Reconoce CNDH violación a los derechos humanos en humedales de montaña en Chiapas

Compartimos este pronunciamiento de diferentes colectivos, organizaciones y personas sobre la recomendación que hizo la CNDH sobre los humedales de montaña en San Cristóba – A 6 de febrero de 2022

>>Lee la recomendación aquí<<

Colectivos y organizaciones abajo firmantes celebrando e Día Mundial de los Humedales, anunciamos al pueblo sancristobalence que el primero de febrero del presente año, recibimos la Recomendación n° 18/2022 emitida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), por las «violaciones a los Derechos Humanos al Medio Ambiente sano, agua y saneamiento y vivienda adecuada, por la invasión, desmonte y relleno de las Áreas Naturales Protegidas Estatales y Sitios Ramsars Humedales de Montaña La Kisst y Ma. Eugenia, en agravio a los habitantes de San Cristóbal de Las Casas». Dirigida a la Mtra. María Luisa Albores Gonzáles, de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); Dra. Blanca Alicia Mendoza Vera, de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA); Ing. Germán Arturo Martínez Santoyo, de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA); Dr. Rutilio C. Escandón Cadenas, Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas; Dr. Olaf Gómez Hernández, Fiscal General del Estado; a las y los C.C. Integrantes del H. Ayuntamiento Municipal de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Las recomendaciones emitidas urgen atender la proyección y preservación de los Humedales de Montaña La Kisst y Ma. Eugenia, balo las directrices y recomendaciones contempladas en el convenio Ramsar.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos señala:

  • La urgente necesidad de que las instituciones en coordinación gestionen y tomen todas las medidas pertinentes para contar con planes, programas y estrategias en la verificación de obras y actividades ubicadas en los humedales a fin de vigilar el cumplimiento de los procedimientos de evaluación de impacto ambiental y establecer las medidas correctivas, de seguridad y urgente aplicación necesarias para salvaguardar dichos ecosistemas;
  • La protección de los recursos hídricos superficiales y del subsuelo correspondiente a los humedales con enfoque de cuenca; la verificación de la legalidad de la explotación, uso y aprovechamiento de las aguas nacionales en los humedales, así como las descargas de aguas residuales en esos cuerpos de agua; la verificación de las obligaciones previstas en la Ley de Aguas Nacionales con respecto al municipio de San Cristóbal como asignatario de aguas nacionales y permisonario de descargas, adoptando las medidas correctivas de seguridad o urgente aplicación;
  • Contar con instrumentos de protección y ordenamiento territorial ecológico y urbano que establezcan de manera congruente, compatible e interdependiente las medidas necesarias de protección para los humedales;
  • Difundir un informe sobre el estado que guardan las carpetas e investigaciones radicadas en la fiscalía, relacionadas a la investigación de presuntas conductas delictivas en materia ambiental, estableciendo las medidas procedimentales, jurisdiccionales, así como las medidas reparatorias respectivas.
  • Se formularán ante el órgano interno de control de la SEMARNAT, de la CONAGUA, de la Fiscalía General del Estado quejas contra las personas servidoras públicas de estas instituciones, responsables de las irregularidades administrativas o presuntos delitos que derivaron en violaciones de derechos humanos.

Las mujeres, hombres, colectivos y organizaciones que defendemos el agua, la vida y el territorio en San Cristóbal de Las Casas y la Cuenca del Valle de Jovel, vemos esta recomendación con esperanza, un logro, un paso más de un largo camino recorrido, la asumimos como un instrumento de peso moral y político, pues señala y reconoce la existencia de violaciones a derechos humanos en el caso de la destrucción de los Humedales y formular propuestas para detener y reparar los daños, es histórico, de suma importancia y beneficio para todas las personas que habitamos este territorio. Sin embargo, la lucha aún no termina, pues ahora la tarea es vigilar el cumplimiento de esta recomendación. Esperamos la voluntad política, la ética, la honestidad, la legalidad y compromiso de las autoridades señaladas.

>>Lee la recomendación aquí<<

Cómo el entrenamiento militar de EE.UU. dio poder a los asesinos de Berta Cáceres

Compartimos este articulo sobre el caso #JusticiaParaBerta – A Enero 2022

“Cuando Roberto David Castillo se graduó en la Academia Militar de Estados Unidos en West Point, el cadete hondureño confiaba en dejar un legado…

Castillo está seguro de ser recordado: [en 2021], el alto tribunal hondureño lo declaró culpable como coautor del asesinato en 2016 de la activista indígena Berta Cáceres, entonces una de las defensoras del medio ambiente más destacadas de América Latina…

‘Utilizó sus habilidades militares para ordenar su asesinato, y no sólo para matarla, sino para perseguirla’, dijo Brigitte Gynther, una defensora de los derechos humanos que trabajó con Cáceres”.

Lo que antecede es un breve extracto de un artículo publicado en The Guardian sobre cómo la educación de West Point, financiada por Estados Unidos, que recibió Roberto David Castillo le dio poder y le benefició. El entrenamiento militar de Estados Unidos otorga prestigio y poder a sus receptores cuando regresan a sus ejércitos de origen. Basándose en un informe de SOA Watch y otras organizaciones de derechos humanos, el artículo describe cómo, tras graduarse en West Point, Castillo se convirtió en oficial del ejército hondureño y utilizó sus cargos militares y gubernamentales para beneficiarse directamente de sus actividades empresariales.

Después de que una de sus empresas recibiera una concesión para el río Gualcarque, en circunstancias cuestionables y sin el consentimiento del Pueblo Lenca, Castillo utilizó sus habilidades militares para perfilar la oposición al proyecto y a su líder, Berta Cáceres. Castillo sabía dónde estaba Cáceres, cuándo iba a viajar, y lo que ella y el COPINH estaban planeando.

Cuando Castillo y la estructura criminal de la que formaba parte no pudieron silenciar a Cáceres, mediante la intimidación, las acusaciones penales o los sobornos, utilizó sus habilidades militares para coordinar su asesinato.

Según la información presentada en el tribunal, se coordinó con el graduado de la Escuela de las Américas (SOA por sus siglas en inglés) Douglas Bustillo, quien a su vez trabajó con el también graduado del SOA Mayor Mariano Díaz, para planificar el asesinato.

La periodista Chiara Eisner revela cómo las relaciones que Castillo adquirió durante su educación universitaria, financiada por Estados Unidos, en West Point le beneficiaron después de ser detenido por el asesinato de Berta Cáceres.

El antiguo compañero de habitación de Castillo en West Point presionó al embajador de EE.UU. en Honduras y a sus compañeros de clase que trabajaban en el Congreso y en agencias federales que “estaban dispuestos a ayudar”. Son este tipo de relaciones las que pueden contribuir y facilitar la impunidad, que a menudo se produce entre bastidores. De hecho, a pesar de que un tribunal declaró a Castillo culpable del asesinato de Cáceres, cabe destacar que aún no ha sido condenado por el asesinato.

El abogado de la familia de Cáceres ha expresado su preocupación por el hecho de que el retraso en la sentencia podría dejar la condena de Castillo vulnerable a la apelación y abrir la puerta a la impunidad. Esto no sería una sorpresa dadas las conexiones de Castillo.

Si fuera por West Point o por el gobierno de EE.UU., no se conocería el hecho de que EE.UU. proporcionó una educación militar de 4 años a Castillo. Las instituciones militares estadounidenses no revelan los nombres de los cadetes internacionales a los que entrenan, ni proporcionan ninguna supervisión pública sobre lo que hacen después aquellos a los que Estados Unidos ha dotado de una educación. La cuestión no es sólo lo que se enseña, sino el hecho de que una prestigiosa educación militar estadounidense otorga un poder y un prestigio significativos a las élites de Centroamérica y otros países, sin ninguna responsabilidad por lo que hacen con ese poder y prestigio.

Como explicaba Brigitte Gynther, de SOA Watch, en el artículo, “las figuras militares formadas en EE.UU. han causado una destrucción y una muerte inconmensurables en Centroamérica durante las últimas décadas y siguen haciéndolo en la actualidad”. 

El artículo completo, en Inglés,  “The US military trained him. Then he helped murder Berta Cáceres” de The Guardian publicado aquí…

Imagen: La notta

Más información:

El Frente Comunitario por la Defensa de la Libre Determinación denuncia y señala al grupo de Hugo Gómez Santiz como los autores materiales de los actos de violencia que se están viviendo en estos momentos en #Oxchuc

Compartimos este comunicado del Frente Comunitario por la Defensa de la Libre Determinación de Oxchuc – A 5 de febrero de 2022

El frente comunitario denuncia firmemente y señala al grupo de Hugo Gómez Santiz como los autores materiales de la quema de casas, retención de vehículos y todos los actos de violencia que se están viviendo en estos momentos en Oxchuc, Chiapas.

Lamentamos la actitud criminal de Hugo Gómez Santiz al generar este ambiente de terror en la cabecera municipal de nuestro pueblo, ya que al momento han quemado alrededor de 6 casas, dentro de ellas propiedad de integrantes del Órgano Electoral Comunitario de Oxchuc.

Al gobierno del estado de Chiapas queremos decirle nuevamente que no ha cumplido con sus responsabilidades, ha hecho caso omiso a nuestras peticiones, siendo su única estrategia la de negociar los puestos en el ayuntamiento de Oxchuc, negociando los tiempos, son los primeros en violentar los derechos colectivos de los pueblos originarios, nos queda muy claro que existe una incompetencia grave en sus funciones.

A la sociedad en general, les pedimos que tomen sus precauciones al querer viajar por esta carretera, lamentablemente el grupo de “Maria Tulukes” ha comenzado una vez más la violencia, nosotros solamente hemos exhortado a la paz social, sin embargo, esta gente quiere el poder a través de la violencia.

A las organizaciones sociales de derechos humanos, a los medios de comunicación, a todos aquellos que quieran solidarizarse con el Frente Comunitario pedimos que realicen un pronunciamiento y que este grupo criminal cese la violencia y sean responsables de sus acciones, en una acción urgente exigimos todo el peso de la ley a Hugo Gómez y sus lideres.

¡HUGO GOMEZ RESPONSABLE DE LA VIOLENCIA EN OXCHUC!
ATENTAMENTE
FRENTE COMUNITARIO POR LA DEFENSA DE LA LIBRE DETERMINACIÓN DE OXCHUC

Imágenes: Frente Comunitario

Más información:

Martes 15 de febrero, 6 pm, Cine-debate: Piso flotante

En el marco del Seminario Permanente de la Sustentabilidad,

Otros Mundos A.C.

Invita a su cine-debate:

“PISO FLOTANTE”

Humedales bajo la ciudad

Martes 15 de febrero de 2022, a las 18.00h en FORO CULTURAL KINOKI Calle Belisario Domínguez #5 A, Zona Centro, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

ENTRADA LIBRE

En nuestra primer emisión del año en este febrero y en el marco del Día Internacional de los Humedales proyectaremos este documental sobre la devastación de los humedales en Chile. Acompáñanos este martes 15 de febrero 6 pm en Kinoki San Cristóbal

Documental que aborda la grave situación que afecta a los humedales del Gran Concepción, amenazados por el negocio inmobiliario que destruye la flora y fauna de estas fuentes de biodiversidad. Realizado por estudiantes de periodismo de la Universidad de Concepción. Directora: Karen Mena 2008, Concepción, región chilena. humedalpaicavi.wordpress.com cdhumedalpaicavi@gmail.com

Les recordamos que la entra el libre, sin embargo hay que pasar a la taquilla de Kinoki por sus boletos ya que debido a la pandemia se controla el número de asistentes a las salas. Recuerden también seguir todas las medidas y usar correctamente el cubrebocas dentro de la sala

El Frente Comunitario por la Defensa de la Libre Determinación de Oxchuc hace nuevamente un llamado a la paz y el dialogo

Compartimos este comunicado del Frente Comunitario por la Defensa de la Libre Determinación de Oxchuc – A 27 de enero del 2022

El Frente Comunitario hace nuevamente un llamado a la paz y el dialogo, elementos que han distinguido esta defensa de lo colectivo y la libre determinación. El pasado martes 25 de enero se dieron a la cita representantes del Frente Comunitario y el C. Hugo Santiz Gómez a una mesa de dialogo en la Secretaria de Gobierno que preside la C. Victoria Cecilia Flores Pérez, donde también estuvieron presentes otras instituciones como el Instituto de Elecciones, Comisión de Derechos Humanos, instituciones de representación federal, entre otras.

La conclusión de este dialogo, no fue mas que la firma de un pacto de civilidad con dos puntos, uno dejar de lado los actos violentos que puedan agredir a la población o terceros ajenos a la población de Oxchuc y segundo priorizar el dialogo para lograr un consenso. Las instituciones, incluyendo el C. Enrique firmaron el pacto, sin embargo, el C. Hugo se negó completamente, algo muy dudoso ya que en sus últimos discursos ha usado la palabra paz cosa que no va de acuerdo a su práctica.

Como Frente Comunitario hemos dejado claras nuestras acciones y ante una asamblea determinamos que el camino será priorizando el dialogo, por lo tanto el cobro a los vehículos en general a la altura del Arco en Oxchuc no es un hecho que estemos promoviendo, además queremos denunciar públicamente la criminalización a integrantes de nuestro movimiento por su actividad en la Defensa de la Libre Determinación y los pueblos ha sido amenazada en múltiples ocasiones de muerte, con mensajes de odio, terror, etc. Nos referimos puntualmente al C. Gabriel Méndez López, abogado comunitario facultado en asamblea general comunitaria.

Como Frente Comunitario no esperamos una catástrofe comunitaria o un golpe comunitario como sucedió el pasado 15 de diciembre, o la quema de casas, la retención de personas, el secuestro de camiones y mucho menos el aval de una Organización como Sentimientos de la Nación, nos deslindamos completamente de esto.

A las instituciones, agradecemos su trabajo en la búsqueda de dialogo, pero no dejamos de denunciar el hecho de que en Chiapas nuestro marco legal, el reconocimiento a la libre determinación están muy por debajo de las experiencias que hay en Oaxaca o Michoacán, donde es tema relevante el Gobierno Comunitario.

Queremos hacer un exhorto a los pueblos de alrededor de Oxhuc y otros no tan cercanos como la comunidad Santo Tomas del municipio de Amatenango del Valle y del municipio de Chicomuselo (tierra del hermano Mariano Abraca) que abonen a la paz YA QUE HUGO ES UN CRIMINAL, en Oxchuc ya tenemos suficientes opiniones.

¡FUERA EL CRIMEN ORGANIZADO DE HUGO EN OXCHUC!
¡VIVA LA LIBRE DETERMINACION DE OXCHUC!
¡VIVA OXCHUC!

ATENTAMENTE
FRENTE COMUNITARIO POR LA DEFENSA DE LA LIBRE DETERMINACIÓN
DE OXCHUC.

Imagen: Frente Comunitario por la Defensa de la Libre Determinación de Oxchuc

Más información:

Oaxaca: SEMARNAT incumple mandato de protección ambiental y Principio Precautorio, poniendo en deliberado riesgo a comunicades de los Valles de Ocotlan

Compartimos este comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA sobre la lucha por la vida contra la minería canadiense en Los Valles Centrales de Oaxaca- A 26 de enero del 2022

El 6 de Julio de 202 la SEMARNAT, después de una evaluación de impacto ambiental de llevó más de 9 meses, negó la autorización de ampliación, a la Compañía Minera Cuzcatlán S.A. de C.V. empresa sudsidiaria de la canadiense Fortuna Silver Mines Inc., proyecto que lleva por nombre «San José II», que fue notificada a la empresa el 10 de noviembre del mismo año. Sin embargo, por las presiones que la empresa ejerció sobre la SEMARNAT y sobre el presidente Andrés Manuel López Obrador un mes más tarde, la Secretaria de la SEMARNAT, María Luisa Albores da marcha atrás y autoriza el proyecto en diciembre, dejando a los pueblos y la protección ambiental de Valle de Ocotlán, Oaxaca, en total indefensión frente a una empresa que ahora tiene licencia para contaminar por otros 12 años.

La Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) del proyecto «San José II», resulta ser la manifestación de 81 obras que la empresa minera Cuzcatlán ya realizó, sin contar con las autorizaciones correspondientes y que actualmente se encuentran en operación:

  • Obras ejecutadas sin previa autorización en materia ambiental.
  • Obras con autorización, pero ejecutadas en sitios diferentes y superficies diferentes a las establecidas.
  • Infraestructura que no se ajusta a las superficies manifestadas en la MIA autorizada en 2009.

Lo anterior fue detectado por una inspección de vigilancia de la Profepa (de acuerdo al Acto No. PFPA/26.3/2C.27.5/002-17) que puso algunas sanciones y amonestaciones administrativas, pero no obligó a la empresa a cerrar, sino le pidió la elaboración de una MIA para la regularización de todas las obras.

El Resolutivo que la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la SEMARNAT emite el 6 de julio sobre este proyecto (debidamente fundada y motivada, según el mismo documento lo establece) determina: «La promovente no presentó los elementos técnicos científicos necesarios para establecer una certeza científica absoluta que garanticen la viabilidad ambiental del proyecto…» «… que el proyecto no cumple con los requisitos mínimos señalados en el artículo 13 fracciones II, III, IV, V, VI, VII y VIII del RLGEEPAMEIA, ya que la información presentada, en materia de impacto ambiental no permite a esta autoridad tener certeza o exactitud científica de los impactos y riesgos ambientales que implica el proyecto, vulnerando el derecho humano de las comunidades de su zona de influencia a un medio ambiente sano consagrado en el artículo 4° Párrafo 5° de la CPEUM…» Esto entre muchas otras justificaciones que impiden autorizar el proyecto hace seis meses.

El documento también habla de la importancia de la Prevención, Equidad Intergeneracional, del Principio Precautorio, del Principio de Progresividad, el Principio de No Regresión, Responsabilidad y Congruencia; además cita varias tesis de jurisprudencia que apoyan la observación y la aplicación obligatoria de dichos principios.

Después de haber visto la nota de que en diciembre pasado la SEMARNAT da marcha atrás y autoriza el proyecto, nos preguntamos ¿Bajo qué argumentos se autoriza el proyecto en el lapso de un mes? ?Será que los fundamentos y motivos en los que se basó la DGIRA de la propia SEMARNAT para negar el proyecto, a la Secretaria no le fueron suficientes y verdaderos? ¿Cuáles son sus fundamentos y motivos para autorizar un proyecto que ya había sido negado? ¿De qué sirve tener una Dirección de Impactos y Riesgos Ambientales si los proyectos se van a autorizar de acuerdo a las presiones de los promoventes?

Con esta decisión, la Secretaria María Luisa Albores incumple el mandato para el que fue contratada, que es el cuidado y proyección ambiental en este país. Acepta la burla de la empresa Cuzcatlán, filial de la empresa minera canadiense Fortuna Silver Mines, que incumple y violenta perversamente los lineamientos que le fueron impuestos, a sabiendas de que no va a pasar nada. Acepta que las empresas mineras hacen su voluntad e imponen sus leyes y reglas frente a los gobiernos. Deja en total indefensión a las comunidades del Valle del Ocotlán, que desde hace muchos años están sufriendo los impactos, contaminación, violencia, vejaciones, despojo y devastación de sus territorios por esta empresa minera. Reconoce con esta acción que el haber «atendido» a las y los afectados fue simplemente una simulación para ganar tiempo y lucirse ante la opinión pública.

Así mismo María Luisa Albores incumple su obligación como funcionaria pública, aplicando el Principio de Regresión y pasando por alto los Art. 1° párrafos tercero, cuarto y quinto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), Art 28, 30 y 35 de Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LEGEEPA), Art 45 del Reglamento de la LEGEEPA en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental (RLGEEPAMEIA), El Principio (Precaución) de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo de la Conferencia de las Naciones Unidas, así como todos los enlistados en la página 81 del Resolutivo de la DGIRA de la propia SEMARNAT No. SGPA/DGIRA/DG/03305, del 06 de julio del 2021.

Desde la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería damos nuestro total respaldo a los Municipios de San Pedro Apóstol, San Pedro Mártir y todos sus ejidos y comunidades que siguen luchando para declarar sus territorios libre de minería y exigiendo que las autoridades responsabilicen a las empresas mineras por los daños que generan a su agua, sus tierras y su salud. Por otro lado, responsabilizamos directamente a María Luisa Albores, a Andrés Manuel López Obrador y a la empresa minera Fortuna Silvers Mines Inc. y a su filial Compañía Minera Cuzcutlán de las afectaciones a la salud y al ambiente que sufran las comunidades a las que la mismo María Luisa Albores, en respuesta a las presiones de la empresa, está imponiendo un proyecto devastador.

¡FUERA MINERA CUZCATLÁN DE VALLES CENTRALES!

¡ALTO A LA SOBERBIA DE LAS MINERAS!

¡RESPETO A LOS TERRITORIOS LIBRES DE MINERÍA!

Firma

RED MEXICANA DE AFECTADAS Y AFECTADOS POR LA MINERÍA

Imagen: Ilustrativa de la Web

Más información:

Podcats: Andalgalá: si tocan el río, tocan la vida

Les compartimos esta serie de podcats producción de Radio Mundo Real y Tierra Nativa sobre la defensa de la vida ante un proyecto minero en Argentina – A diciembre 2021

Episodio 3: Andalgalá: ¿Quién defiende a defensores y defensoras?

>>Escucha aquí<<

En este tercer y último episodio de «Andalgalá: si tocan el río, tocan la vida» escuchamos a Juan Figueroa y Shaira Morra, abogados de la Asamblea El Algarrobo.

En esta serie de podcast presentamos testimonios de defensoras y defensores del agua en Andalgalá, provincia de Catamarca, Argentina, entrevistadas/os por un equipo de la organización Tierra Nativa (Amigos de la Tierra Argentina). Reprimidos y judicializados en abril de 2021, luchan desde hace 20 años para defender la zona ante el avance de proyectos mineros como el proyecto minero MARA, que es la fusión de Minera Agua Rica y Alumbrera, donde están implicadas las empresas Yamana Gold, Newmont y Glencore.

Episodio 2: «Acá respiramos lucha», dicen lxs asambleístas judicializados por defender Andalgalá

>>Escucha aquí<<

Testimonios de defensoras y defensores del agua en Andalgalá, provincia de Catamarca, Argentina, entrevistadas/os por un equipo de la organización Tierra Nativa (Amigos de la Tierra Argentina). Reprimidos y judicializados en abril de 2021, luchan desde hace 20 años para defender la zona ante el avance de proyectos mineros como el proyecto minero MARA, que es la fusión de Minera Agua Rica y Alumbrera, donde están implicadas las empresas Yamana Gold, Newmont y Glencore.

Ana Chayle recordaba en el primer episodio de «Andalgalá: si tocan el río, tocan la vida» cómo atravesaron la pandemia sin dejar de luchar contra el avance de proyecto minero MARA sobre el cerro de la localidad catamarqueña y cómo defendieron el derecho a la protesta. En este segundo episodio escucharemos a Ailén Saracho, Eduardo Villagra, Walter Mansilla y Enzo Brizuela, cuatro de los once asambleístas detenidos y judicializados desde abril de 2021 que, a pesar de enfrentar detenciones injustas e injustificadas, tienen fe de que las empresas se van a ir en algún momento.

Episodio 1: Agua Rica: una carta de defunción para Andalgalá

>>Escucha aquí<<

Testimonios de defensoras y defensores del agua en Andalgalá, provincia de Catamarca, Argentina, entrevistadas/os por un equipo de la organización Tierra Nativa (Amigos de la Tierra Argentina). Reprimidos y judicializados en abril de 2021, luchan desde hace 20 años para defender la zona ante el avance de proyectos mineros como el proyecto minero MARA, que es la fusión de Minera Agua Rica y Alumbrera, donde están implicadas las empresas Yamana Gold, Newmont y Glencore.

En este primer episodio, Ana Chayle, periodista y docente, nacida y criada en Andalgalá e integrante de la Asamblea El Algarrobo, cuenta cómo el pueblo ha vivido estas dos décadas de defensa del medioambiente, cómo vivieron la pandemia y por qué el proyecto Agua Rica es «una carta de defunción» para el lugar.

“Andalgalá: si tocan el río, tocan la vida” es una producción de Radio Mundo Real junto a Tierra Nativa, Amigos de la Tierra Argentina. Entrevistas: Natalia Salvático. Registro audiovisual y fotografía: María Fernanda López. Guión y pre-producción de audios: Azul Cordo. Locución: Pablo Cardozo. Edición de podcast: César Gamboa. Diseño: Nicolás Medina.

Imagen: Tierra Nativa

Comunicado del Pueblo Creyente a 11 años de la Pascua de jTatic Samuel Ruíz

Les compartimos el comunicado del Pueblo Creyente – A 25 de enero del 2022

DIÓCESIS DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS

COMUNICADO DEL PUEBLO CREYENTE

A la sociedad civil

A las diferentes creencias religiosas

A los tres niveles de gobierno

A  los medios de comunicación

A los hombres y mujeres que construyen la paz.

“… Mantener una constante práctica de análisis de la realidad, con sus luces y sombras, que nos permitan un mejor entendimiento y sensibilidad de la problemática social que se vive, de los esfuerzos que se hacen para construir una alternativa y tener una claridad de conciencia para actuar responsablemente ante los engaños del sistema dominante”. (Carta Pastoral ¡Caminemos Juntos a la luz del Señor! #54).

El año pasado por la situación de la pandemia por Covid-19 no pudimos celebrar nuestra peregrinación de la manera acostumbrada cada año. Hoy nuevamente como Pueblo Creyente peregrinamos este día, celebrando los 11 años de la Pascua de Jtatic Samuel Ruíz García, profeta del pueblo que sufre y que entregó su vida de manera generosa a esta diócesis; y los 2 años de haber sembrado la Carta Pastoral de nuestro obispo Rodrigo Aguilar: ¡Caminemos juntos a la luz del Señor!

La pandemia ha traído como consecuencias en nuestro país el alza de precio de la canasta básica, del gas L.P., de la gasolina y otros servicios indispensables. Subió el precio del pasaje a las comunidades lo cual aumenta el precio de los productos del campo. También se ha visto en los pueblos y ciudades el aumento de comercios ambulantes y bazares de ropa americana. Existe desempleo y falta de oportunidades para progresar. Nuevas variantes del covid-19 han surgido. Y la posibilidad de una nueva crisis económica mundial está a la puerta.

Como Pueblo Creyente nos unimos, en este día, para manifestar todos los atropellos e injusticias que viven nuestros pueblos y comunidades, sobre todo la inseguridad, la violencia y la disputa territorial provocada por el crimen organizado, ante las cuales las autoridades de los tres niveles de gobierno se ven rebasadas, permisivas y coludidas por el sistema de control que el crimen organizado ejerce en el territorio nacional. Lo cual trae consecuencias muy fuertes para nuestros municipios y nuestros pueblos como: la narcopolítica, la drogadicción en los ejidos, el aumento de cantinas, robos de carros y motos, asesinatos. Así como supuestos problemas agrarios en Ejidos y Rancherías, o entre pueblos, como el caso más conocido de Santa Marta y Aldama. También la amenaza y asesinato a líderes sociales y comunicadores sociales, así como amenazas a Agentes de Pastoral de nuestra Diócesis.

En el asesinato del hermano catequista y compañero Simón Pedro todavía no se ve la acción de la justicia.

Se ha evidenciado más en este último año la desaparición de personas, niñas-niños, hombres y mujeres, de diferentes edades. Y por el miedo a represalias y el no ejercicio del Estado de derecho la gente no denuncia. También se provoca la lucha de poderes de organizaciones, manipuladas por partidos políticos, caciquismo y empresariado. Un sistema neoliberal que busca el control del territorio y los recursos, a toda costa, con tal de obtener la máxima ganancia. Seguimos observando la tala inmoderada de árboles y el tráfico de los mismos, sin que las autoridades correspondientes hagan algo.

Como Pueblo Creyente denunciamos y rechazamos la corrupción política, el tráfico de influencias, la impunidad, el tráfico de migrantes y la militarización de los pueblos.

Queremos justicia, que actúe el gobierno y no pasa nada, pero si nosotros nos comprometemos podemos hacer algo.

Ante la situación que se vive la Sociedad Civil organizada ya está haciendo algo. Las mujeres han logrado prevalecer y organizarse en las comunidades, lo cual hace visible la importancia de su protagonismo en la historia. Nosotras y nosotros nos unimos también a esta lucha en la construcción del Buen Vivir.

Ha aumentado el flujo de migrantes de distintos países y sobre todo de Haítí, en diferentes rutas de nuestro estado de Chiapas. Estos últimos tienen problemas para comunicarse porque muchos no entienden ni hablan el español.

Algunas y algunos migrantes son empleados en negocios, también como barrenderos y peones.

Todo este éxodo migratorio hace que la Pastoral de Movilidad Humana redoble sus esfuerzos en el apoyo solidario a estas hermanas y hermanos. Pero a la vez existen también amenazas e intimidaciones contra personal que colabora en las casas de migrantes coordinados por Agentes de Pastoral de nuestra Diócesis.

Por otra parte nos enteramos con tristeza, coraje e indignación de la muerte de 58 migrantes, en el tramo carretero Chiapa de Corzo-Tuxtla Gutiérrez, provocado por llevar ocultos en un tráiler a más de 100 migrantes. Con lo cual se evidencia la otra cara del crimen organizado.

La Arquidiócesis de Tuxtla en su comunicado decía: “Un lamentable hecho como este, no hace sino mostrarnos, una vez más, el terrible drama que cotidianamente viven los migrantes en su paso por nuestra tierra. Además, pone en evidencia la corrupción que aún prevalece en torno al tema migratorio. ¿Cómo es posible que un tráiler lleno de migrantes pase desapercibido por los puntos de revisión? ¿Cómo es posible que se permita que decenas de personas viajen en esas condiciones inhumanas, poniendo en peligro sus vidas? ¿Qué autoridades están coludidas para que sucedan estas cosas?

Hacemos un enérgico llamado a las autoridades para que esclarezcan este lamentable hecho y establezcan los mecanismos para que situaciones como estas no se repitan. Es momento para que se establezcan condiciones para la tan anhelada “migración segura, ordenada y regular”, que tanto se necesita en medio de esta crisis humanitaria.

La sangre de estos hermanos clama al Cielo; la corrupción institucionalizada clama al Cielo; la indiferencia ante el dolor de los migrantes clama al Cielo”.

Otro aspecto que afectó a nuestras comunidades en 2021 es el covid-19,  y a finales del año enfermedades como tos y gripe que se parecen al covid, a veces se puede controlar y a veces no. No se sana con medicinas o jarabes.

Como Pueblo Creyente hemos mantenido nuestra convicción del respeto a la Madre Tierra y la defensa de Tierra y Territorio. Cada vez se nos dificulta hacer conciencia de esto en  nuestras comunidades pero seguiremos firmes en hacerlo.

También continuamos construyendo alternativas de Acuerdos Comunitarios que den vida a nuestros pueblos y que no nos dejemos absorber por la “globalidad de la indiferencia” como nos dice el Papa Francisco (cf. Mensaje para la celebración de la Jornada Mundial de la Paz, 1 de enero de 2016).

Como Pueblo Creyente nos comprometemos a corresponsabilizarnos en la búsqueda de la seguridad comunitaria. Por lo cual también procuraremos de manera urgente articularnos más entre áreas, instancias, grupos y organizaciones, en la búsqueda del Bien Común.

Hacemos un llamado a todas las personas, sin importar su credo religioso, a reconocer  la importancia de la vida comunitaria, que nos heredaron nuestros abuelos y nuestras abuelas, comprometernos y organizarnos para la defensa de la vida en nuestros pueblos, buscando recuperar nuestros valores y el camino de fe que Dios nos señala para vivir en un mundo de hermanos y hermanas. Y abrirnos en la búsqueda de caminos de esperanza junto con los pueblos de otros países.

Pedimos sabiduría al Corazón del Cielo y Corazón de la Madre Tierra para saber cómo acompañar los procesos de los pueblos y que surjan profetisas y profetas, individuales y colectivos, que acompañen al pueblo en las diferentes dimensiones que abarcan al ser humano. Y ser un signo de esperanza de esta transformación que Dios quiere para la humanidad “cielos nuevos y tierra nueva, en los cuales more la justicia” (2Pe 3,13).

Buscaremos alternativas para caminar como Iglesia Diocesana en la exigencia de la sinodalidad a la que nos está empujando el Ch´ul Espíritu.

Como Pueblo Creyente seguimos decididos y decididas a seguir construyendo una alternativa ante la violencia e inseguridad.

Como Pueblo Creyente Invitamos a todos los pueblos a construir juntas-juntos la justicia y la esperanza.

“LA VERDAD NOS HARÁ LIBRES”

Pueblo Creyente de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, Chiapas

A 25 de enero de 2022.

Imagen: SERAPAZ México y Diócesis de San Cristóbal

Más información:

Frente Comunitario por la Defensa de la Libre Determinación de Oxchuc denuncia violación a sus Derechos Colectivos y la Libre Determinación de su Pueblo

Compartimos este comunicado del Frente Comunitario por la Defensa de la Libre Determinación de Oxchuc sobre la tensa situación que se vive durante el proceso de autodeterminación – A 22 de enero del 2021

LAS 133 COMUNIDADES QUE CONFORMAN EL FRENTE COMUNITARIO POR LA DEFENSA DE LA LIBRE DETERMINACIÓN DE OXCHUC, HOY QUEREMOS DENUNCIAR ABIERTAMENTE LA VIOLACIÓN A NUESTROS DERECHOS COLECTIVOS Y LA LIBRE DETERMINACIÓN DE NUESTRO PUEBLO DE OXCHUC, POR PARTE DEL GRUPO ARMADO DE LOS “MARIA TULUKES” Y EL GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS, EN DONDE SOLAMENTE HAN DEJADO COMO EVIDENCIA SU FALTA DE VOLUNTAD POR REALIZAR EL TRABAJO DE ARMONIZAR NUESTRAS LEYES.

NOSOTROS TENEMOS NUESTROS PROPIOS LINEAMIENTOS SIN EMBARGO ESTOS HAN SIDO VIOLENTADOS POR ESTE GRUPO, EL GOBIERNO Y EL CONGRESO DEL ESTADO DE CHIAPAS.

HOY NUESTRO FRENTE COMUNITARIO QUIERE MANIFESTAR QUE NO DARÁ NI UN PASO ATRÁS EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ FRENTE A LA VIOLENCIA QUE HAY EN NUESTRO PUEBLO DE OXCHUC A TRAVÉS DEL GRUPO ARMADO DE LOS MARÍA TULUKES DIRIGIDO POR HUGO GÓMEZ SANTIZ, PORQUE LA RAZÓN NO ENTRA CON LA VIOLENCIA Y LA VERDAD LLEGA CON EL TIEMPO A TRAVÉS DE LOS ACUERDOS.

LOS ACUERDOS DE ESTA ASAMBLEA SON QUE SE RESPETEN NUESTROS LINEAMIENTOS INTERNOS EN EL PROCESO DE ELECCIÓN, RECONOCEMOS AL C. ENRIQUE GÓMEZ LÓPEZ COMO NUESTRO PRESIDENTE ELECTO, POR LO TANTO, EXIGIMOS A LAS INSTITUCIONES ELECTORALES LA ENTREGA INMEDIATA DEL ACTA DE MAYORÍA Y EL RECONOCIMIENTO AL PRESIDENTE ELECTO C. ENRIQUE GÓMEZ LÓPEZ, ASÍ MISMO PEDIMOS LA CONGELACIÓN DE LA CUENTA AL CONSEJO IMPUESTO A TRAVÉS DEL C. ROBERTO SANTIZ GÓMEZ, QUIEN NO NOS REPRESENTA.

AL TRIBUNAL ELECTORAL PEDIMOS DE MANERA ATENTA QUE RESPETE EL ACUERDO DE LAS COMUNIDADES Y LA MÁXIMA AUTORIDAD QUE ES LA ASAMBLEA, QUE ES EL RECONOCIMIENTO DEL PROFESOR ENRIQUE GÓMEZ LÓPEZ.

LAS 133 COMUNIDADES HEMOS CAMINADO POR LA VÍA DEL DIALOGO Y LA PAZ, POR LO QUE EXIGIMOS AL GRUPO DE MARÍA TULUKES QUE CESE A LA VIOLENCIA EN NUESTRO PUEBLO, QUE RECUERDEN NUESTROS VALORES COMUNITARIOS COMO EL LEKIL KUXLEJAL, ICH EL TA MUK, YA TABEYBA KOTANTIK Y EL JUNAX AYOTIK.

¡FUERA EL CRIMEN ORGANIZADO DE HUGO DE OXCHUC!
¡VIVA LA LIBRE DETERMINACION DE OXCHUC!
¡VIVA OXCHUC!

ATENTAMENTE
FRENTE COMUNITARIO POR LA DEFENSA DE LA LIBRE DETERMINACIÓN
DE OXCHUC

Imagen: Frente Comunitario por la Defensa de la Libre Determinación de Oxchuc

Más información:

El Escaramujo en la Radio Martes 1 de febrero 6pm – “Humedales de Montaña en San Cristóbal, ¿Apatía, negligencia o ecocidio?”

En nuestra primer emisión mensual de año 2022 el programa de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, será en el marco del Día Mundial de Los Humedales y estaremos platicando sobre los humedales de montaña en San Cristóbal de Las Casas, también nos cuestionaremos sobre la situación actual, las invasiones y el cuidado de estas zonas ramsar protegidas, así que acompáñanos este martes 1 de febrero a las 6 pm.

Acompáñanos este martes 1 de febrero a las 6 pm en el programa de radio “El Escaramujo” en que abordaremos el tema “Humedales de Montaña en San Cristóbal, ¿Apatía, negligencia o ecocidio?”.
Charlaremos acerca de los humedales de montaña, las invasiones y los cambios de uso de suelo que se han realizado para poder construir sobre humedales. Nos acompañará Miguel Ángel de los Santos, Profesor de la Facultad de Derecho de la UNACH especialista en Derechos humanos.

Escucha nuestro programa de radio El Escaramujo en Radio Kinoki este martes19 de febrero a las 6 de la tarde por FacebookLive de Otros Mundos y Kinoki

Informe global de actividades 2021 Otros Mundos Chiapas

Cada año publicamos nuestro informe global de actividades para que ustedes puedan conocer mejor nuestro trabajo. Gracias por consultar nuestra página y seguir nuestras acciones – A enero 2022

>>Descargar informe completo en pdf<<

>>Informe en ingles<<

En el año 2021 México vivió uno de los momentos más críticos de su historia reciente. La recuperación pos Covid, la violencia desatada por todo el territorio nacional, la crisis migratoria, las elecciones, los conflictos mineros y los generados por los megaproyectos, entre otros acontecimientos. Sin embargo, el movimiento social y los pueblos siguen su resistencia y la defensa del territorio urbano, campesino e indígena, de los territorios organizacionales, familiares y del cuerpo amenazados por este capitalismo atroz. En medio de esta situación, desde la organización Otros Mundos AC seguimos buscando formas de resistir y de buscar salidas y alternativas, así como las esperanzas de que otros mundos son posibles.

ÁREA DE DEFENSA DE LA TIERRA Y EL TERRITORIO

Llevamos a cabo tres Módulos de la Escuela Popular Ejidal y Comunal. El primer Módulo con la participación de 51 personas, indígenas y campesinos, ejidatarios/as y comuneros/as, provenientes de 6 Regiones del estado de 18 Municipios y de de 14 Núcleos Agrarios. Los participantes de la Escuela realizaron el pronunciamiento Representantes zoques, tseltales y tzotziles de núcleos agrarios de Chiapas rechazan Megaproyectos de sus territorios originales. El segundo Módulo con la presencia de 25 representantes de 15 núcleos agrarios para analizar la situación de los megaproyectos, mapear los territorios, conocer la ley agraria y definir estrategias colectivas de resistencia. Se analizaron los temas de la Asamblea Ejidal, su mecanismo y funcionamiento; las autoridades como la Procuraduría Agraria, el Tribunal Unitario Agrario; la fusión o expropiación de tierras ejidales y comunales, y al final las estrategias de prevención contra los megaproyectos.

El tercer Módulo se realizó exclusivamente con 37 mujeres, algunas de ellas autoridades ejidales y comunales, de más de 20 núcleos agrarios con el fin de profundizar sobre los derechos de las mujeres en la defensa de la tierra y el territorio y con invitadas especiales de Oaxaca, Michoacán y Coahuila.

Convocamos junto con Salva La Selva/Rettet den Regenwald e. V., la Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Arboles (RECOMA), El Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM), y con la participación de Acción Ecológica de Ecuador, al Encuentro Mesoamericano contra la Palma Aceitera con la participación de personas de organizaciones, redes, miembros y representantes de colectivos de 5 países: Uruguay, Ecuador, Honduras, Guatemala y México de los estados de Tabasco y Chiapas. El encuentro culminó con una importante Declaración y con la decisión de conformar la Red Mesoamericana contra la Palma Aceitera. En este encuentro fue clave la participación de las mujeres quienes hicieron su propio acto por la resistencia y un video del Poema “Un Grito por la Vida”, composición que surgió durante este encuentro.

Convocamos a dos Asambleas del Movimiento por la Defensa de la Libre Determinación de los Pueblos Indígenas junto con organizaciones y comunidades indígenas de la región con el fin de definir los principios y elementos básicos del movimiento y provenientes de diez municipios de la Región Altos, Norte y Selva.

La Escuela de Justicia Energética se conforma por pueblos y comunidades de Guatemala y Chiapas que resisten al modelo energético capitalista y son amenazados por proyectos de producción de energía (llamada renovable y no renovable). Llevó a cabo su encuentro con el fin de profundizar sobre el modelo energético y posteriormente se realizó un intercambio de experiencias en torno a las alternativas de la energía desde los pueblos en Puebla con la Cooperativa Onergia, con el objetivo de conocer las distintas dimensiones de la energía fotovoltaica y conocer experiencias comunitarias que enriquezcan la información para la búsqueda de la autonomía energética en Chiapas y Guatemala.

Como parte de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) llevamos a cabo un taller en Chiapas de formación y capacitación a 30 Periodistas De a Pie de diversos medios nacionales, estatales, locales y electrónicos de los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Chiapas, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Ciudad de México, para facilitar herramientas de investigación y marco político de análisis del modelo extractivo. También apoyamos la realización de otra capacitación para periodistas en coordinación con la red de periodistas Raichali con la participación de 20 periodistas de los estados de Chihuahua, Sinaloa, Sonora y Coahuila. Desde nuestra participación en la Rema ayudamos a llevar a cabo la asamblea del “Encuentro Nacional de Enlaces de REMA” en Guanajuato; así como que fuera posible el seguimiento, la asesoría y el apoyo a las resistencias contra la minería y el modelo extractivo en Colima, Oaxaca, Zacatecas, Sonora, San Luis Potosí, Chihuahua. Facilitamos talleres de información en la lógica de la prevención contra el modelo extractivo minero en diversas comunidades de la Región Zoque y el apoyo y seguimiento al proceso de resistencia del Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de Junio de la Región Costa.

Realizamos una acción por los humedales de San Cristóbal y junto con varias organizaciones se hizo un pronunciamiento de denuncia y en defensa de los territorios de humedales que están siendo devastados en la ciudad.

DCIM104MEDIADJI_0331.JPG

Organizamos la entrega del Premio a la Defensa Ambiental en Chiapas “Mariano Abarca“ 2021 que fue otorgado a la Organización de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal el 27 de Noviembre en medio de una gran ceremonia y más de 500 invitados, entre los que se encontraron los representantes de las 25 comunidades miembros de Las Abejas, y organizaciones sociales locales, nacionales e internacionales, entre ellos algunos miembros convocantes del Reconocimiento, organizaciones de Guerrero, Oaxaca y diversos municipios de Chiapas, así como la viuda de Mariano Abraca y su familia.

Con música, celebraciones, más de un millón de firmas de solidaridad por el asesinato de uno de sus líderes, Simón Pedro, y muchos mensajes de solidaridad, se llevó a cabo este festejo en un año donde Las Abejas albergaron a cientos de familias de su organización y otras comunidades que huyeron de la violencia del crimen organizado en la región. También acompañamos el retorno de los desplazados de Las Abejas a la comunidad de Los Chorros en medio de una gran tensión causada por la violencia.

Apoyamos el impulso del Programa de la Universidad Itinerante (UNIR) en Haití con el fin de fortalecer la resistencia del movimiento haitiano contra los megaproyectos mineros, por medio de capacitaciones, encuentros y aprendizaje del idioma español con el fin de facilitar el vínculo del movimiento haitiano de resistencia y defensa de los territorios con los movimientos en América Latina.

Sobre el caso del proceso Jurídico en la Corte de Canadá para el deslinde de responsabilidades por el asesinato de Mariano Abarca, llevamos a cabo reuniones virtuales con equipos de abogados y otras organizaciones de Canadá hasta culminar con la Audiencia en la Corte de Canadá. Otros Mundos AC somos parte demandante junto con otras organizaciones.

ÁREA DE ALTER NATOS COMUNITARIO

La experiencia de la Red de Usuarios de Biodigestores en Chiapas nos ha conmovido a todas y todos en particular a las familias usuarias, por ser tan importante aporte en la generación de energía convertida en biogás (CH4), biofertilizante para cultivos y tratamiento de desechos (de pequeñas granjas y sanitarios), de manera que se ha generado una red de usuarias y usuarios de biodigestores dentro de la región.

Se inició este proceso con talleres de formación política y técnica sobre el uso de biodigestores, reflexionar la forma de obtención de energía para actividades del hogar que generalmente las mujeres, niñas y niños son las encargadas de conseguir leña u otro tipo de material para la cocción de los alimentos. Los fogones abiertos provocan graves daños a la salud y con la pandemia del COVID-19 se agudiza este problema. En cuanto a la producción del campo los fertilizantes químicos van en aumento, contaminan los suelos y la biodiversidad. Para ello los biodigestores nacen como una respuesta a tales dificultades, para fortalecer la autonomía de los pueblos, seguir buscando la soberanía energética de manera que se pueda defender la organización comunitaria.

En este año pudimos lograr la instalación de 18 biodigestores en 10 comunidades de 6 municipios de las regiones Altos: Tsotsil-Tseltal y Meseta Comiteca Tojolabal del estado de Chiapas. Un total de 83 personas, menores de edad, jóvenes y adultos beneficiadas directamente. A cada 28 días se dejó de emitir 1,024.8 toneladas de (CO2) al ambiente, 7.5 % de uso de leña disminuidos. Durante este proceso las familias usuarias de biodigestores recibieron capacitaciones de formación política y técnica para su mantenimiento de los biodigestores.

En el programa de Alter Natos Urbano se impulsó el proceso “Un Metro Cuadrado de Huerto” con el objetivo de compartir con familias de los distintos barrios de San Cristóbal de Las Casas procesos de producción agroecológicos para el auto abasto de plantas medicinales u hortalizas frescas. Se realizaron más de 35 talleres donde participaron alrededor de 120 personas que iniciaron/renovaron/ampliaron alrededor de 90 pequeños huertos en los barrios y colonias: Cuxtitali, Once Cuartos, Ciudad Real, 31 de marzo, La Garita, Santa Lucia, Tlaxcala. Se compartió este proceso con integrantes de colectivos y asociaciones como el Colectivo Plan Bioma, Colectivo Mujeres y Maíz, grupo de familias de Amatenango del Valle, Tierra Roja AC y El Centro de Formación y Capacitación para Mujeres K’inal Antsetik, A.C. (CEFOCAM). Participaron también, maestras y maestros, estudiantes, madres y padres de familia de la Comunidad escolar 31 de marzo “Proyecto Canasto de Experiencias”, la Telesecundaria 297 Juan Bosco Occhiena y el Huerto Universitario de la Facultad de Sociales.

Los temas que se abordaron fueron: análisis sobre el origen de los alimentos que se consumen cotidianamente, su origen y forma de producción, diseño de huertos, elaboración de abonos y sustratos, semillas y semilleros, prácticas culturales contra plagas y establecimiento de huertos en diversos contenedores. Se reflexionó a propósito de la relación entre la calidad de los alimentos y la salud, así como la importancia de reivindicar la agricultura campesina frente al modelo de producción agrícola industrial.

Se analizaron y se plantearon alternativas para diversos retos de producción urbana como son: los espacios limitados, pisos de cemento que han sustituido a los jardines, agua disponible, contendores y sustratos, entre otros aspectos. Se abordó la necesidad /urgencia e importancia de contar con semillas agroecológicas de buena calidad y se realizaron dos talleres al respecto, el primer taller se invitó a Semillas Colibrí de Jalisco que tienen una amplia experiencia en la producción de semillas agroecológicas y en el segundo taller facilitado por el equipo de Otros Mundos donde además de abordar la producción, obtención y conservación de semillas se realizó un encuentro de análisis e intercambio de experiencias con familias del proceso del metro cuadrado de huerto, colectivos y personas que impulsan diversas propuestas de agroecología y huertos urbanos en San Cristóbal de Las Casas.

Se participó en el programa de radio “El Escaramujo” con el tema “agricultura urbana, cultivando en los barrios de San Cristóbal de Las Casas” entrevistando a dos experiencias agroecológicas de la ciudad: el semillero y el huerto de la facultad de ciencias sociales de la UNACH.

Por otro lado, junto a diversos colectivos y organizaciones locales, se convocó al Festival del Maíz celebración que se realiza anualmente por la defensa de los maíces nativos. Este festival contó con actividades como: exposición gastronómica de productos de maíz, mesa informativa sobre la diversidad de maíces mexicanos y un conversatorio donde se abordaron temas como la espiritualidad y cosmovisión del maíz y la resistencia del maíz criollo ante los transgénicos. Se asistió a La Gran Fiesta del Maíz en el mercado de productores en Comitán Chiapas para compartir una hermosa celebración en honor a quienes siembra, consumen y custodian los maíces nativos que alimentan a los pueblos.

En el marco de la Economía Solidaria, se intensificó la red de la moneda comunitaria “Túmin” y alcanzó en la ciudad más de 300 socios y socias productoras y prestadoras de servicio que fortalecen la economía de los barrios y de las colonias en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Se llevaron a cabo 12 Tianguis mensualesm así como diversas reuniones de coordinación para mejorar el funcionamiento; se llevó a cabo la primera Asamblea del Túmin San Cristóbal y se apoyó con la edición del libro del Túmin que recoje la experiencia de los 10 años de la moneda comunitaria.

Como parte de la búsqueda de “alternatos” comunitario, llevamos a cabo muchas reuniones y talleres en los barrios de San Cristóbal de las Casas para explorar formas descentralizadas del manejo de la basura orgánica, con el fin de reciclar, reducir el uso de leña y carbón, reducir la deforestación y los problemas asociados a la falta del acceso al agua o las inundaciones. En coordinación con la organización El Puente SC apoyamos la construcción de un tanque de agua de 50 mil litros en la comunidad de Acteal para aumentar la capacidad de albergar más dignamente a los cientos de familias que buscan refugio en momentos de violencia como lo marcó el año 2021. Del mismo modo, canalizamos a la organización de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal ayuda humanitaria con el fin de fortalecer la resistencia y apoyar a las familias que huyeron de la violencia de los grupos del crimen organizado en la región.

ÁREA DE ALTER NATOS CENTRO

Durante este periodo se continuaron con los trabajos del Centro Ecológico Alter Natos, principalmente de mantenimiento. Dentro de estas actividades los temas principales fueron: Área hidráulica, sistema de iluminación, estructura de edificios, saneamiento y jardinería.

>>Seguir leyendo informe en pdf<<

Boletín WRM 259: Frente a las imposiciones del capital, ¡la lucha continúa!

Compartimos el Boletín 259 del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales WRM – A Dic 2021

Este Boletín cuenta con artículos escritos por las siguientes organizaciones e individuos:
Un activista y periodista en Indonesia; Colectivo Aguayala, Argentina; la plataforma REDD-Monitor; y miembrxs del Secretariado Internacional del WRM.

>>Lee aquí<<

Nuestra opinión:

La siembra de lucha y articulación colectiva

Les invitamos a reflexionar junto a una militante que desde sus procesos de lucha en Brasil, explora los procesos de resistencia y los desafíos que enfrentan. En esta reflexión, les invitamos además a sumarse a la resistencia colectiva, sean cuales sean sus propios contextos y espacios de organización. ¡La lucha continúa y la lucha es una!

Foto: Ruy Sposati/Repórter Brasil

El WRM, en su rol de acompañar y apoyar las luchas populares y de base en defensa de los territorios y bosques, ha venido escuchando y aprendiendo de los numerosos encuentros, intercambios, diálogos y visitas con nuestras aliadas y aliados en diferentes regiones del Sur y Norte global. En este andar, hay además una profunda admiración por las innumerables y diversas resistencias que se levantan y se sostienen a pesar de las dificultades más inimaginables.

Es a pesar de la violencia que se viene ejerciendo contra sus territorios y contra sus vidas; de la inmensa presión y múltiples planes para expandir aún más el modelo extractivo bajo slogans de ‘soluciones verdes’; del acoso y violencia sexual que sufren muchas mujeres y niñas que viven dentro y alrededor de concesiones extractivistas, en particular de las plantaciones industriales de monocultivo; de la contaminación de sus suelos, alimentos y fuentes de agua; de la intimidación y criminalización; de la marginalización y el racismo estructural; y de tantos otros. Es a pesar de todo esto que las luchas continúan y es a pesar de todo esto que se puede nombrar a la esperanza.

Les invitamos a leer una reflexión muy importante de una mujer militante del Movimiento Interestadual de Quebradoras de Coco Babasú, Rosalva Gomes, quien convive con y depende de la recolección de cocos de palmera babasú para subsistir. Ella compartió sus experiencias y aprendizajes sobre la resistencia y sus desafíos, durante un encuentro con líderes y representantes de comunidades en Mozambique, Tanzania y Brasil afectados por las plantaciones industriales de árboles.

No hay una receta prefabricada para resistir. Depende de cada territorio, del alcance de cada territorio, dependerá mucho de la fortaleza interna de cada territorio y de la especificidad de cada país, estado y comunidad. Pero existe una estrategia unificadora. Porque de una cosa estamos seguros, si no aportamos fortalecimiento, uniendo fuerzas, sufriremos impactos muy grandes, aún mayores. Ya estamos atravesando muchas dificultades. La unión de las fuerzas entre comunidades y organizaciones es uno de los caminos.”

Refiriéndose a la fábrica de Suzano Papel y Celulosa, en Imperatriz, estado de Maranhão, Brasil, que desde 2014 produce anualmente alrededor de 1,65 millones de toneladas de celulosa y 60 mil toneladas de papeles sanitarios, y que junto con las carreteras, el constante transporte de madera y la afluencia masiva de trabajadores, ocasiona mucha devastación para las poblaciones de la zona, nos cuenta:

“En la comunidad de Curvelandia, acá cerca de Imperatriz, de trabajadoras  y trabajadores rurales, comenzó el conflicto con los camiones que transportaban troncos de eucalipto. Antes, estos camiones pasaban por un camino atrás de la comunidad, pero ahora querían pasar a través la comunidad. El primer día, la comunidad se organizó, se juntó y cerró la vía. La policía llegó con aire de superioridad, queriendo proteger a la empresa. Pero la comunidad cerró el camino. Llegó la empresa, se iniciaron las negociaciones y la comunidad exigió una reunión, porque no estaba siendo escuchada. Luego de mucha insistencia, se dio una reunión con la empresa Suzano, le pidieron que los camiones ya no pasaran por allí. Mientras tanto, las organizaciones de apoyo estaban pensando formas de comunicar y alertar sobre ese caso. Porque algo que no les gusta a estas empresas es la visibilidad de sus crímenes. Hicimos un video contando la historia, armamos una denuncia y ahora la estamos remitiendo al consejo nacional de derechos humanos. Los camiones se redujeron. Pero la empresa trató de intimidar, estaba mirando, dando el mensaje de ‘estamos alerta’.

¿Cómo lograron esto? Toda la gente de la comunidad participó, habían hombres, mujeres, ancianos, jóvenes, todos en la comunidad. Firmaron una petición, archivaron un protocolo en el municipio. No consultaron a nadie. Es un proceso lento. El levantamiento tiene que empezar desde adentro hacia afuera. No hay mayor fuerza que esa. Las organizaciones de apoyo ayudan mucho, pero esa fuerza desde adentro, esa dedicación, esa constante advertencia, ese saber cómo advertir, el dejar el mensaje, articular a tal o cual persona para participar… Ese camino nuestro tiene una fuerza mucho mayor, fortalece a las fuerzas que nos ayudan.

Entonces, hablamos de resistencia, de resistencia, pero necesitamos encontrar la manera de enfrentarlo, porque muchas veces solo soportamos, ¿no es cierto? Pero hay que afrontar nuestras situaciones, tener en cuenta nuestros propios contextos, imponernos de alguna manera.

La siembra de lucha y articulación colectiva son dos estrategias, según las especificidades de cada región y país, que vemos que sí funcionan.”

¡Seamos todas y todos parte de la resistencia colectiva desde nuestros propios contextos y espacios de lucha!

>>Lee más aquí<<

FRENTE A LAS IMPOSICIONES DEL CAPITAL, ¡LA LUCHA CONTINÚA!

RECOMENDADOS

>>Lee más aquí<<

Imagen: Ruy Sposati/Repórter Brasil y Publicidad de Arbaro Fund.

Más información: