Somos La Maya recibió el Premio a la Defensa Ambiental en Chiapas Mariano Abarca 2022 por su lucha ambiental urbana

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México 27 de Noviembre 2022

En el 13vo Aniversario del Asesinato del Defensor Mariano Abarca en una emotiva ceremonia a las faldas de los montañas que rodean y vigila a la colonia maya fue entregado por la Familia Abarca el IV Premio a la Defensa Ambiental en Chiapas Mariano Abarca 2022 a las vecinos y los vecinos organizados de la colonia maya que conforman el movimiento #SomosLaMaya para reconocer su lucha y defensa de la vida y el territorio en San Cristóbal.

Es el primer reconocimiento que se otorga a las luchas ambientales urbanas, porque también en la defensa del territorio urbano se juega la lucha contra la deforestación y la desaparición de los bosques, los megaproyectos urbanos, la pérdida de los ríos y su contaminación, la pérdida de los humedales, entre otros frentes donde la población urbana defiende los territorios y la madre tierra. Quienes integran a “Somos La Maya” son ejemplo de una lucha tenaz y llena de retos que les ha implicado incluso la criminalización y órdenes de aprehensión. Sin embargo su amor por la vida y el territorio les motivó a seguir movilizandose y a encontrar maneras creativas de resistir, manifestarse y buscar alternativas como sus pozos y zanga de infiltación.

El “PREMIO A LA DEFENSA AMBIENTAL MARIANO ABARCA reconoce año con año a la comunidad, colectivo u organización del Estado de Chiapas, México, con su lucha por la defensa de los derechos de la naturaleza defienden a su pueblos, y nos defienden a todas y todos, que dignifican la vida, que hacen que no perdamos la esperanza de que Otros Mundos son posibles. Este Premio es avalado por 35 organizaciones nacionales e internacionales.

Con la participación de colectivos, organizaciones y amigas y amigos de La Maya fue entregado este reconocimiento a 13 vecinas y vecinos de #SomosLaMaya. En el acto se pidio alto a los ecocidios en la ciudad de San Cristóbal, paz para todas y todos los habiatantes de Valle de Jovel y así como también se recordó el legado del Defensor Chiapaneco Mariano Abarcar iniciador de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Mineria REMA.

En seguida les compartimos algunas las palabras de #SomosLaMaya

Este premio nos enorgullece a las vecinas y vecinos de la Colonia Maya y decimos que este premio-reconocimiento de una lucha incansable, también nos compromete a seguir defendiendo lo defendible, nuestro territorio, el agua que día a día lo estamos acabando, la Madre Tierra que hemos llenado de concreto y basura, los humedales que cada vez los rellenan y no hacemos nada para evitarlo, a las grandes montañas y terrenos forestales, que solo vemos como se van acabando por los taladores de árboles y destructores de bienes naturales, por constructores de fraccionamientos para seguir haciéndose millonarios a cambio de la destrucción natural, a cuidar nuestro territorio, nuestro San Cristóbal de las Casas, porque este premio lo gana todo San Cristóbal, y pedimos que las sancristobalenses, los sancristobalenses, se lo crean que el premio es de todos y para todos. Y nos juntemos, nos unamos, trabajemos, colaboremos, participemos, aprendamos, enseñemos, querramos nuestro territorio defendiéndolo.

Este reconocimiento lo ganamos por las luchas que hace nuestro barrio hermano de Cuxtitali, la zona norte, San José los Baños, el Huitepec, todas las organizaciones que se unen y luchan como COCOSUR…

Video Historia de la Colonia Maya

Compartimos algunas pronunciamientos, comunicados, felicitaciones y palabras de avales del premio, organizaciones y amigos de la Colonia Maya

Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA:

La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) felicitamos al Colectivo “Somos La Maya” por su lucha por la defensa de la tierra y el territorio en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Nos unimos al reconocimiento por su trabajo organizativo por la buena vida, y por más de diez años de resistencia a los proyectos extractivos de explotación de gas, minería, contra la tala ilegal del bosque aledaño a su colonia y por proteger los mantos acuíferos de la empresa refresquera Coca-Cola.

En México y en el mundo necesitamos muchas colonias como ustedes, son un ejemplo, porque gracias a su trabajo se ha cuestionado la forma de planeación, diseño y regulación en la ciudad, además de que han evidenciado los grandes intereses particulares y de grandes empresas que hay detrás de los bienes naturales de su región.

Reconocemos su lucha pacífica, asamblearia, colectiva y propositiva. ¡Ustedes saben de la vida buena! a pesar de que se han enfrentado a campañas de desprestigio, criminalización y hasta amenazas a su libertad.

Las organizaciones convocantes del Premio por la Defensa Ambiental en Chiapas “Mariano Abarca” 2022 les decimos el colectivo de la Colonia La Maya “NO está solo” ¡Les apoyamos en su lucha! por la niñez, por las familias, por el agua y la ciudad #SomosLaMaya

MiningWatch Canadá

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos”:

Vecinas y vecinos de la Colonia Maya reciban un cercano abrazo, que se suma al reconocimiento a su labor, de parte de quienes integramos la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT) integrada por 84 organizaciones de Derechos Humanos con presencia en 23 estados de la república. El andar colectivo siempre abre caminos de esperanza, y esta es una de las características de las personas que habitan aquí en el sur de la Ciudad de San Cristóbal de Las Casas: la Colonia Maya. Quienes hemos visto, leído, escuchado y acompañado su caminar hemos aprendido de ustedes que uno, una sola persona, puede actuar, hablar, crear, caminar y llevar la palabra a otros corazones y pensamientos para abrir el camino; pero cuando se juntan y van en colectivo su voz es más fuerte, su caminar más largo, la construcción más sólida y esa acción por la vida no sólo abre corazones y pensamientos sino espacios de lucha, sendas de esperanza, rutas del porvenir.

La experiencia de la Colonia Maya, es testimonio vivo de un derecho que poco es reconocido a quienes lo ponen en práctica: “el derecho a defender derechos humanos”. Tradicionalmente cuando escuchamos que se nombra a personas defensoras de derechos humanos pensamos en profesionales y/o profesionistas del derecho o las leyes, pensamos en alguien que trabaja en alguna organización o institución protectora, pensamos en aquellas personas que pueden defender u orientar para abordar algún problema que tenemos o conocemos. Pero poco pensamos en aquellas personas que en el día a día, por la vía de los hechos, ejercen el derecho a defender derechos humanos y que, por lo tanto, son personas defensoras de derechos humanos como lo han hecho las vecinas y vecinos de la Colonia Maya. Desde el ver, pensar y actuar cómo salvar el bosque, cómo aprovechar el agua de la lluvia, cómo cuidar a la Colonia, cómo preguntar y proponer a las autoridades planes de vida, cómo escuchar otras experiencias y compartir las vivencias propias, cómo exigir y hablar con verdad, buscando la paz y la justicia, cada paso que han dado aquí es una de las aspiraciones, e inspiraciones, de toda sociedad democrática.

Para quienes acompañamos el andar de personas defensoras en México este es uno de los aspectos que reconocemos, porque ustedes hacen una defensa legítima, sostenida por una comunidad urbana, en una Ciudad y un contexto de alta violencia y conflictividad en la que los gobernantes en turno no resuelven, por el contrario callan, persiguen, señalan y criminalizan a las personas defensoras, y ustedes aquí son un espacio de construcción que hace posible el buen vivir, el bien común y la común/unidad en un medio de la adversidad.

Y es medio de estas condiciones de adversidad, en la que hoy en día dedicarse a la construcción de la paz es un esfuerzo titánico, hoy que las alternativas parecieran diluirse, que el aliento es de sobrevivencia, hoy que la pedagogía de la violencia busca neutralizar y sembrar terror, miedo y desesperanza, organizarse de manera civil y pacifica es un faro en la niebla de la noche que busca pronto amanecer. Al igual que ustedes, miles de personas, víctimas y familiares de personas sobrevivientes de la violencia sistémica, pueblos originarios, obreros, mujeres, infancias, adultos mayores, defensoras y defensores de la tierra y el territorio, a través de distintas iniciativas, insisten -y lo consiguen- construir espacios de dignidad en las que otras tantas personas se sumen, nos sumemos a este esfuerzo colectivo de hacer posible un caminar acompañado porque sin justicia, no hay paz.

Son tantos los aprendizajes y enseñanzas que hemos obtenido de la experiencia de vida de la Colonia Maya que, de sus propias vivencias, la comunidad de San Cristóbal y de otras geografías del mundo han encontrado un espejo, un manantial de transparentes experiencias que fluyen de generación en generación.

La historia tiene memoria y no se equivoca, hoy y siempre la vida de Mariano Abarca y su legado florece y se fortalece. Su familia, aquí presente, puede ver y sentir este abrazo colectivo que crece y trasciende. Los pasos de Mariano se unen a este caminar y al de muchas personas y pueblos que defienden la vida.

Compañeras y compañeros, hoy que acompañamos la Cuarta entrega del Premio a la defensa ambiental en Chiapas “Mariano Abarca”, que en su edición 2022 es entregado a la Colonia Maya, celebramos su caminar y les animamos a no desistir en el impulso de la defensa de la vida.

Con gran aprecio,
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derecho para Todas y Todos” (Red TDT)

Galería de fotos de la IV Entrega del Premio a la Defensa Ambiental Mariano Abarca

Fotografías: Área de comunicación Otros Mundos

Más información:

En prensa:

Serie de video: Excavando territorios: geografía y trayectorias emocionales de mujeres mexicanas en resistencia a las empresas mineras canadienses

Compartimos con ustedes esta serie de 3 relatos digitales basados en la técnica del “digital Storytelling”; son relatos testimoniales creados a partir de la experiencia compartida de las mujeres chicomuselenses que aceptaron participar en el proyecto de investigación “Excavando territorios: geografía y trayectorias emocionales de mujeres mexicanas en resistencia a las empresas mineras canadienses” que tuvo lugar entre enero 2020-enero 2022, realizada por Linamar Campos

Sipnosis: Tres compañeras de lucha de Mariano Abarca Roblero, líder del movimiento opositor a la extracción de barita en Chicomuselo por parte de la minera canadiense BlackFire Ltd., comparten sus experiencias y las razones que las motivaron a participar en la defensa de sus espacios y el medio ambiente.

Testimonio 1

Testimonio 2

Testimonio 3

Somos La Maya recibirá en IV Premio a la Defensa Ambiental en Chiapas “Mariano Abarca” 2022

Compartimos con mucha alegría y gusto el anuncio de quiénes serán galardonados con la edición de este año del Premio Mariano Abarca – A 24 de octubre del 2022

A la opinión pública nacional e internacional

La defensa ambiental en Chiapas, México, es parte de la lucha por la sobrevivencia de la madre tierra y de la humanidad. Muchos grupos, colectivos y organizaciones mantienen la esperanza de que otros mundos son posibles.

Por ello, las 35 organizaciones convocantes al Premio a la Defensa Ambiental en Chiapas “Mariano Abarca” 2022, informa con mucha alegría el otorgamiento de este reconocimiento a la organización “Somos La Maya” en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

En esta cuarta entrega, es el primer reconocimiento que se otorga a las luchas ambientales urbanas, porque también en la defensa del territorio urbano se juega la lucha contra la deforestación y la desaparición de los bosques, los megaproyectos urbanos, la pérdida de los ríos y su contaminación, la pérdida de los humedales, entre otros frentes donde la población urbana defiende los territorios y la madre tierra.

Es para nosotros un orgullo reconocer a “Somos La Maya” como una lucha ejemplar, tenaz y llena de retos que les ha implicado incluso la criminalización y órdenes de aprehensión contra algunos de sus integrantes.

Con este reconocimiento les queremos dar las gracias por su lucha, y les queremos decir que los vemos y los reconocemos. No están solos y juntos caminamos por construir un mundo mejor para todas y todos. Por ello, con la presencia de la Familia Abarca Montejo, otros galardonados por este reconocimiento y más invitados, este 27 de noviembre de 2022 haremos entrega de este reconocimiento y gratitud por su lucha que es en bien de la humanidad, mismo que se llevará a cabo en la Colonia Maya de San Cristóbal de Las casas, Chiapas.

Atentamente,

Las 35 organizaciones nacionales e internacionales

Canadá: Alianza por la Justicia Minera (MJA), Comité por los Derechos Humanos de América Latina (CDHAL), Comité de Acción para la Justicia Minera (MJAC), Consejo de los Canadienses, Derechos en Acción, Fondo Humanitario de Steelworkers, Fondo de Justicia Social por la Alianza del Servicio Público de Canadá (PSAC), Fronteras Comunes, Grupo de Monitoreo Internacional de las Libertades Civiles (ICLMG), Inter Pares, Kairos Iniciativas Ecuménicas Canadienses por la Justicia, MiningWatch, Red de Solidaridad contra la Minería Injusta (MISN), Unidos por la Justicia Minera. Estados Unidos: Fundación para el Debido Proceso (DPLF), Instituto de Estudios Políticos (IPS) -Proyecto Sobre la Economía Global, Red en Solidaridad con el Pueblo de Guatemala (NISGUA), Servicio Mundial Judío Estadounidense (AJWS). México: Amnistía Internacional México, Concejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio (CRAADET), Fundación Ambientalista Mariano Abarca (FAMA), Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), Otros Mundos Chiapas, Red de Acción sobre Plaguicidas y sus Alternativas en México (RAPAM), Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA). Honduras: Consejo Cívico de Organizaciones Populares  e Indígenas de Honduras (COPINH), Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH). América Latina: Amigos de la Tierra América Latina y El Caribe (ATALC), Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4), Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL), Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Arboles (RECOMA). Cataluña: Entrepueblos. País Vasco: Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL)– Paz con Dignidad. Alemania: Salva la Selva/Rettet den Regenwald. Internacional: International Rivers

En la Prensa:

Video: Foro y Presentación del informe: La Lucha por lo Esencial; Resistiendo la Pandemia Minera en México y América Latina

Compartimos con ustedes algunas fotografías y en video del foro y presentación de informe: La Lucha por lo Esencial; Resistiendo la Pandemia Minera en México y América Latina que se realizó el pasado viernes 21 en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Las organizaciones que forman parte de la Coalición en Contra de la Pandemia Minera presentaron el informe de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) La Lucha por lo Esencial: La Pandemia Minera en México en Tiempos de COVID-19 con participación de compañeras y compañeros de México Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS) y del Medio Chiapas Paralelo, así como de Honduras del Comité Municipal de Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de Tocoa (CMDBCPT) y Perú del Derechos Humanos y Medio Ambiente (DHUMA) reflexionando sobre el informe regional Sin Tregua: Resistencias por la Vida y el Territorio Frente al COVID-19 y la Pandemia Minera,

Video:

https://fb.watch/gmv9YIK3qe/

Galería de fotografías

Morelos: Comunicado de Pueblos y Colonias contra la minería

Compartimos este comunicado de Pueblos y Colonias contra la minería en Morelos a través de Red Latina Sin Fronteras – A 13 de octubre del 2022

12 DE OCTUBRE DÍA DE LAS RESISTENCIAS DE LOS PUEBLOS DE INDÍGENAS DEL MUNDO

COMUNICADO DE LA UNIFICACIÓN DE PUEBLOS Y COLONIAS CONTRA LA MINERÍA EN MORELOS.

México, Morelos 13 Octubre, 2022

Los pueblos indígenas de México seguimos en la resistencia por nuestra existencia, a 530 años de invasión seguimos siendo invadidos en nuestros territorios, seguimos siendo desplazados, militarizados, desaparecidos y despojados de nuestras tierras. Hoy 12 de octubre día de las resistencias indígenas, saludamos a todos los pueblos que luchan por la vida, por el territorio, por el agua, por el aire, por la madre tierra, saludamos a nuestras hermanas y hermanos del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y sus bases de apoyo y exigimos a los 3 órdenes de gobierno que paren el hostigamiento y la militarización en los pueblos zapatistas, de igual forma condenamos la destrucción del territorio por el paso del mal llamado tren maya en los pueblos que resisten a los megaproyectos de muerte.

Denunciamos los atropellos a nuestros derechos humanos y colectivos como pueblos indígenas, la devastación de nuestros territorios, de nuestros cerros sagrados por las empresas extractivas y al Estado Mexicano por permitir tal devastación de nuestra cultura e identidad. Los pueblos nahuas organizados del Estado de Morelos nos hemos unido y realizado EL DECRETO DONDE SE PROHÍBE LA MINERÍA, ASÍ COMO LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE INFRAESTRUCTURA VINCULADA AL PROYECTO INTEGRAL MORELOS Y PROYECTOS DE MUERTE EN EL TERRITORIO DEL PUEBLO NAHUA DEL ESTADO DE MORELOS aprobados los días 23 y 24 de abril del 2022.

Las comunidades nahuas de Cuentepec, Tetlama, Coatetelco, Xoxocotla y Alpuyeca pueblos originarios, así como las colonias y municipios aledaños de la Unidad Morelos, Temixco, Xochitepec, Acatlipa, Xochicalco, Tezoyuca; Benito Juárez, Aeropuerto, Las Rosas, Francisco Villa, Miacatlán, Palpan, Milpillas, Xochicalco, serán afectados gravemente por las concesiones mineras Esperanza Silver, Alamos Gold y Zacatecas Silver, empresas canadienses que traen un devastador proyecto minero, paradójicamente denominado “ESPERANZA”, para la explotación, en tajos a cielo abierto, de oro, plata y otros minerales; proyecto que afectará en forma grave nuestras aguas, tierras y territorios ancestrales, los ecosistemas de la región, la sub cuenca del Río Apatlaco, la cuenca del Río Amacuzac y el Acuífero de Cuernavaca, incluidas sus zonas de recarga hídrica y mantos freáticos, así como la vida y la salud de aproximadamente 200 mil habitantes que viven en las comunidades y sus alrededores. Señalando además que a 500 metros se encuentra la zona arqueológica de Xochicalco declarada como patrimonio de la humanidad desde el año 1999 por la UNESCO, por lo que es un sitio sagrado para todas las comunidades originarias.

Es por ello que el día de hoy reivindicamos la lucha de los pueblos indígenas originarios de Morelos, México y del mundo, realizando las denuncias correspondientes por la devastación de los cerros sagrados del Jumil y la calabaza, señalamos que las empresas mineras Esperanza Silver, Alamos Gold y Zacatecas Silver no cuenta con los permisos correspondientes para talar los árboles, realizar caminos y destruir nuestra flora y fauna de nuestro territorio.

Asimismo, hacemos la denuncia del Proyecto Integral Morelos (PIM), el cual es un megaproyecto de muerte, energético regional que afecta a los pueblos nahuas que rodean el volcán Popocatépetl de los estados de Morelos, Puebla y Tlaxcala y que consta de dos centrales termoeléctricas; habiéndose instalado la primera de ellas aproximadamente a trescientos metros de la comunidad de Huexca, Morelos. Para alimentar dichas centrales también se ha impuesto un gasoducto de 160 kilómetros que peligrosamente atraviesa las faldas del Volcán Popocatépetl, una zona volcánica y de alta sismicidad. Asimismo, se construye un acueducto de 26 pulgadas de diámetro que pretende despojar de 580 litros por segundo de agua de riego a los ejidos de la región del municipio de Ayala. 

Del mismo modo nos solidarizamos con la lucha de los pueblos de Tepoztlán que se resisten a un megaproyecto turístico y con el pueblo de Jiutepec qué se encuentra en lucha en contra de la minera de cal, el cual ha ocasionado grietas y destrucción de las casas de los habitantes.

¡NUESTRA LUCHA ES POR LA VIDA, NO A LA MINA!

¡LA ESPERANZA DE JUSTICIA… ES LA CARABINA QUE ZAPATA NOS DEJO!

¡VIVAN LOS PUEBLOS INDIGENAS NAHUAS DE MORELOS!

¡VIVA LA UNIFICACIÓN DE PUEBLOS Y COLONIAS CONTRA LA MINERIA EN MORELOS!

¡VIVA EL CONGRESO NACIONAL INDIGENA Y CONSEJO INDIGENA DE GOBIERNO!

¡VIVA ZAPATA!

¡NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOTROS Y NOSOTRAS!

¡POR LA RECONSTITUCIÓN INTEGRAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS ORIGINARIOS DEL MUNDO!

Viernes 21 de octubre 6 pm Presentación del informe: La Lucha por lo Esencial

Resistiendo la Pandemia Minera en México y América Latina

Foro virtual y presencial

Viernes 21 de octubre del 2022

México / Perú: 18 a 20 HRS; Honduras: 17 a 19 HRS

Mientras los grandes capitales mineros se beneficiaron de los altos precios por los metales y las restricciones sociales por la emergencia sanitaria de la pandemia COVID-19, para las comunidades y las mujeres defensoras de la tierra y el territorio este último periodo ha reforzado la importancia de resistir a los proyectos extractivistas, fortalecer el cuidado mutuo, y construir un futuro basado en la salud, la soberanía alimentaria, y la defensa de un ambiente sano y los derechos colectivos. 

Las organizaciones que formamos parte de la Coalición en Contra de la Pandemia Minera presentamos el informe de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) La Lucha por lo Esencial: La Pandemia Minera en México en Tiempos de COVID-19 con participación desde Honduras y Perú reflexionando sobre el informe regional Sin Tregua: Resistencias por la Vida y el Territorio Frente al COVID-19 y la Pandemia Minera.

Presentan:

Honduras: 

Dalila Santiago, Comité Municipal de Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de Tocoa (CMDBCPT)

Perú: 

Valeria Cajia Cajia, Derechos Humanos y Medio Ambiente (DHUMA)

México:

Amada García, Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS)

Ángeles Mariscal, Periodista y Directora de Chiapas Paralelo

Moderan:  Jen Moore, IPS- Economía Global y Libertad Díaz, Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA)

Localidad de Guerrero se declara “libre de la minería”

Compartimos esta nota de La Jornada sobre la resistencia antiminera y la lucha por la vida en la Montaña de Guerrero – A 11 de octubre del 2022

Iliatenco, Gro. Coreando “¡agua sí, oro no!” y “¡Zapata, Sandino, seguimos su camino!”, unos 500 indígenas me’phaá (tlapanecos), apoyados por activistas de diversas organizaciones, marcharon ayer en rechazo a la presencia de empresas mineras en este municipio de la Montaña alta de Guerrero.

La movilización se realizó en el contexto de la conmemoración de los 10 años de fundación de la Coordinadora Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio (Craadet), cuyo dirigente, Claudio Santos García, dijo que más de 400 comunidades de seis municipios continúan en la lucha en defensa de la tierra.

Sin embargo, manifestó su preocupación por la creciente presencia de la delincuencia organizada en los núcleos agrarios. “Hay resultados positivos, a pesar de que los gobiernos anteriores pretendieron imponer a empresas extranjeras en la región, pero los pueblos se organizaron y lucharon por su territorio; cuidar el medio ambiente y sus árboles, eso es lo más relevante”, expuso.

Santos García señaló a la empresa canadiense Media Luna de insistir en que se concesione el territorio de la demarcación; “hemos parado la imposición, porque lo quieren hacer sin consultar a las comunidades; en 10 años hemos tenido éxito relevante en defensa del territorio”.

Explicó que en la Craadet, los municipios de San Luis Acatlán, Iliatenco y Malinaltepec se han manifestado contra proyectos mineros en la zona; actualmente trabajan con nosotros Xochistlahuaca y Tlacoachistlahuaca, que están en la mira de las mineras”.

La movilización se inició en el puente ubicado en la entrada a Iliatenco y concluyó una hora después en el auditorio de los bienes comunales, un recorrido de alrededor de tres kilómetros.

Claudio Santos García alertó que a los núcleos agrarios les preocupa “cómo defenderse de la delincuencia; sabemos que están a las puertas; ahora la lucha continúa en defensa del agua y contra el crimen organizado. Hay que trabajar para que no entre en nuestros municipios”.

En tanto, Salvador Campanu, del Consejo de Pueblos de Cherán, Michoacán, reconoció a los pueblos indígenas de Guerrero que “han manifestado su organización para liberarse de las cosas que los oprimen. Han dicho ¡ya basta! Eso les permite una vida comunitaria, haciendo el uso de la libre determinación para llegar a la autonomía y ponerla en la práctica”.

El sistema capitalista “sigue trabajando con sus políticas neoliberales, haciendo uso de su programa de globalización que afecta a los indios, porque el capitalismo quiere hacerse dueño de los territorios donde existen los recursos naturales que les dan ganancia.

“No les importa a quien despojan de sus tierras; hay una crisis de desesperación en el capitalismo para tener más ganancias, pero en Guerrero hay organización y están buscando la mejor salida”, destacó.

El director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Abel Barrera Hernández, consideró que “hay una dimensión sagrada del territorio que es el sentido de la gratuidad y de la reciprocidad. Una comunidad sabe que no puede existir si no tiene estas redes cosmogónicas, como son el agua, la tierra, los bosques, que forman parte del nicho sagrado de un pueblo que sabe que su matriz es el territorio, donde nace el sentido de pertenencia”.

Miguel Ángel Mijangos, de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), recordó que hace 10 años todos los núcleos agrarios tienen actas de asamblea para definir si avalan los proyectos extractivos, “y hoy Iliatenco vuelve a refrendar el rechazo a las mineras”.

Imagen: Con motivo del décimo aniversario de la Coordinadora Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio, indígenas y activistas de diversos colectivos marcharon ayer en el municipio de Iliatenco, Guerrero. Foto Sergio Ocampo

Más información:

Sonora: Jesús Javier Thomas en la mira del difunto Bailleres, Ejidatarias y Ejidatarios de El Bajío bajo amenazas de más muertes

Compartimos este comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA – A 3 de octubre del 2022

Imagen: Ejido El Bajío

Más información:

Festival del Maíz: Mujeres rurales y alimentación

Compartimos el pronunciamiento del Festival del Maíz en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas – A 1 de octubre del 2022

Hoy, hoy estamos de fiesta, porque hablar del Maíz es hablar de vida.

Hoy es un día para celebrar a nuestra gente, es venerar también las  manos de miles de campesinos y campesinas  por todo el mundo, que siembran el alimento más bondadoso que podemos tener.

Hoy es un día para agradecer a nuestra  tierra bendita, que nos permite poderlo cultivar y agradecer también a nuestro Grano excelso, “El Maíz”, que es el que nos alimenta  y también es el grano que nos ayuda con la economía de los mexicanos.

Es toda una expresión cultural y lo encontramos  asistiendo siempre en nuestras tradiciones ancestrales.

Nuestros  pueblos originarios  han luchado por proteger y conservar a nuestro Maíz nativo, hacen gran fiesta con el inicio de la cosecha, porque saben que el Maíz, que el Maiz es vida.

Reivindicar del derecho de los consumidores mexicanos, a seguir alimentándose con variedades de Maíces nativos, en vez de granos transgénicos procedentes de los Estados Unidos, es algo que no tiene precio.

Para nosotros los  Mexicanos, sentarse a recibir los alimentos sin Tortillas en la mesa, es imperdonable y como no haber comido.

Alimentarnos con tortilla es un ritual de todos los días.

El Maíz,  es parte de nuestra cultura;

El Maíz es nuestra raíz;

El Maíz es nuestro alimento;

El Maíz es nuestra vida;

Hoy celebramos la biodiversidad y el patrimonio natural y cultural de México.

Hoy exhortamos, a que nuestra única revolución sea por seguir produciendo semillas limpias, para seguirnos alimentando.

Hoy seguiremos con sistemas de producción limpios, que resulten seguros para nuestra salud.

Hoy seguiremos preservando las 64 diferentes variedades de nuestros Maíces nativos.

Hoy seguiremos apostando por alternativas sostenibles.

Hoy sabemos, que sin el Maíz, la inseguridad alimentaria sería un caso seriamente severo.

Hoy seguimos levantando la voz para lograr una soberanía Alimentaria.

Hoy seguimos….

Los que suscribimos este pronunciamiento:

Hombres y mujeres de diversos colectivos, con ideales en común,que nos hemos  unido en este Festival del Maíz, “Mujeres Rurales y Alimentacion” con la firme intencion de enaltecer  a nuestro Grano portador de vida.

Hoy nos pronunciamos y  decimos no a los transgénicos, los rechazamos? (Si lo rechazamos)

Hoy decimos no al glifosato, lo rechazamos? (Si lo rechazamos)

Hoy decimos no a las semillas genéticamente modificadas, las rechazamos? ( Si las rechazamos)

Hoy decimos no más al gobierno neoliberal, lo rechazamos? (Si lo rechazamos)

Hoy decimos no a las tecnologías, las biológicas, sintéticas e impulsores geneticos, las rechazamos? (Si las rechazamos)

Hoy

 Que viva el Maíz por siempre;

Que viva el Maíz que nos alimenta;

Que viva el Maíz que nos nutre y da fuerza;

Que viva el Maíz que nos da vida;

Que viva el Maíz para todos los mexicanos;

Que viva el Maíz (Que viva);

Que viva el Maíz (Que viva);

 que viva el Maíz (Que viva).

Galería de fotos del Festival

Informe: Aeropuertos y Conflictos en México

Compartimos el siguiente informe de nuestro compañero Gustavo Castro Soto de Otros Mundos Chiapas A.C. en colaboración con Stay Grounded-Permanecer en la Tierra el cual es un análisis exhaustivo del sector de la aviación en México.

Comunicado de Prensa

Aeropuertos en México intensifican el Modelo Extractivista, despojo y saqueo de territorios

29 de Septiembre de 2022 – México

Hablar de aviación en México es hablar de desigualdades y despojos, puesto que los aeropuertos intensifican el modelo extractivista crucial para el capitalismo. Y hoy podemos hablar del “Modelo Extractivista Aeroportuario”, de megaproyectos de conectividad, de extractivismo, de carga y turísticos que son centrales para entender la importancia que se le da a la infraestructura aeroportuaria en México. Tengamos en cuenta también,  que el país juega un papel muy importante en numerosos acuerdos comerciales con grandes potencias mundiales y es aquí donde surge la interrogante ¿para quién es toda la infraestructura aeroportuaria en México?

Las posibilidades de viajar a un destino nacional o internacional para la mayoría de la población mexicana son muy bajas, puesto que México tiene uno de los índices de vuelos per cápita más bajos de América Latina. Dentro del informe “Aeropuertos y conflictos en México” el autor destaca la desproporcionada importancia de los aeropuertos en los planes de inversión del actual gobierno mexicano.

Durante 2018, una sola empresa de autobuses en México (grupo ADO) movió alrededor de 476 millones de pasajeros, casi 5 veces más que el número de pasajeros aéreos del país, está claro que la mayoría de la población mexicana utiliza los medios de transporte terrestres como la preferencial forma de transporte.

Sin embargo, la prioridad que se le ha dado a la inversión en infraestructura aeroportuaria es tremenda no sólo en el gobierno anterior sino sobre todo en el actual. Bajo el Acuerdo Nacional de Infraestructura entre el sector privado y el gobierno federal, sólo entre el 2019 y 2021, 42 mil 458 millones de pesos se destinaron a la mejora y ampliación de 28 aeropuertos. Y para todo el periodo de la presente administración, se contemplan inversiones de distinta naturaleza para 50 aeropuertos: 40 están o serán ampliados y modernizados, 5 están en construcción, 4 tienen planes de construcción y un caso de cancelación.

Varios proyectos aeroportuarios han desencadenado conflictos socioambientales en seis de las entidades federativas. sumándose a los cuatro casos ya documentados (Aeropuertos Internacionales de Creel-Chihuahua, Guadalajara-Jalisco, Texcoco y Santa Lucía-Estado de México), el informe reconoce y caracteriza nuevos conflictos relacionados con los proyectos del aeropuerto de Tepic en Nayarit; el aeropuerto de Puebla; y los aeropuertos de Chetumal y Tulum en Quintana Roo.

El hecho de no identificar con claridad algunos conflictos no significa que no los haya, ya que como es conocido las infraestructuras aeroportuarias al igual que muchos otros megaproyectos se basan en el continuo saqueo de los bienes comunes así como la expropiación de tierras, por lo tanto la posibilidad de que surjan nuevos conflictos en torno a la construcción o ampliación de aeropuertos es muy alta.

Otro punto importante y cada vez más preocupante es el papel central de las fuerzas armadas mexicanas en la promoción y gestión de la expansión aeroportuaria. El ejército mira a los aeropuertos como la nueva frontera para generar ingresos para sostener las crecientes fuerzas armadas. El informe describe el caso del aeropuerto de Tulum, donde la presente  administración está creando una nueva empresa que controlará el aeropuerto y será administrada por los militares. Un paso más hacia la no nombrada militarización del país.

Todo lo anterior está documentado en un análisis exhaustivo del sector de la aviación en México a través del  nuevo informe “Aeropuertos y conflictos en México” de Gustavo Castro Soto (Otros Mundos Chiapas, AC)/Stay Grounded-Permanecer en la Tierra).

En dicho informe se señalan 50 aeropuertos beneficiados por la inversión de la actual administración federal e identifica 8 conflictos socioambientales documentados relacionados. Así como un mapa de los aeropuertos ubicados dentro de territorios indígenas en México que acompaña la publicación.

Atentamente

Stay Grounded-Permanecer en la Tierra

Otros Mundos Chiapas A.C.

Coordinadora de Pueblos y Organizaciones del Oriente del Estado de México en  Defensa de la Tierra, el Agua y su Cultura

Artículo elaborado por Stay Grounded

Aeropuertos en México: allanando el camino para el turismo extractivista y los megaproyectos

septiembre 29, 2022

Aeropuertos en México: allanando el camino para el turismo extractivista y los megaproyectos

El nuevo informe «Aeropuertos y conflictos en México» de Gustavo Castro (Otros Mundos Chiapas, AC)/Stay Grounded-Permanecer en la Tierra ofrece un análisis exhaustivo del sector de la aviación en México. Incluye una categorización de los aeropuertos, las aerolíneas operadoras, la movilidad de los pasajeros aéreos, los planes de inversión actuales, así como los intereses que impulsan la inversión masiva en infraestructura aeroportuaria. El informe señala 50 aeropuertos beneficiados por la inversión de la actual administración federal e identifica 8 conflictos socioambientales documentados relacionados Un mapa de los aeropuertos ubicados dentro de territorios indígenas en México acompaña la publicación del nuevo informe que destaca la lucha de más de cinco siglos de los pueblos indígenas por su autodeterminación y autonomía.

Inversión masiva en aeropuertos en un país de viajeros en tierra

México tiene uno de los índices de vuelos per cápita más bajos de América Latina. En un país en el que el 41% de sus habitantes vive en la pobreza, las posibilidades de la mayoría de la población de viajar a un destino nacional o internacional son muy bajas. Difícilmente se podría creer en tal realidad viendo los resultados del informe «Aeropuertos y conflictos en México», en el que el autor destaca la desproporcionada importancia de los aeropuertos en los planes de inversión del actual gobierno mexicano.

Principales aeropuertos (ASA y grupos aeroportuarios) en 2019 en México. Source: SCT Anuario Estadístico del Sector Comunicaciones y Transportes 2019

Antes de la pandemia de Covid-19, el número de pasajeros aéreos había ido en constante aumento, llegando a los 97,3 millones de pasajeros en 2018 – 46 millones de tráfico aéreo internacional y 49 millones de viajes aéreos nacionales, un aumento del 58,8% y 62,5% en comparación con los niveles de 2013, respectivamente. Sin embargo, la mayoría de la población mexicana utiliza los medios de transporte terrestres como única forma de transporte. Una sola empresa de autobuses en México (grupo ADO) movió alrededor de 476 millones de pasajeros en 2018, lo que representa casi 5 veces más que el número de pasajeros aéreos en el país.

Sin embargo, la prioridad que se le ha dado a la inversión en infraestructura aeroportuaria es tremenda no sólo en el gobierno anterior sino sobre todo en el actual.. Desde 2018 la administración de López Obrador (AMLO) ha impulsado nuevas inversiones aeroportuarias en todo el país. En 2019, la infraestructura aeroportuaria fue el sector más beneficiado bajo el Acuerdo Nacional de Infraestructura entre el sector privado y el gobierno federal. Sólo entre 2019 y 2021, 42 mil 458 millones de pesos se destinaron a la «mejora» (y ampliación) de 28 aeropuertos. Para todo el periodo de la presente administración (2018-2024) se registraron inversiones de distinta naturaleza para 50 aeropuertos.

Ampliando aeropuertos, extiendiendo conflictos

De los 50 aeropuertos bajo el plan de inversión, el informe describe con mayor detalle el estado actual de 40 si serán ampliados y/o modernizados, 5 que están en construcción, 4 tienen planes de construcción y 1 caso de cancelación muy polémico (el aeropuerto de Texcoco).

Además, tras determinar lo que constituye un «conflicto aeroportuario», Castro identifica cómo estos proyectos aeroportuarios han desencadenado conflictos socioambientales en seis de las entidades federativas. Sumándose a los cuatro casos ya documentados (Aeropuertos Internacionales de Creel, Guadalajara, Texcoco y Felipe Ángeles en Santa Lucía) en el Mapa de Injusticia y Resistencia Aeroportuaria, el informe reconoce y caracteriza nuevos conflictos relacionados con los proyectos del aeropuerto de Tepic en Nayarit; el aeropuerto de Puebla; y los aeropuertos de Chetumal y Tulum en el estado de Quintana Roo.

Los conflictos son similares en sus dinámicas y demandas. Las luchas por la defensa de la tierra resistiendo al acaparamiento de la misma, los reclamos de compensaciones, la lucha por los bienes comunes (agua, tierra, energía, trabajo humano, etc.), así como la lucha por la autodeterminación y la autonomía son predominantes en estos conflictos. La violencia moral y física, las constantes amenazas a la vida y la división al interno de las comunidades son también habituales. En el peor de los casos, el conflicto del aeropuerto en el territorio indígena de la Sierra Tarahumara es el culpable del desplazamiento forzado del pueblo rarámuri y del asesinato de defensores comunitarios indígenas como Antonio Montes Enríquez.

En el informe, Castro admite que la imposibilidad de identificar algunos conflictos no significa que no los haya. Dado que las infraestructuras aeroportuarias se basan en el continuo saqueo de los bienes comunes, la posibilidad de que surjan nuevos conflictos es y seguirá siendo muy alta.

Modelo extractivista aeroportuario

Más que permitir la hipermovilidad catastrófica del capitalismo globalizado, los aeropuertos intensifican el modelo extractivista, crucial para el propio capitalismo. Extractive El turismo y otros megaproyectos de conectividad y extractivismo son centrales para entender la importancia que se le da a la infraestructura aeroportuaria en México. Castro señala que todas las entidades federativas (excepto una) cuentan con aeropuertos que operan carga aérea, la cual aumentó 47.4% entre 2013 y 2018 (910 mil toneladas transportadas).

No es de extrañar que los aeropuertos de las ciudades más grandes por ejemplo, Guadalajara y la capital industrial de México, Monterrey), los de las regiones turísticas por ejemplo, Cancún, Puerto Vallarta, Los Cabos y Mérida), así como el de Tijuana (mayor paso fronterizo y punto migratorio del continente hayan atraído las mayores inversiones públicas entre 2019 y 2021.

Los megaproyectos más emblemáticos que impulsan la inversión masiva en infraestructura aeroportuaria son el turístico Tren Mayaresponsable del acaparamiento de tierras y del desplazamiento de numerosas comunidades indígenas y campesinas; el megaproyecto turístico «Barrancas del Cobre», el Canal Transístmico del Istmo de Tehuantepec y sus ciudades industriales; la refinería de Dos Bocas; la ampliación de puertos como Coatzacoalcos, Salina Cruz, Tuxpan y Puerto Madero; el gasoducto del sur; los complejos turísticos; los mega parques eólicos en el Istmo; el Autódromo de Fórmula 1 de la Riviera Maya; y las 19 estaciones del Tren Maya.

GeoComunes mapeando los diversos megaproyectos en el sur y sureste de México

Otro fenómeno cada vez más preocupante es el papel central de los militares mexicanos en la promoción y gestión de la expansión aeroportuaria. El ejército mira a los aeropuertos como la nueva frontera para generar ingresos para sostener las crecientes fuerzas armardas. En el ejemplo del aeropuerto de Tulum, el informe describe cómo la administración de AMLO está creando una nueva empresa que controlará el aeropuerto y será administrada por los militares, cuyos ingresos cubrirán las pensiones y las reformas de las fuerzas armadas , lo que ya ocurre también con el aeropuerto de Santa Lucía. Ambos aeropuertos Santa Lucía y Tulum contemplan la construcción de ciudades militares contiguas.

El capital internacional sigue utilizando las estructuras del Estado para mantenerse a flote, ya que el desarrollo de la infraestructura aeroportuaria con el dinero de los contribuyentes sirve a los intereses de las corporaciones multinacionales – las aerolíneas de EE.UU., Europa y Asia representan aproximadamente dos tercios del mercado mexicano de carga aérea. Después de la conclusión de este informe, la multinacional francesa Vinci Airports se convirtió en el principal accionista del operador aeroportuario mexicano OMA (Grupo Aeroportuario Centro Norte). OMA se enmarca en el Acuerdo Nacional de Infraestructura con una inversión prevista de 12.000 millones de pesos mexicanos entre 2021 y 2025.

Estas diferentes formas de extractivismo ilustran las múltiples consecuencias del crecimiento de la aviación y del sistema al que pretende servir. El informe también alerta de otras amenazas que plantea la industria de la aviación, como el aumento vertiginoso de la demanda de tierras para la producción de agrocombustibles. En México, cabe esperar más deforestación y acaparamiento de tierras como consecuencia.

La principal conclusión de este valioso informe es que mientras los gobiernos y los actores financieros internacionales sigan invirtiendo masivamente en infraestructuras aeroportuarias en México en beneficio del ejército, del turismo y del extractivismo, veremos un número creciente de conflictos en territorios comunales indigenas y campensinos.

El informe completo (sólo disponible en español) elaborado por Gustavo Castro (Otros Mundos Chiapas, AC) and Stay Grounded podrá ser bajado aquí. También es posible bajar el mapa de territorios indígenas y ubicación de aeropuertos en México aquí.

Informe: “Aeropuertos y conflictos en México”

>>Descargar informe en pdf<<

Introducción

México cuenta para el año 2020 con una población de 126,014.0241 y es el décimo país más poblado del mundo después de China, India, Estados Unidos, Indonesia, Nigeria, Pakistán, Brasil, Bangladesh y Rusia.2 Cuenta con una superficie territorial de 1,960,189 de km² y ocupa a nivel mundial el lugar 14 en mayor extensión3. La pobreza alcanza al 43.9% de la población y la pobreza extrema al 8.5% 4 El 81% de la población mexicana es urbana.5 El 12.4% trabaja en el sector primario, el 24.8% en el secundario o industrial y el 62.1% en el terciario o de los servicios.6

La crisis económica generada por la pandemia de COVID-19 en 2020 provocó una caída del Producto Interno Bruto (PIB), pero sobre todo del sector turístico que había ocupado un lugar fundamental en los ingresos de divisas del país. Tan sólo en el segundo trimestre de 2020, el PIB en el sector servicios tuvo la peor caída en su historia de un 16,2% respecto al valor registrado en el mismo trimestre del año anterior.7

Sin embargo, para evitar el colapso, México evitó cerrar las fronteras aéreas durante la pandemia en 2020 y 2021, aunque aún así las aerolíneas registraron pérdidas cuantiosas. Y es que ligado al sector del turismo la aviación juega un papel importante así como la movilidad de personal que generan las inversiones en torno a los megaproyectos.

Por ello, el gobierno federal impulsa el apoyo al sector de la aviación para fortalecer al sector turístico y a los grandes megaproyectos de infraestructura de la presente administración (2018- 2024), entre los que se encuentran el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, el Canal Interocéanico del Istmo de Tehuantepec y el Tren Maya así como los Polos de Desarrollo asociados a ellos, la Refinería Dos Bocas, la ampliación de puertos, la ampliación o construcción de nuevas centrales hidroeléctricas, entre otros.

Por lo, anterior, el presente Informe pretende elaborar una radiografía de la infraestructura aeroportuaria de México y de los diversos actores que van desde gobiernos, Aerolíneas, Sociedades y Grupos Operadores; describir diversos elementos de su caracterización y su vinculación con intereses económicos locales y regionales vinculados a proyectos extractivos, de servicios o de infraestructura en función de las ganancias de las grandes empresas trasnacionales, que conllevan impactos sociales y ambientales. Así, identificar aquellos aeropuertos en actual conflicto y caracterizar su diagnóstico.

>>Descargar informe en pdf<<

Alfonso Durazo, Política y brazo armado del litio en México

Compartimos este comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA sobre el litio en México – A 13 de septiembre del 2022

La falsa solución a la crisis energética del capitalismo se encamina a la profundización del Modelo Extractivo, cargando, como siempre, los costos de despojo, desigualdad y destrucción de la supuesta transición a una “economía de energía verde y limpia” a los territorios y pueblos donde se encuentran el litio y los minerales estratégicos que lo acompañan (cobalto, niquel, grafito, aluminio, hierro, fósforo, cobre entre otros); así como a la profundización de una crisis hídrica que desde hace años ya azota a este país.

Los hidrocarburos ahora serán reemplazados por la minería y, en especial, por el litio principalmente para la fabricación de baterías para “vehículos sustentables”. El control por este mineral modifica el mapa geopolítico para las naciones y las trasnacionales que dominan el mercado y la tecnología que requieren de este mineral. China, EU y los Estados miembros de la UE están imponiendo un falso discurso de preocupación global por el calentamiento global, y bajo la lógica de una necesidad de reducción de CO2, imponen un nuevo modelo de “mercado verde” que sigue despojando territorios y apropiándose de la vida de los pueblos para alimentar la voracidad de las empresas y del gran capital, bajo el puro estilo y lógica perversa colonialista.

Lejos de contrarrestar este Modelo Extractivo y buscar verdaderas soluciones virando hacia otros paradigmas de energía y estrategias al combate del Calentamiento Global, el gobierno mexicano pretende posicionarse en el control de la llave que abre las puertas del territorio a la explotación intensiva del litio en México, en el marco de controlar las ganancias que conllevará, ya que las consecuencias sociales y ambientales serán igual independientemente de la empresa que explote intensivamente este mineral.

Para ello, recientemente se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto de creación de la empresa estatal Litio para México (LitioMx) que será coordinado por la Secretaría de Energía (Sener), dirigido por el hijo del actual Superdelegado del gobierno federal en Sonora, una vez que termine sus estudios, y contará con personalidad jurídica y patrimonio propio, autonomía auténtica, operativa y de gestión. Según la Sener: “El objeto de Litio para México es la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio, ubicado en territorio nacional, así como la administración y control de las cadenas de valor económico de dicho mineral”.

El discurso de la “utilidad pública del litio”, el “interés y la seguridad nacional”, serán la clave para la persecución, criminalización, judicialización o estigmatización de quienes defiendan el territorio, los derechos colectivos de los pueblos, para quien se oponga a la explotación del litio a lo largo del territorio nacional.

Aunque el gobierno está lejos de tener una idea real de los yacimientos de litio en el país, más allá del proyecto de Sonora Lithium que sigue en manos de la empresa china Ganfeng, el gobierno federal ve ahora en este mineral el reemplazo del ingreso de divisas petroleras toda vez que el litio, entre 2014 y 2018, su precio se disparó hasta en un 156%, desde los 7 mil dólares hasta llegar al máximo histórico de los 17 mil dólares. La fiebre de la prospección, exploración y explotación del litio en México pondrá bajo amenaza a los pueblos y territorios en el país, que serán estigmatizados de ir en contra del desarrollo “verde”, del interés nacional y de atentar contra la paz y la seguridad del país.

Por ello, el Presidente Andrés Manuel López Obrador necesita cuerpos de élite y fuerzas de seguridad especializada que le ayuden a imponer estos proyectos, por lo que es alarmante el nombramiento recientemente al gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, como el Coordinador de LitioMx donde estará ubicada la sede de la paraestatal, y quien en 2020 fuera el encargado de la creación de la policía minera con el fin de proteger los intereses de las grandes empresas del sector, mientras era titular de la Secretaría de Seguridad y protección Ciudadana del 2018 al 2020.

En aquel momento, toda la primera generación de 118 efectivos de policía minera fue desplegada a la mina de oro Herradura de la empresa Fresnillo plc en Sonora, una de las entidades donde las afectaciones sociales y ambientales han causado mayores conflictos mineros. 

Tal es el caso de los justos reclamos de los pobladores del Ejido El Bajío para la implementación de 67 sentencias agrarias favorables quedeclararon nulos e inexistentes los convenios de ocupación de tierras delos ejidatarios afectados por la empresa mexicana Penmont (filial deFresnillo plc). Estas sentencias dictadas en 2014 ordenan resarcir los daños generados por la extracción de oro en las tierras del ejido y regresar todo el oro extraído de manera ilegal del ejido.Sin embargo, la justicia no ha llegado y los riesgos para el ejido se han intensificado. Las y los ejidatarios han sido víctimas de hechos violentos como asesinatos, encarcelamiento ilegal y desaparición forzada, además han denunciado el hostigamiento constante por parte de la policía federal, el ejército y hombres armados al servicio del tío de la exgobernadora de Sonora, Claudia Artemiza Pavlovich, actual cónsul de México en Barcelona, además de la misma policía minera.

Así también sigue en impunidad el derrame de lixiviados de sulfato de cobre acidulado de la mina Cananea del Grupo México que contaminó los ríos Sonora y Bacanuchi en agosto de 2014, dejando sin agua limpia a miles y lo cual sigue generando fuertes daños a la salud de las comunidades afectadas a lo largo de los cuerpos de agua afectados.

Es así que el fervor actual por el litio en el país y el nombramiento de este personaje totalmente aliado de las empresas mineras nos deja claro que la política de la 4T va encaminada a seguir favoreciendo el avance de la minería en México, y con ello la violación a los derechos de los pueblos y el despojo de sus territorios dando continuidad al modelo extractivo de muerte.

POR UN MÉXICO LIBRE DEL MODELO EXTRACTIVO MINERO

RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA (REMA)

Imagen: Imagen: Mina de litio. Foto: Getty Images

Más información:

La REMA rechaza la liberación de los asesinos de Betty Cariño y Jyri Jaakkola

Comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la minería REMA sobre el caso #JusticiaParaBetyCariño – A 12 de septiembre del 2022

El 27 de abril de 2010, Alberta “Betty” Cariño Trujillo y Jyri Antero Jaakkola, fueron asesinados en el Municipio de San Juan Copala, Oaxaca, por miembros del grupo paramilitar Unión de Bienestar Social de la Región Triqui (UBISORT), cuando la caravana de la misión civil de paz en que viajaban se dirigía a entregar ayuda humanitaria.

«Bety» Cariño Trujillo era fundadora y miembro de la Coordinación Nacional de la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA), y directora de la organización CACTUS en Oaxaca. Jyri era un voluntario de origen finlandés que acompañaba la misión humanitaria de paz, donde más de una veintena de defensores y defensoras de los derechos humanos y periodistas viajaban y donde resultaron algunos más heridos.

El pasado 7 de Septiembre del presente año, un Juez del Tribunal Unitario de la Región Mixteca ordenó la liberación de los últimos cuatro presos (Daniel Martínez López, Antonio Solano
Velásquez, Mauro Vásquez Ramírez y Elías Cruz Merino) acusados de participar en la emboscada armada en el que fueron asesinados Betty y Jyri.

Por si fuera poco, el grupo paramilitar UBISORT continúa presente en la región con total impunidad, asediando a las comunidades e imponiendo el poder y control en el territorio, haciendo evidente la complicidad del gobierno del estado que tardó cuatro años en realizar la investigación, y de las 14 órdenes de aprehensión sólo se ejecutaron siete quienes al día de hoy ya han sido todos liberados, incluyendo el líder del grupo paramilitar Rufino Juárez y Juan Macario Bautista.

La REMA se solidariza con la familia Esparza Cariño y con la familia Jaakkola.

La REMA exige el fin de la impunidad, castigo a los responsables de los asesinatos, alto a la intimidación y amenazas a defensores y defensoras de los derechos colectivos de los pueblos.

¡JUSTICIA PARA BETY Y JYRI!

RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA (REMA)

COMUNICADO EN PDF

Más información: