabemos que él ya es espíritu, su alma nos mira y nos escucha desde donde quiera, a nosotros nos escucha desde Acteal.

Aquí le decimos unas palabras al alma de nuestro compañero y hermano:

“Hermano Simón, tu cuerpo hoy se va a sembrar en el seno de nuestra Madre Tierra a la que defendiste con convicción y con valentía de los despojos por las represas de los malos gobiernos y ricos poderosos.

Hermano Simón, pero, tu alma se quedará entre nosotras y nosotros.

Simón, intercede a Dios Padre y Madre por nosotras y nosotros que todavía nos quedamos aquí luchando, porque tú ya lograste todo, ya nada ni nadie te puede matar.

Hermano Simón te vamos a extrañar, pero, sabemos que estarás siempre presente en nuestro caminar, continuaremos nuestra misión de la defensa de los derechos humanos, de la defensa de la Madre Tierra, de la defensa de la Vida y de la construcción de la Paz Verdadera y Digna.

Hermano Simón, descansa, pero, pídele a Dios Padre y Madre que se esclarezca tu asesinato, así como también se conozca la verdad y se haga justicia verdadera por la Masacre de Acteal.”

Así platicamos brevemente con el alma de nuestro compañero y hermano Simón Pedro. Pero también queremos platicar con ustedes compañeros y compañeras hermanas y hermanos que, en este tramo tan doloroso y oscuro, no nos dejaron solas y solos. Les agradecemos infinitamente y de corazón a todas y todos ustedes como: colectivos, organizaciones de la ciudad y del campo, en especial a las y los compañeros del Congreso Nacional Indígena y Concejo Indígena de Gobierno, también gracias a las y los individuos; agradecemos a la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, al Frayba, a las y los defensores de los derechos humanos, a la Red de Sitios Latinoamericanos y Caribeños, a los medios libres, a los medios independientes, a los medios masivos, a las y los amigos y la lista sigue, les pedimos disculpas si no les mencionamos sus nombres, pero, reconocemos todo lo que nos han apoyado con sus valiosas palabras y por replicar nuestra palabra en todo sus medios. A pesar del dolor y la tristeza de la pérdida de nuestro compañero y hermano Simón Pedro, estamos sorprendidos por tanto apoyo y abrazo a las y los miembros de Las Abejas de Acteal y muy en especial a la familia de nuestro compañero y hermano Simón Pedro.

Pero les pedimos que no nos dejen solos, porque para buscar la justicia y la verdad por el crimen de nuestro compañero y hermano Simón Pedro, va a llevar tiempo, porque los tres niveles de gobierno y sus fiscalías, solo saben mentir y ahondar la impunidad. Pero, tenemos que juntar fuerzas y decir basta de tanta muerte y guerra en contra de la humanidad.

En Acteal, Casa de la Memoria y Esperanza, nuestro compañero y hermano Simón Pedro, queda sembrado su memoria.

Atentamente

La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal.

Con profundo dolor e indignación denunciamos el cobarde asesinato de nuestro compañero y hermano Simón Pedro Pérez López

Hermanas y hermanos:

Con profundo dolor e indignación denunciamos el cobarde asesinato de nuestro compañero y hermano Simón Pedro Pérez López quien era integrante de nuestra Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal y habitante del ejido Israelita del municipio de Simojovel, Chiapas. El asesinato se cometió el día de hoy, aproximadamente las 10:00 horas, en la cabecera municipal de Simojovel, momento en que a nuestro compañero le dispararon con un arma de fuego directo a la cabeza, cuando se encontraba comprando en el mercado junto a su menor hijo. El asesino iba en una motocicleta.

Este crimen cometido en contra de nuestro compañero y hermano Simón Pedro, es un hecho vergonzoso cometido en un país gobernado dizque por la cuarta transformación. Además, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador tiene conocimiento de la violencia generalizada en los Altos de Chiapas, el Estado mexicano tiene deuda pendiente con la justicia por la Masacre de Acteal y hasta la fecha como los anteriores gobernantes, se mantiene en una total omisión para reconocer su responsabilidad, mientras grupos actúan con total impunidad.  

Desde que se integró a nuestra organización, nuestro compañero y hermano Simón Pedro siempre luchó por los derechos humanos, por la paz y por la vida, también era integrante del Congreso Nacional Indígena. Además el año pasado fue integrante de la Mesa Directiva de nuestra organización y hasta que le quitaron la vida, siempre estuvo activo.

Una vez más le recordamos al mal gobierno de la cuarta transformación, que lo que está pasando aquí en los Altos de Chiapas, lo sabe perfectamente a través de los boletines del Frayba, de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas y de nuestros respectivos comunicados de cada 22 del mes, en memoria de la Masacre de Acteal.

A pesar de la incertidumbre y la oscuridad que ha opacado la paz y la tranquilidad en estas tierras tsotsiles y sabiendo también que nadie nos calla la voz, aunque les incomode a los asesinos, aunque se enoje el mal gobierno de nuestra palabra verdadera y digna, nosotras y nosotros denunciaremos cualquier violencia, porque nuestra misión es buscar la paz y la justicia, porque luchamos por la vida.

Nuestra organización de Las Abejas de Acteal, nunca ha buscado venganza, así cuando masacraron a las 45 hermanas y hermanos más los 4 bebés no nacidos, el 22 de diciembre de 1997, nunca vengamos su muerte, así mismo le decimos a la familia de nuestro compañero y hermano Simón Pedro que no piensen en la venganza, sino en la justicia verdadera en la que creemos los integrantes de nuestra organización y la que construimos organizados.

Ante este hecho infame contra nuestro compañero y hermano Simón Pedro, alzamos nuestra voz para que este crimen no quede en la impunidad. Por lo tanto, exigimos a los tres niveles de gobierno que investiguen a los responsables, pongan un alto al fuego y se haga justicia verdadera y no simulada, porque las comunidades y el pueblo en general tienen derecho a vivir en paz y exigimos al mal gobierno su respeto.

Hermano y compañero Simón Pedro, quienes ordenaron y te quitaron la vida tienen odio y maldad en su corazón, a pesar del dolor que causan a tantas familias inocentes, rezaremos por ellos para que se salgan de la podredumbre en la que están sumergidos, Bendigan a quienes los persiguen. Bendíganlos y no los maldigan. Alégrense con los que están alegres y lloren con los que lloran. No paguen a nadie mal por mal. Procuren hacer lo bueno delante de todos. Hasta donde dependa de ustedes, hagan cuanto puedan por vivir en paz con todos. (Romanos 12: 14-15, 17-18). 

Querido hermano y compañero Simón Pedro, te pedimos que ahora que te has vuelto espíritu, que ya eres viento, entrega estas palabras a nuestro Dios Padre y Madre, ya no queremos más sangre, ya no queremos más viudas y huérfanas y huérfanos, queremos que tu sangre derramada sea semilla de paz y de vida como la de nuestros mártires de Acteal.

Hacemos un llamado a la solidaridad nacional e internacional a alzar la voz para denunciar la violencia generalizada en los Altos de Chiapas y exigir al mal gobierno que estos actos en contra de la población se detengan.

Desde Acteal, Casa de la Memoria y Esperanza, la luz de la No Violencia, resplandece en tiempos de oscuridad.

 Atentamente

La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal.

Imagen: Abejas de Acteal

Más información:

La Justicia para Berta será también justicia para las mujeres y para los pueblos que luchan por la vida; David Castillo fue declarado culpable

Comunicado de Otros Mundos A.C. sobre el fallo del juicio contra David Castillo en la búsqueda de #JusticiaParaBerta – A 6 de julio del 2021 >>Comunicado en pdf<<

A 64 meses de la siembra de nuestra hermana Berta Cáceres celebramos el fallo condenatorio contra el imputado David Castillo por el asesinato de nuestra compañera este lunes 5 de julio en Honduras. Esta resolución es un paso hacia la justicia verdadera y representa la ejecución de ley sin manipulación y sin utilizalarla con ventaja y alevosía. Porque creemos fielmente que la justicia para Berta es también justicia para las mujeres y pueblos que luchan.

Recordamos que la justicia verdadera será completa cuando se enjuicie a los autores intelectuales de este vil asesinato: la familia Atala Zablah. Quienes desde su privilegiado poder buscaron el método para frenar la digna lucha del pueblo Lenca por defender su río y la vida. Sin embargo, este hecho no lograr frenar esta resistencia, al contrario las voces se levantaron para exigir el alto al proyecto hidroeléctrico de la empresa DESA. Por eso nos súmanos a las exigencias para que se cancele de manera inmediata la concesión sobre el sagrado Río Gualcarque de la comunidad Lenca.

Reconocemos este paso de justicia como una victoria de los pueblos del mundo que han acompañado este proceso, de la comunidad solidaria y de los derechos humanos.

Pedimos no retirar la vista del pueblo hondureño que constantemente está bajo una violencia sistémica por expresas su palabra y también pedimos el alto al hostigamientos y violencia para las y los defensores de la vida. Así como desarticular las redes criminales que actuaron durante el juicio para promover la impunidad responsable de graves delitos fueron expuestos por el equipo legal del caso durante el juicio.

Les recordamos a nuestras hermanas y hermanos del COPINH y del Pueblo Lenca que nuestra voz seguirá levantada hasta que veamos libre al Río Blanco. Les abrazamos con mucho cariño.

Otros Mundos Chiapas

>>Descarga el comunicado en pdf<<

Imagen: COPINH

Más información:

Simón Pedro, tu caminar se queda con nosotros

Comunicado de Otros Mundos A.C. en solidaridad con nuestras hermanas y hermanos de Las Abejas de Acteal por el vil asesinato de nuestro compañero Pedro Simón – A 6 de julio del 2021 >>Descargar comunicado en pdf<<

El equipo de Otros Mundos Chiapas expresamos nuestra indignación y tristeza por el asesinato del compañero y hermano Simón Pedro Pérez López, integrante de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, quien fue asesinado este cinco de julio en Los Altos de Chiapas. 

En nuestro caminar en la lucha por la vida tuvimos el gusto y honor de conocer a Simón Pedro y a nuestras hermanas y hermanos de las Abejas desde hace muchos años. Hemos recorrido muchos senderos junto a Pedro llevando la voz de las comunidades y pueblos en la exigencia de una vida digna. Hemos luchado junto a Pedro por defender la tierra y el territorio, por denunciar el modelo extractivo que pretende privatizar el agua y de la energía.

Al enterarnos de la terrible noticia sobre el vil asesinado de nuestro hermano se nos aperrucho el corazón, recordamos los encuentros donde participamos junto con Simón Pedro, la vez que apóyanos a los compañeros de Jalisco en su lucha contra la represa Temacapulín o los diferentes encuentros y luchas en Oaxaca, Tabasco, Puebla y Veracruz, llevando la palabra a favor de la vida digna de los pueblos.

Quien te arrebato la vida, no conoce el significado de la misma. Nos harás mucha falta en nuestras luchas y encuentros. Pero estamos seguros que esta sangre derramada será el alimento de nuevas semillas de lucha y brotarán en muchas resistencias. Simón Pedro tu caminar se quedará con nosotros.

Nos solidarizamos con el dolor y la indignación de la familia de Simón Pedro y nuestras hermanas y hermanos de Las Abejas de Acteal, enviamos un abrazo fuerte y nos súmanos a las voces que exigen:

¡JUSTICIA PARA SIMÓN PEDRO!

¡ALTO A LA VIOLENCIA A DEFENSORAS Y DEFENSORES DE LA VIDA!

Otros Mundos Chiapas

>>Descargar comunicado en pdf<<

Imagen: Pia Rioblanco – Alter Natos 2018

Más pronunciamientos:

Una victoria popular de justicia para Berta; un paso al rompimiento del pacto de impunidad

Compartimos este comunicado del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH sobre el fallo en el juicio contra David Castillo en la búsqueda de #JuisticiaParaBerta – A 5 de julio del 2021

El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH, el equipo legal del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, junto a las hijas, hijo y madre de Berta Cáceres ante el fallo condenatorio contra el imputado David Castillo por el asesinato de nuestra compañera Berta Cáceres, proferido por la sala Primera del Tribunal de Sentencia con Jurisdicción Nacional, hacemos del conocimiento de la comunidad Nacional e Internacional lo siguiente:

  1. El fallo condenatorio emitido por este tribunal significa que las estructuras de poder no lograron, en este caso, corromper al sistema de justicia, y que la estructura criminal de la familia Atala Zablah, de la cual es instrumento el condenado David Castillo Mejía, no logró sus objetivos.
  2. Reafirmamos que la Causa Berta Cáceres de Justicia en Honduras no termina con esta resolución sino que se encamina firmemente a llevar ante la justicia a los autores intelectuales de este crimen, Daniel Atala Midence, José Eduardo Atala, Pedro Atala y Jacobo Atala y demás personas e instituciones involucradas.
  3. Reconocemos este paso de justicia como una victoria de los pueblos del mundo que han acompañado este proceso, de la comunidad solidaria y de los derechos humanos.
  4. Exigimos que se cancele de manera inmediata la concesión sobre el sagrado Río Gualcarque de la comunidad Lenca y se procese a todas las personas involucradas en su ilegal y corrupta concesión.
  5. Exigimos que sean desmontadas las redes criminales que actualmente persisten y que actuaron durante el juicio para promover la impunidad responsables de graves delitos expuestos durante el juicio de lo cual aportamos la prueba.
  6. Denunciamos el maltrato sistemático y constante hacia las víctimas por parte de los funcionarios públicos; es inadmisible que a una víctima en su proceso se le corte la palabra o se le niegue u obstaculice la entrada a un recinto judicial. 
  7. Agradecemos profundamente todo el acompañamiento nacional e internacional, de las comunidades, organizaciones, instituciones y pueblos solidarios que han compartido y hecho posible abrir los caminos de justicia en esta causa.
  8. Insistimos a la comunidad internacional y nacional a seguir en los esfuerzos contra la impunidad en Honduras y a apoyar los esfuerzos dignos de las organizaciones sociales y populares.
  9. Recogiendo las palabras de nuestra Berta Cáceres, reiteramos que la justicia la construimos los pueblos desde nuestra labor cotidiana, con la defensa de nuestros territorios, la realización de nuestros proyectos de vida y la lucha constante contra las desigualdades e injusticias.

Dado en el campamento feminista Viva Berta en la ciudad de Tegucigalpa a los 5 días del mes de julio de 2021.

Imagen: COPINH

Más información:

Apostando a la Solidaridad en Mesoamérica

Compartimos con ustedes este material que se produjo junto con Asociadas por lo Justo JASS Mesoamérica A.C sobre la importancia de la solidaridad internacionalista – A 2 de julio del 2021

Las agendas urgentes en la región Mesoamericana hacen que la solidaridad internacional sea un ejercicio activo y cotidiano. Agendas como la exigencia de  #JusticiaParaBerta de cara al juicio contra David Castillo o el #GritoFeministaPorNicaragua para #QueLosLiberen #QueLasLiberen a las presas políticas en Nicaragua hacen de la solidaridad una urgencia en estos contextos. Es por eso que compartimos esta publicación: Apostando a la Solidaridad en Mesoamérica que elaboramos junto a OtrosMundos Chiapas.

>>Ve aquí la publicación<<

Apostando a la Solidaridad en Mesoamérica  pretende aportar elementos de análisis a organizaciones y movimientos que trabajamos para el cambio social, profundizando en el análisis de las dinámicas de poder que están definiendo las crisis políticas y sociales en la región así como los desafíos de la solidaridad en el contexto actual. A la vez, compartimos nuestra visión y que- remos contribuir a identificar y reconocer las oportunidades y aportar recomendaciones que contribuyan al fortalecimiento de las acciones de solidaridad desde una mirada interseccional, internacionalista y de construcción de movimientos.

Este documento es producto del análisis de las entrevistas a 32 personas con el que elaboramos una aproximación a los retos y aprendizajes para la solidaridad en Mesoamérica. Mismo que nos parece importante compartir en estos momentos desafiantes para nuestra región y donde la solidaridad internacional feminista, de-colonial, entre los pueblos, comunidades y movimientos sigue siendo una respuesta y una necesidad.

Presentación:

JASS Mesoamérica -Asociadas por lo Justo- y Otros Mundos, A. C., Chiapas, México, preocupadas por lo que consideramos una crisis de la solidaridad internacional respecto de la región mesoamericana, profundizada por los acontecimientos de los últimos dos años en Nicaragua, valoramos oportuno realizar una reflexión sobre el contexto regional, así como sobre los diversos posicionamientos y análisis diferenciados.

Emprendimos este reto con el propósito de aportar elementos de análisis a organizaciones y movimientos que trabajamos para el cambio social, profundizando en el análisis de las dinámicas de poder que están definiendo las crisis políticas y socia-les en la región así como los desafíos de la solidaridad en el contexto actual. A la vez, compartimos nuestra visión y que- remos contribuir a identificar y reconocer las oportunidades y aportar recomendaciones que contribuyan al fortalecimiento de las acciones de solidaridad desde una mirada interseccional, internacionalista y de construcción de movimientos.

Para profundizar y enriquecer este análisis recabamos la opinión de organizaciones y personas de comunidades, movimientos nacionales, regionales e internacionales que han sido sujetas y/o que han impulsado iniciativas de solidaridad internacional, así como a otras personas clave en la generación de análisis sobre el contexto actual.

Estos puntos de vista se recabaron antes de la pandemia, cuyo impacto regional y global a mediano y largo plazo no podemos dimensionar aún, y que ha detonado reacciones de odio, racismo, xenofobia, entre otras, pero también muchas acciones de solidaridad individual, grupal, comunitarias, colectivas e incluso internacionales. Esto nos invita a repensar la solidaridad en el contexto de la incertidumbre e interdependencia global que vivimos.

Introducción:

Las desigualdades de poder y por lo tanto de acceso, no solo a los recursos económicos, sino a la educación, la salud, la tecnología, entre otros, continúa siendo una realidad y se profundiza en el mundo entero y en la región Mesoamericana en particular. La puesta en duda de principios y prácticas democráticas básicas, el continuo y añejo “cierre del espacio cívico”, el debilitamiento de la institucionalidad democrática y la crisis en el cumplimiento de las obligaciones internacionales de Derechos Humanos, pero sobre todo, los crecientes obstáculos para el ejercicio de los derechos de los pueblos conducen a que la corrupción sistémica y la impunidad pasen de ser un efecto a constituir imperativos de este modelo1. Estos elementos se exacerban con la crisis sistémica y sanitaria desatada por la pandemia durante 2020, cuyos efectos veremos por largo tiempo.

>>Ve aquí la publicación<<

Más información:

Brasil: Pueblos de la Amazonia denuncian invasiones del capital verde

Compartimos esta nota de Avispa Midia sobre la ecomonóa verde en la Amazonia y la resistencia de los pueblos por la vida – A 29 de junio del 2021

El contexto de la pandemia por la Covid-19 facilitó aún más la destrucción acelerada de la selva, la violencia e invasión por parte de los madereros, terratenientes y empresas, aunado al peligro que representan los proyectos de economía verde impuestos en la Amazonia.

Dicha denuncia fue realizada por miembros de seis pueblos indígenas y de comunidades extractivistas, agricultoras campesinas, ribereñas y quilombolas, quienes se reunieron en el evento “Amazonia sitiada: Entre violencia y golpe ‘verde’. Pueblos del bosque en defensa de la Madre Tierra y contra las invasiones del capital”.

Entre los conflictos que denunciaron las comunidades se encuentran: apropiación ilegal e invasión de tierras indígenas, deforestación de grandes superficies, envenenamiento con agrotóxicos de fuentes de agua; así como amenazas, desplazamiento forzado y asesinato de sus habitantes, lo cual representa un escenario de proporciones inéditas en la Amazonia ante las políticas anti indígenas del actual gobierno brasileño.

Junto a integrantes de movimientos y organizaciones sociales de Brasil y otros países, l@s participantes del encuentro hicieron un llamado a los pueblos de todo el mundo para defender los territorios amazónicos de megaproyectos de antaño y la nueva embestida pintada de verde.

L@s participantes del encuentro señalaron también la violencia indirecta del capitalismo verde mediante los programas REDD+ (Reducción de las Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal), PSA (Pagos por Servicios Ambientales), y más recientemente, los proyectos de compensación de carbono forestal, de biodiversidad y las llamadas “Soluciones basadas en la Naturaleza”.

Las comunidades participantes del encuentro enfatizaron que, por el hecho de vivir en contacto directo con la tierra, la afectación derivada por el cambio climático es mas fuerte que en otras geografías, como lo demuestran “las respuestas de la Madre Tierra como inundaciones, sequías, extinción de varias especies de plantas y animales y aparición de nuevas enfermedades como la COVID-19”.

Colonialismo verde

Manifestación contra programas REDD en Feijó, estado de Acre. Septiembre, 2017

Mediante carta, l@s participantes del encuentro señalaron que desde el año de 1999, el gobierno brasileño impuso al estado de Acre como un escenario en la vitrina mundial de la economía verde, con lo cual atrajo enormes cantidades de dinero de bancos y agencias de desarrollo.

“Su intervención en los territorios causó división y provocó un retroceso en nuestra lucha colectiva por la tierra y los derechos. A pesar de la gran cantidad de dinero, ningún territorio indígena fue demarcado. Por el contrario, la convivencia de la comunidad con el bosque fue restringida, poniendo en riesgo nuestra supervivencia física, cultural y espiritual. Mientras tanto, la extracción de madera, la ganadería y la deforestación avanzaron”, denuncian integrantes de comunidades campesinas, afrodescendientes y de los pueblos indígenas Apurinã, Huni Kuim, Jaminawa, Shanenawa, Xavante y Yawanawa.

Para los miembros de los pueblos indígenas y campesinos, uno de los primeros obstáculos frente a los programas de economía verde son las complicadas denominaciones y términos técnicos que acompañan a los proyectos, los cuales evitan la transparencia y su participación efectiva en ellos.

Aunado a ello, para l@s denunciantes, dicha estrategia oculta la intención real de dichas políticas internacionales, pues solo legitiman la contaminación y destrucción de las industrias, sobre todo en países como Alemania, Reino Unido y Estados Unidos, quienes son sus principales promotores.

“La palabra ‘secuestro’ en este contexto no se refiere tanto al tan mencionado carbono, sino más bien a la Amazonia como espacio de vida y diversidad. Mientras los promotores e intermediarios de estos proyectos lucran, a nosotros se nos imponen reglas y restricciones para el uso de la tierra, y si es que existe la tal llamada ‘distribución de beneficios’, esta se limita la donación de algunos bienes de consumo”, denuncia la carta final del encuentro, donde enfatizan que aceptar dichos programas representa renunciar a su autodeterminación como pueblos.

También señalan el peligro que representa que dichas políticas públicas y programas gubernamentales faciliten la creación de leyes para la transformación de la Amazonia en sumidero de carbono, pues “gradualmente controlan, criminalizan y expulsan a los pueblos del bosque: el programa REM (siglas en inglés de ‘REDD Early Movers’) del gobierno alemán, apoyó durante años la implementación del Sistema de Incentivos para Servicios Ambientales (SISA) por parte del ‘Gobierno del Bosque’ en Acre”.

Entre las consecuencias negativas de SISA se encuentra el avance de la ganadería, la extracción de madera y la deforestación. Además, los pueblos y comunidades denuncian que hasta la actualidad no se sabe con detalle cómo se ejecutaron dichos recursos monetarios.

“Hoy en día el programa REM busca imponer los proyectos REDD en Mato Grosso, principal estado para el agronegocio brasilero, y tememos que los principales beneficiarios de estos recursos serán las oligarquías vinculadas a este sector. Tanto en Acre como en Mato Grosso, el programa REM no incluye un apoyo, ni mucho menos garantías para la demarcación de tierras indígenas”.

Mercantilización de la naturaleza

Pueblos originarios del estado de Acre marchan para rechazar la imposición de proyectos de conservación. Abril, 2012

Para los pueblos y comunidades de la Amazonia, uno de los mayores peligros de los proyectos de economía verde es el comercio de créditos de carbono bajo el programa REDD.

Desde el año de 2010, los gobiernos de Acre (Brasil), California (EE.UU.) y Chiapas (México) firmaron un acuerdo con el objetivo de generar un mercado de créditos de carbono mediante el cual la conservación de los bosques en Acre y Chiapas permitirían la reducción de las emisiones contaminantes de una de las mayores industrias del mundo.

“Una vez que estas industrias, como por ejemplo las refinerías de California, ganan su ‘derecho de contaminar’, las comunidades urbanas que viven en las cercanías siguen siendo afectadas directamente por las emisiones de gases nocivos. Declaramos nuestra solidaridad con estas comunidades y, desde ya, rechazamos cualquier ‘beneficio’ de tales negocios”, anunciaron los pueblos y comunidades participantes del encuentro.

A su vez, destacaron que los programas como REDD y los PSA coinciden con el actuar de aquellos encaminados a la implementación de infraestructura para el transporte de los productos del agronegocio, puesto que ninguno de ellos respeta el derecho de las comunidades a una consulta libre, previa e informada.

“A veces convocan a dos o tres personas a una reunión para después decir que hubo consulta”, puntualizan en el documento sobre la actuación de mala fe de quienes organizan reuniones sin legitimidad de las comunidades.

Como ejemplo de esta situación, refieren el caso de la ONG Comisión Pro-Indio, la cual utiliza el testimonio de mujeres indígenas sin reconocimiento de sus comunidades para legitimar su participación en el “programa indígena” del Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés).

“Este protagonismo no existe, y esta mujer no nos representa. Si el GCF realmente tuviese en cuenta las voces de las mujeres indígenas, frenaría sus intentos de imponer los proyectos REDD en nuestros territorios”, denuncia la carta.

Según la denuncia, otro ejemplo de como el Estado es cómplice del saqueo se evidencia con el Catastro Ambiental Rural, cuya implementación desde 2012 junto al nuevo código forestal, acompañado de leyes, decretos y programas oficiales para “regularizar” las tierras, ha facilitado los actos de apropiación indebida como los proyectos de REDD.

Estos programas vienen acompañados de prohibiciones de caza y del uso de madera, además de que se implementan sistemas de vigilancia ambiental en territorios donde se agrava la crisis alimentaria y habitacional.

“Las compañías aéreas y petroleras que se benefician de este proyecto pretenden ‘compensar’ sus emisiones de carbono pero, obviamente, no compensan la violencia de los desalojos que provocan a través de proyectos REDD en la Amazonia”, señala el documento del encuentro para contrastar la publicidad de las empresas que argumentan proteger los bosques mientras los pueblos y comunidades de la selva sufren las consecuencias negativas de su imposición.

Frente a esta situación, los pueblos y comunidades anunciaron que fortalecerán sus procesos de reflexión y resistencia contra los “golpes verdes” que amenazan la Amazonia.

“Nuestra esperanza está puesta en mantener nuestra presencia en los territorios. En lugar de aceptar ‘beneficios’ y ‘oportunidades’ inmediatos, que nos hacen rehenes de los intereses ocultos de los proyectos del ‘capitalismo verde’, tomaremos nuestras decisiones a largo plazo, pensando en las vidas de las generaciones venideras”, finaliza el documento mediante el cual invitan al mundo entero a solidarizarse con su lucha y rechazar las falsas soluciones verdes al colapso ambiental.

Imagen: Manifestación contra proyectos de capitalismo verde en Xapuri, estado de Acre. Brasil, 2020. – Avispa Midia

Más información:

El Corredor Interoceánico da continuidad al proyecto neoliberal del saqueo: Rema

Compartimos esta nota de Proceso sobre el Corredor Interoceánico en Oaxaca – A 17 de junio del 2021

Por Pedro Matías

OAXACA, Oax. (apro).- El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec no está pensado para el mejoramiento de su población, sino para fortalecer uno de los puntos nodales del capitalismo global a través del despojo, afirmó la Red Mexicana de afectados por la Minería (Rema). El Decreto por el que se crea el Organismo Público Descentralizado (OPD), denominado “Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec”, da vida a todo el engranaje público y privado para la extracción, comercialización y distribución de los bienes naturales y comunes del territorio nacional hacia los mercados asiáticos y de otros continentes, subrayó. “El decreto en sí mismo significa la activación de toda la maquinaria legal, pero también la simulada y de coacción, como sucede por ejemplo con el tema de las consultas, en donde sin duda alguna persiste, como antaño, una estrecha relación de contubernio entre el Estado y el poder de las empresas y sus dueños, que insisten en la comercialización global”. De igual manera, mencionó que el corredor servirá para el flujo de mercancías del golfo al pacífico y viceversa, y para la extracción de bienes naturales relacionados con empresas maquiladoras de cadenas de valor, muchas de ellas vinculadas con la venta de servicios superfluos, pero también con la acumulación por desposesión. Pero sobre todo da continuidad al proyecto neoliberal del saqueo, porque las mineras, las petroleras, la extracción y suministro de gas, el fracking y la generación de energía para empresas, no para los pueblos, continuarán con la misma retórica de la ya conocida política neoliberal que desde el gobierno se dice que ha terminado, “pero en los hechos el proyecto del Corredor Interoceánico muestra que está lejos de ello”, abundó. Rema recordó que “si bien esta región ha sido venerada por su posicionamiento global desde el régimen Porfirista, siempre fue un espejo de la realidad política que ha imperado en las distintas administraciones que enfatizan en el valor comercial y su potencial para el desarrollo global”, a costa de los pueblos del Istmo. “Paradójicamente, los sueños de las élites económicas nacional y global, hasta la administración pasada, no han logrado hacerse realidad, no obstante, hoy más que nunca el gobierno actual y la autodenominada 4T parece que harán todo lo posible por finalmente alcanzar el tan añorado sueño”, puntualizó. La Red mencionó que las luchas más recientes por la defensa del territorio del Istmo de Tehuantepec iniciaron cuando a principios del año 2000 se anunció el Plan Puebla Panamá (PPP) y el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), lo que implicaba nuevos megaproyectos para la región Sur-Sureste de México, tales como: represas, puertos, aeropuertos, tendido eléctrico, sistemas modernizados de telecomunicaciones como la fibra óptica, entre otras. Millones de dólares se invirtieron, incluso a costa de la adquisición de deuda por parte de los países de la región, para mejorar la infraestructura al servicio de las inversiones que prometían arribar a la región. Pero la resistencia y la lucha de los pueblos contra los gobiernos del PAN y del PRI, subrayó, impidieron que diversos megaproyectos se llevaran a cabo, entre ellos el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, no sin costos al respecto, ya que algunos de sus componentes lograron imponerse, como sucede con los parques eólicos, dividiendo a las comunidades. En un comunicado, la Rema resaltó que ese tipo de planes de desarrollo va emparentado con los procesos relacionados con la desregulación, la armonización y alineamiento de mecanismos, leyes, reglamentos, normas y procedimientos para el despojo. “Lamentablemente en la actualidad la región del Istmo es azotada por una nueva desgracia: el covid-19, que no sólo se propaga rápidamente entre la población, mientras muestra el colapso del sistema de salud pública, sino además impone una condición de confinamiento que limita la movilidad organizativa”. Además, en 2017 la región sufrió las consecuencias de sismos que la devastaron, al igual que muchas y muchos defensores del territorio y de los derechos colectivos han sido criminalizados, asesinados o desaparecidos, sin que en ningún caso el gobierno aparezca de manera consistente, sea para apoyar las emergencias o para acabar con la impunidad.

Imagen: Gobierno de México

Más información:

Minería amenaza al bosque más mágico del mundo

Compartimos esta nota de Pie de Pagina sobre la minería en la Biosfera del Triunfo en Chiapas y las resisitencias y luchar por defender la vida en la región- A 16 de junio del 2021

Empresas de Francia, Alemania, China, y Canadá tienen concesiones para explorar, extraer y aprovechar los recursos minerales y metales dentro los bosques de niebla de la reserva el Triunfo en Chiapas

Texto: Yessica Morales / Chiapas Paralelo

CHIAPAS.- Los bosques de niebla, como muchos otros ecosistemas y tipos de vegetación en Chiapas, están siendo amenazados por múltiples factores, pero uno dañino son los megaproyectos extractivos, dentro de ellos se encuentra la minería a cielo abierto, advirtió el biólogo Daniel Pineda Vera.

El especialista señaló que cerca del municipio de Acacoyagua, instituciones como el Servicio Geológico Mexicano y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) abrieron las puertas a muchas concesiones extranjeras de países como Francia, Alemania, China, y Canadá para que puedan explorar, extraer y aprovechar los recursos minerales y metales dentro de esta Reserva.

Puntualizó que, dicha situación no solo devasta de tajo la vegetación, sino que están dejando estéril el suelo, debido al uso de una diversidad de productos químicos para purificar los minerales y metales, el cual produce una gran cantidad de lixiviados (residuos líquidos) resultado de estos procesos industriales que llegan a parar a los cuerpos de agua, provocando así una grave contaminación.

Durante un conversatoio, el especialista añadió que en dicho municipio ha aumentado el número de casos de cáncer en la población, debido a la contaminación de los ríos por estos lixiviados que producen las mineras, que también afectan a la flora y fauna.

Estas concesiones mineras lejos de traer prosperidad y bienestar como suelen venderlo, están afectando todos los eslabones sociales y ecológicos que puedan existir en la zona, afortunadamente ha habido algunos esfuerzos en la zona, pero de manera eficaz y tangible no ha existido un alto para ese tipo de megaproyectos, dijo Pineda Vera.

Otra de las amenazas es la construcción de carreteras que pretenden cruzar y partir la Sierra Madre de Chiapas, como a muchas otras zonas del estado, por lo tanto ponen en juego la conectividad y salud de los ecosistemas.

Señaló que, en los bosques de niebla hay una diversidad de plantas y árboles que dominan el dosel, una mezcla entre especies tropicales de zonas templadas, donde se pueden encontrar encinos, pinos, matapalos, y una gran cantidad de especies de gran porte.

Además, estas especies pueden alcanzar hasta los 40 metros de altura, pero debido a las condiciones ambientales, la inclinación del relieve, cantidad de humedad, y calidad del suelo, harán que la altura del dosel sea variada.

Pineda Vera dijo que, la vegetación es dispersa y descontinua, pero en las grandes serranías al encontrarse en altitudes mayores a los 1500 metros sobre el nivel del mar, esta suele ser frágil.

Al mismo tiempo, la zona suele estar amenazada, debido a que ahí se realiza el cultivo tradicional del café de sombra, de gran calidad, lo que le ha dado renombre, pero debido a la presión industrial y a las “intenciones maquiavélicas” de grandes empresas como Nestlé y Starbucks, los productores en búsqueda de un bienestar económico, cambiaron su modelo de producción.

El nuevo modelo adoptado es el café de sol, implica que los productores talen el remanente de bosque que tienen estos terrenos, que a lo largo del tiempo puede provocar afectaciones, ya que no solo es un café de menor calidad, sino también hay una pérdida de cobertura vegetal, lo que da pie a enfermedades, padecimientos y plagas, que provocan que haya un abuso de agroquímicos, con el que se contaminan los suelos y el agua.

Proyectos mineros en Acacoyagua, Escuintla y Acapetagua tienen en riesgo la reserva de El Triunfo y los manglares de la Encrucijada. Cortesía: Gabriela Coutiño

“Bosque mágico”

EL biólogo explicó que la selva húmeda de montaña hoy es considerada como “el bosque más mágico del mundo”, y puede apreciarse dentro de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, en esta se encuentran especies emblemáticas para la conservación y preservación de los ecosistemas naturales como el pavón, quetzal, tapir, jaguar, y por su belleza paisajista.

Pineda Vera aclaró que, existe una diferencia entre la vegetación del lado de la Sierra Madre de Chiapas, es decir, la cara de las montañas que pega hacia la Depresión Central (parte seca), y la que da hacia la costa (parte húmeda).

En la primera, la vegetación suele ser más densa, a veces chaparra y en ocasiones susceptible a la perdida de humedad, en cambio en el lado de la costa, en el especial el Soconusco suele ser rala (árboles un poco separados), cerca de las cañadas la selva es más baja, pero con mucha humedad, y se debe a que el viento pega de manera directa.

Acentuó que, el lugar es un paraíso para las aves y plantas, las especies que lo caracterizan son el pavón y quetzal, este último tiene una distribución en todas las regiones montañosas húmedas de Chiapas, aunque esto se ha ido reduciendo.

Los mayores representantes de la fauna de El Triunfo son los tapires, los ocelotes, los pavones, los jaguares y los quetzales, estos dos últimos protegidos para evitar su extinción. Cortesía: Turimexico

“Encontramos al pavón que es un ave propia de la sierra madre de Chiapas y la sierra contigua en Guatemala, encontramos otras especies que pasan desapercibidas y que son igualmente carismáticas como la clorofonia, dijo el especialista”.

En este paraíso chiapaneco el café es otra de sus maravillas y parte importante para la protección y sustento de la reserva. Cortesía: México desconocido

Agregó que, el lugar tiene las condiciones idóneas para el desarrollo de las plantas epífitas (plantas que crecen obre plantas) como las orquídeas, bromelias, helechos, plantas hemiepífitas, la cuales llegan a tener contacto con el suelo y tierra, pero de manera paulatina se vuelven epífitas o bien, pueden quedarse en la superficie, como es el caso de las aráceas, monsteras, teléfonos colgantes y filodendros.

Imagen: La Reserva de la Biosfera El Triunfo protege a 10 tipos de vegetación, de los 19 con que cuenta Chiapas. Cortesía: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Más información:

Honduras: Culpabilidad de Castillo está probada en juicio

Comunicado del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH sobre el juicio en contra de Castillo en la búsqueda de #JusticiaParaBerta – A 28 de junio del 2021

El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), el equipo legal de la causa, junto a las hijas, hijo y madre de Berta Cáceres, hacemos del conocimiento público en el día de conclusiones y cierre del juicio contra el imputado David Castillo por el asesinato de Berta Cáceres, lo siguiente:

La culpabilidad del imputado Roberto David Castillo Mejía en la planificación, coordinación y supervisión del asesinato de Berta Cáceres se ha establecido indubitablemente con la evacuación de más de 70 pruebas, luego de 48 días de audiencia de juicio oral y público.

La responsabilidad del imputado David Castillo como coautor ha sido demostrada por los patrones de comunicación mediante llamadas y mensajes con el condenado Douglas Bustillo, así como por el contenido de los mensajes de WhatsApp de sus propias comunicaciones con la estructura criminal DESA de la familia Atala Zablah y el patrón de corrupción y criminalidad seguido por el imputado desde el año 2009.

La dinámica de las comunicaciones entre David Castillo y Douglas Bustillo no tienen otra interpretación distinta a las acciones para el ataque previo y asesinato de Berta Cáceres. Sin la participación de David Castillo no habría sido posible el crimen.

Las acciones estigmatizantes, dilatorias, distractoras y negligentes por parte de la defensa del imputado no lograron sembrar ninguna duda sobre la culpabilidad de David Castillo.

La prueba aportada por la misma defensa legal del imputado ha reafirmado su responsabilidad; el perito estadounidense Shaun Vodde comprobó la existencia de todas las comunicaciones que demuestran la responsabilidad del imputado con el crimen, a pesar de la injerencia de Daniel Atala en esta pericia.

No tiene otra posibilidad el tribunal del caso compuesto por Joselyn Marie Donaire, Esther Carolina Flores y José Anaim Orellana que emitir un fallo de culpabilidad sustentado en toda la prueba evacuada.

Hacemos un llamado a la comunidad nacional e internacional a proteger de toda injerencia y corrupción este proceso legal que refleja la exigencia de justicia del pueblo Lenca y hondureño.

A 12 años del Golpe de Estado en Honduras, se abre una oportunidad para el rompimiento de la impunidad que aqueja al país.

¡Han creído que la impunidad es eterna, se equivocan. Los pueblos saben hacer justicia!
¡Despertar, despertar por los ríos en libertad!

Dado en el Campamento Feminista “Viva Berta” a los 28 días del mes de junio del año 2021.

Imagen: COPINH

Más información: